XVII semana sin humo

Decídete a dejar de fumar ¡Hoy es el día!
¡Últimos días para realizar las encuestas de la XVII Semana Sin Humo entre nuestros pacientes!
¡Últimos días para realizar las encuestas de la XVII Semana Sin Humo entre nuestros pacientes!
Comienzan los actos de asignación de plazas de los futuros residentes que se incorporarán a finales de mayo a todas las unidades docentes de España. Desde la srmfyc queremos tener un recuerdo para ellos en estos días de nervios e incertidumbre.
Para nosotros, nuestra especialidad es la más completa, pero probablemente no lo sabíamos con tanta certeza el día que fuimos a elegirla al Ministerio… estábamos más centrados en nuestro número, en la ciudad de destino…
Yo, personalmente creo que quise ser médico de familia antes incluso de saber que quería ser médico, en mi cabeza vivía el recuerdo del médico del pueblo de mis abuelos, era como alguien de la familia, vivía allí, hablaba con la gente por la calle, iba a verlos a sus casas…
Cuando elegí la carrera muchas personas de mi entorno parecieron quedar sorprendidas pero otros lo vieron claro, me veían atendiendo a las personas en su día a día y preocupándome por ellas no solo en lo puramente científico sino también en lo emocional y cotidiano.
Foto: Jose Miguel Marco
Durante los años de carrera, la sorprendida fui yo: clases magistrales sobre órganos y patologías, prácticas en los distintos servicios del hospital donde los pacientes eran etiquetados o por su patología o por la cama que ocupaban…nadie me habló allí nunca de cómo hablar con los pacientes, cómo preguntar… Recuerdo que el catedrático de cirugía nos contó que después de una exitosa operación importante fue la señora de limpieza la que acabó averiguando lo que realmente angustiaba a la paciente, probablemente porque era el personal hospitalario que mas rato había estado con ella durante todo el ingreso… aquella anécdota quedó grabada en mi mente: había algo más allá de lo biológico que influía en la salud de las personas…y empecé a buscar cursos sobre asertividad, empatía, habilidades en comunicación,…pero pronto me tuve que concentrar en preparar el MIR: aprender datos, obtener resultados, sacar un buen número… finalmente elegí MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA, probablemente ahora los estudiantes rotan por los centros de salud o tienen algún profesor en la Universidad que es médico de familia y están más informados pero la verdad es que yo no sabía exactamente dónde me estaba metiendo.
Tuve mucha suerte porque una de mis primeras rotaciones fue en el centro de salud y mi tutor decidió que tenía que conocer el trabajo que allí hacían cada una de las personas que integraban el equipo: administrativos, enfermeras, trabajadora social, matrona y médicos. Aquella rotación me dejó fascinada, no vi grandes técnicas ni actuaciones estelares, vi una medicina individualizada, centrada en la persona, un trabajo en equipo, pude sentir la cercanía y la confianza de los pacientes. Y vi reflejado en aquello a la médico del pueblo que venía a ver a mi abuelo cuando enfermó, también venía alguna vez incluso después de que falleciese a ver a mi abuela, eran visitas cortas, en la cocina, pero ahora entiendo que lo que hacía no era sólo medicina como ciencia, porque en realidad no pudo evitar que enfermasen ni que muriesen, hizo algo más: acompañar, preparar y manejar el duelo…en definitiva: estar ahí.
Ser médico de familia es una forma diferente de entender la medicina, requiere unas cualidades especiales: vocación, ilusión, cercanía, confianza, manejo de la incertidumbre. Un alto nivel de compromiso CON LAS PERSONAS, no tanto con las enfermedades (aunque también debamos tratarlas y esto nos obligue a estar en continua formación) porque nuestros pacientes no se van “de alta”, vuelven con sus patologías previas y con nuevas, con circunstancias emocionales y sociales que las alteran y todos esos datos los tenemos que integrar para atenderlos como a un todo, somos ESPECIALISTAS EN PERSONAS y esto nos obliga a trabajar en equipo con el resto de personas que atienden a ese paciente, somos SU MÉDICO, el que tienen de referencia cuando les ocurre algo, aunque sea algo que ha ocurrido en el hospital vienen a que se lo expliquemos sin tecnicismos porque confían en nosotros también como técnicos.
Estamos “a pie de calle” lo que nos permite conocer las particularidades de la zona en la que viven nuestros pacientes, conocemos sus casas, cómo viven, hasta cómo huele su comida o su casa…lo que nos permite hacer promoción de la salud y plantear estrategias de salud comunitaria (esto mucho menos de lo que nos gustaría, por falta de tiempo, recursos,…) pero tenemos mucho campo en este sentido.
Si te gusta la medicina global, la cercanía de los pacientes, ser polivalente a la par que resolutivo, no lo dudes:
Rosa María Soler Llorens Vicepresidente Sociedad Riojana de medicina de familia y comunitaria
En enero de 2015, después de más de 10 años en funcionamiento de nuestra anterior web, decidimos cambiar el formato para hacerla más dinámica y así poder interactuar mejor con vosotros, nuestros visitantes, pacientes o profesionales de la salud. Ahora que cumplimos un año, queremos presentar un resumen de nuestro trabajo con este “informe web y redes sociales”.
Como muchos sabéis la web la creamos y mantenemos íntegramente los miembros de la Junta Directiva de la Sociedad Riojana de Medicina de familia y comunitaria (srmFYC) y los socios que se animan a colaborar con nosotros. Ninguno somos informáticos, por eso aprovechamos para pedir disculpas por los problemas técnicos que hayan podido surgir en algún momento durante este tiempo.
¿Cómo hicimos la web? En el primer vídeo de nuestro canal de youtube os explicamos cómo dimos nuestros primeros pasos.
También os informamos que no recibimos ningún tipo de patrocinio y que esta web se mantiene única y exclusivamente con las cuotas de los más de 200 socios que formamos la srmFYC.
Desde la puesta en funcionamiento de nuestra web en enero de 2015, hemos publicado 62 páginas y 34 entradas al blog. Contamos con 90 seguidores del blog y 55 socios con acceso al área restringida.
Hemos recibido más de 20.000 visitas con un promedio de 57 visitas al día y un máximo de 319 vistas en un día (el 6 de mayo de 2015 coincidiendo con la publicación de “Consejos para pacientes con lumbalgia”)
Las páginas más visitadas este año han sido sin contar nuestra página de inicio, “Blogs de medicina de familia y otras cosas” (1.938 visitas), “Oposiciones” (1.430), “Ofertas de empleo” (827) y “I Jornadas de Salud Comunitaria de La Rioja” (824).
Las páginas que más tiempo ha dedicado el visitante en leer son “Consejos para pacientes con lumbalgia” (7 minutos 44 segundos) seguida de “Ofertas de empleo” (6 minutos 50 segundos) y “Oposiciones” (6 minutos 27 segundos).
El visitante medio accede a 1,86 páginas por sesión empleando más de 2 minutos en la visita.
Más del 75 % de nuestros visitantes tienen entre 25 y 54 años de edad y un 69% de ellos son mujeres.
Nos han visitado desde más de 110 países destacando España con más de 9500 visitas, seguida de Estados Unidos con 1376 y Brasil con 264. De las más de 1500 ciudades desde las que nos han visitado, destacan Logroño (2166), Madrid (1943), Barcelona (1035) y Zaragoza (416).
Principalmente se accede a nuestra web desde ordenadores de sobremesa o portátiles seguidos de dispositivos móviles y tabletas. En cuanto a los navegadores empleados destacan Chrome, Internet Explorer y Mozilla Firefox.
Se ha accedido a la web de la Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria desde más de 390 modelos de móviles y tabletas (30,34 % del total) destacando Apple con más del 34% de los dispositivos móviles empleados.
En este último año hemos pasado de 36 a 590 seguidores en twitter con un Twitteraudit Score del 95% (5% de seguidores falsos) que es un buen indicador.
Publicamos unos 50 tweets mensuales y contamos con un promedio de casi 800 visitas mensuales a nuestro perfil. Empezamos 2015 con 6 impresiones de tweets y este último mes hemos conseguido más de 24.900 impresiones (número de veces que los tweets han sido leídos)
El 60 % de nuestros visitantes de Twitter son varones. El 98 % hablan español, y un 88% nos visitan desde España. La Comunidad Autónoma que más nos visita es Madrid (21%), seguido de La Rioja (12%).
Este último año hemos pasado de 32 a 172 seguidores.
Hemos publicado 98 artículos lo que supone una media de 8 artículos al mes.
Si atendemos a los datos demográficos de nuestros seguidores, el 63% son mujeres con una media de edad de entre 35-44 años. Aunque contamos con seguidores de Finlandia, Argentina, Perú y Francia, la mayoría son españoles con residencia en Logroño, Zaragoza o Madrid.
En los últimos 28 días, más de 3000 personas han leido alguno de nuestros artículos en Facebook, mas del 44% de Logroño (1334). El 85% de las personas que interactuaron con nosotros eran mujeres.
En febrero de 2015 pusimos en marcha nuestro canal de youtube. Hemos publicado 20 vídeos. El vídeo más visto es “Violeta y Péndula” que se grabó en las I Jornadas de Salud Comunitaria de La Rioja, seguido de “Como poner en marcha un proyecto de Salud Comunitaria” y el vídeo resumen de las “XVII Jornadas de Medicina de Familia de La Rioja”.
Hemos contado con más de 800 visualizaciones y una duración media de 3:33 minutos por vídeo lo que hace que se hayan dedicado casi 3000 minutos en ver nuestros vídeos.
Tenemos 6 seguidores de nuestro canal y hemos conseguido 50 “me gusta”. El 60 % de nuestros visitantes tienen entre 35 y 44 años siendo principalmente varones.
Este año hemos puesto en marcha nuestra cuenta de Google + y hemos tenido más de 8.000 visitas, de las cuales 1530 se han producido en el último mes. Contamos con 18 seguidores.
Otras redes en las que hemos comenzado a dar nuestros primeros pasos son Pinterest con 9 seguidores, 135 “pines” y 6 tableros entre los que destacamos “Infografías en salud” y “Anatomía” con imágenes radiográficas muy recomendables y desde hace 2 meses tenemos también cuenta en Instagram y ya tenemos 12 publicaciones.
Gracias también a nuestra cuenta en Slideshare, ponemos a disposición de todos vosotros algunas de las presentaciones de nuestros cursos y conferencias, como por ejemplo la excelente charla que nos dio nuestro compañero José Luis Ramón Trapero en el 3º curso de actualización en Medicina de Familia de la srmFYC y que ha querido compartir con todos nosotros y que ya cuenta con 155 visitas en apenas 1 semana.
Klout es una herramienta que mide la influencia social que tiene una persona o entidad a través de las redes sociales a las cuales pertenezca (twitter, facebook, youtube, google +, instagram, pinterest…). Dicha influencia se ve reflejada en una puntuación de 0 a 100, la cual es asignada por Klout y se basa en diversos factores o “señales” que son medidos por esta herrramienta. La puntuación asignada se actualiza a diario.
Existen otras plataformas como Topinfluencers que usando herramientas como klout y previo registro (no están todos los que son), te sitúan en un ranking de influencia por áreas, como por ejemplo Topinfluencers en La Rioja.
Son muchos los datos que podemos extraer de las herramientas de las que disponemos (google analytics, twitter analytics..) y en este informe web y redes sociales reflejamos algunos de los más importantes.
Así podemos definir el perfil de nuestro visitante a la web sería el de una mujer de 40 años de edad, residente en Logroño y que desde su ordenador de sobremesa, visita nuestra web usando el navegador Google Chrome. Las páginas de consejos para pacientes, oposiciones y ofertas de empleo son los que más tiempo dedica nuestro visitante, por tanto sería interesante seguir actualizando y ampliando estos apartados.
Con respecto a twitter, el perfil de nuestro visitante es el de un varón residente en Madrid que usa un móvil con operador movistar y principalmente interesando en noticias de ciencia.
En facebook podemos decir que el perfil de seguidor es el de una mujer de 40 años, residente en Logroño.
Con todos estos datos sólo podemos decir que acabamos de empezar y queda mucho camino por delante. Tenemos que animar a nuestros compañeros, pacientes, amigos… a usar las redes sociales como fuente de información en Salud.
Hace pocos días José Francisco Ávila de Tomas publicaba en el blog del “Grupo de nuevas tecnologías, comunicación y socialmedia” de la SoMaMFyC sus 10 motivos para estar en redes” parte 1 y parte 2 y desde aquí os invitamos a leer. Son 10 motivos que nos sirven a todos, profesionales de la salud, pacientes y por supuesto a las Sociedades Científicas que tenemos la obligación y necesidad de estar allí presentes.
Terminamos con este corto animado de 4 minutos, “un regalo” que nos invita a reflexionar
The Present from Jacob Frey on Vimeo.
El pasado 22 de noviembre se publicó la Memoria Anual del Servicio Riojano de Salud de 2014. Tal y como refleja la web de Riojasalud en Atención Primaria en La Rioja, se llevaron a cabo 1.805.492 consultas de medicina de familia; 234.690 de pediatría y 1.282.461 consultas de enfermería. En las unidades de apoyo, como salud bucodental, se llevaron a cabo 16.060 revisiones escolares y 4.782 visitas en el centro; Trabajo Social atendió a 18.714 usuarios y las matronas a 25.029 mujeres. Por su parte, en Fisioterapia se celebraron 197.025 sesiones. En el apartado de Urgencias, los médicos y enfermeras de los centros contabilizaron 319.686 asistencias fuera del horario habitual de consulta. Coincidiendo con la publicación de esta memoria queremos hacer un breve repaso de lo que ha sido la evolución de la Atención Primaria en La Rioja en 11 años, desde 2004 hasta 2014.
A pesar de que en los últimos 3 años ha habido un descenso de población, desde 2004 hasta 2014 la población de La Rioja ha pasado de 293.553 a 319.002 lo que supone un incremento de población en 25.449 habitantes.
Aunque en los últimos 5 años el número de médicos de familia ha disminuido en 10, en cómputo global en estos 10 años hemos pasado de 216 a 291, aumentando el número de médicos de familia estatutarios y disminuyendo el número de médicos APD (funcionarios) debido al proceso de estatutarización que sufrió este colectivo en 2006 así como a las jubilaciones de los mismos. El aumento de plantilla en los años 2007, 2008 fue debido a la creación de 57 plazas de médicos de refuerzo que realizan la atención continuada en los centros de salud de nuestra comunidad.
En el año 2012 hubo una reestructuración de cupos en 8 Zonas Básicas de Salud (ZBS) de las 19 que forman el Área Única de La Rioja. En estas 8 ZBS fueron amortizadas 11 plazas de Médicos de Familia en Equipos de Atención Primaria (EAP) (datos cedidos por CESM- Rioja). Aquellos médicos titulares con plaza en propiedad por oposición y que dicha plaza fue amortizada, fueron reubicados en otros destinos provisionales y los interinos afectados vieron finalizados sus contratos. Estas amortizaciones de plazas afectaron a cupos rurales y la redistribución de estos cupos ha supuesto un incremento en el número de pueblos y por tanto de pacientes que tienen que visitar diariamente médicos y enfermeras implicados.
El número de pediatras en nuestra comunidad ha aumentado en 7 profesionales. En este período han desaparecido los pediatras de cupo y se ha sustituido progresivamente la pediatría de EAP (Equipo de Atención Primaria) por la figura del pediatra de área.
El número de profesionales de enfermería ha aumentado en nuestra comunidad de 214 a 276, al igual que los médicos de familia, debido a la creación en 2007 de las 38 plazas de enfermera de refuerzo que realizan la Atención Continuada en los centros de salud. En los 5 últimos años el número de enfermeras en Atención Primaria ha disminuido en 21 profesionales.
Desde el año 2004, el número de pacientes atendidos en consulta ha ido disminuyendo progresivamente hasta el año 2011 en que aumenta de manera significativa. Recordar, como decíamos antes, que en 2012 se amortizaron 11 cupos de Atención Primaria por lo que al aumento en el número de atenciones en esos años hay que añadir la disminución en el número de cupos, con la sobrecarga añadida que ello conlleva. En el año 2014 se implanta en nuestra comunidad la receta electrónica y aunque hay un descenso en casi 50.000 consultas de medicina de familia, quizás sea pronto para relacionar este descenso con la implantación de la receta electrónica. Habrá que ver la evolución en próximos años.
Por otra parte la atención a domicilio ha ido disminuyendo hasta 2010 en más de la mitad. Pasamos de atender 57.440 en 2004 a 22.924 en 2010. En los últimos 3 años parece que la cifra se ha estabilizado entorno a los 27.000 pacientes atendidos cada año en sus domicilios.
Desde el año 2004 hasta 2014 la atención prestada por los pediatras ha sufrido un incremento progresivo. En 2009 se produjo un pico de casi 50.000 consultas más atendidas.
La atención prestada en consulta por parte de enfermería ha ido disminuyendo desde 2004 hasta 2010. A partir de entonces ha habido un nuevo incremento de consultas, siendo actualmente las cifras similares a las de 2004, salvo en atención domiciliaria que ha disminuido el número de atenciones realizadas.
La asistencia prestada en los Puntos de Atención Continuada ha aumentado en más de 34.000 pacientes en los 2 últimos años.
Al igual que en la atención prestada en los puntos de Atención Continuada por los médicos, en estos 2 últimos años también se ha producido un incremento significativo, en este caso en más de 36.000 asistencias con apenas variaciones en la atención domiciliaria.
En lo que respecta a los gastos en Atención Primaria en La Rioja en personal, formación MIR y gastos corrientes, tal y como se refleja en las memorias del Servicio Riojano de Salud de estos años, se produjo un incremento de dicho gasto hasta el año 2009 para posteriormente ir disminuyendo hasta 2013. En la actualidad estamos en cifras similares a las de 2007.
Nuestra intención al exponer estos datos es hacer un resumen o foto de lo que ha sido la Atención Primaria estos 11 años en nuestra Comunidad Autónoma, sin detallar el porqué de estas cifras. Como decíamos al principio todos estos datos están disponibles en la web de riojasalud.
La población en La Rioja desde 2004 a 2014 se ha incrementado en un 8,67% (25.449 habitantes). En estos años la plantilla de Atención Primaria se ha visto incrementada en 71 médicos de familia (34,72%), 7 pediatras (20%) y 62 enfermeras (28,97%). Este incremento se ha debido, en gran parte, a la incorporación de personal de refuerzo, 57 médicos de familia y 38 enfermeras. Por otro lado, en los últimos 5 años se ha disminuido en 10 el número de médicos de familia y en 21 el de enfermeras de Atención Primaria.
Debe destacarse la actividad global desarrollada en Atención Primaria, donde sólo en 2014 se produjeron un total de 3.903.939 consultas.
La actividad asistencial en consulta y en domicilio en medicina de familia y en enfermería, y la frecuentación en medicina de familia, disminuyeron desde 2004 a 2010. Pero a partir de 2010 se ha producido un incremento de la actividad, y la consulta de medicina de familia se ha incrementado un 25,42% y la de enfermería un 36,7%, de forma que en 2014 se han alcanzado cifras similares a 2004.
El gasto en personal fue aumentando desde 2004 a 2009 en un 50,8% (cabe recordar la incorporación del personal de refuerzo) y desde 2009 se ha disminuido un 8,7% hasta 2014.
Hay otros asuntos que afectan directamente a los profesionales de Atención Primaria de nuestra comunidad como la precariedad en el empleo, acumulaciones, suspensión de la carrera y desarrollo profesional etc que actualmente se están negociando en Mesa General y Sectorial pero no son el motivo de este post.
Sí que es importante destacar la inversión en Atención Primaria en La Rioja. Como decíamos antes, en la actualidad estamos en cifras similares a las de 2007. Sería interesante comparar nuestra situación con la del resto de Comunidades Autónomas y para ello aprovecharemos el blog (muy recomendable) del Dr. Juan Simó, Médico de familia en el Centro de salud Rochapea (Pamplona) “Salud dinero y Atención Primaria” y la entrada que con el título “Ranking y desigualdades en Gasto Sanitario Público: como si no existieran” publicaba hace pocos días. En esta entrada destacamos un gráfico en el que detalla el gasto en Atención Primaria por persona protegida, promedio del periodo 1999-2013. Nuestra Comunidad Autónoma se encuentra por debajo, tanto de la media Nacional (166 euros) con 160 euros anuales por persona protegida como de lo que gastan en Atención Primaria nuestros vecinos de Castilla y León (196 euros), Navarra (194 euros) y País Vasco (194 euros).
Entre todos, profesionales, administración y por supuesto también pacientes, tenemos que seguir trabajando juntos para mejorar la Atención Primaria en La Rioja. Nuestro principal objetivo debe ser lograr que la Atención Primaria ocupe el lugar que siempre ha tenido, tiene y tendrá como eje del Sistema Público de Salud. Para ello, toda la ilusión y esperanza de todos los profesionales que trabajamos en Atención Primaria en La Rioja, que a pesar de las dificultades, realizamos el trabajo de forma satisfactoria, eficiente y cada vez mejor, si es posible, para dar respuesta, solución y ayuda a las demandas y necesidades de las personas, nuestros pacientes.
Al Servicio Riojano de Salud por facilitarnos el acceso a la memoria de actividades de los últimos 11 años, a CESM-Rioja por cedernos los datos de reestructuración de 2012 y por último a Miguel Angel Gallardo, presidente de la Sociedad Riojana de Medicina de Familia por su colaboración en la elaboración de esta entrada.
Descárgate este documento en pdf
Después de tantas cifras, números y gráficos nada mejor que 6 minutos de relax para ver este vídeo ¿os gusta el mar?
Estrenamos nuevo año y nuevas ilusiones. Para celebrarlo y como “regalo de Reyes Magos” os presentamos el 3º curso de actualización en Medicina de Familia.
Los profesionales de Atención Primaria atendemos a las personas y sus problemas de salud, y resolvemos el 85% de las demandas en el ámbito de su comunidad. Para ello se requiere una actualización permanente en contenidos teóricos y prácticos.
La Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria organiza este curso de actualización en medicina de familia, eminentemente práctico, dirigido a médicos de familia y médicos en formación.
Este 3º curso de actualización en medicina de familia se celebrará de enero a mayo de 2016, dos días al mes, en el Colegio Oficial de Médicos de La Rioja, a las 19 horas.
Para realizar la inscripción debe rellenarse el cuestionario que figura al final de esta página.
Los asistentes al curso recibirán diploma acreditado por la Comisión de Formación Continuada.
ENERO: ACTUALIZACIÓN EN URGENCIAS. Jueves 21: Dolor torácico y disnea. Dr. José Luis Ramón. Médico de Familia, CS Siete Infantes de Lara. Jueves 28: Pérdida y disminución de nivel de conciencia. Dra. Lina Garrido. Médico de Familia, SUAP Arnedo Pérdida de conciencia en Atención Primaria from Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria FEBRERO: ACTUALIZACIÓN EN TRATAMIENTO. Jueves 18: Diabetes e hipertensión Diabetes: Dr. José Luis Torres. Médico de Familia, CS Rodríguez Paterna. HTA: Dr. Santiago Vera. Médico de Familia, Consultorio de Rincón de Soto.
Jueves 25: EPOC. Uso racional de los antibióticos. EPOC: Dra. Jaione González. Médico de Familia, CS Nájera Uso racional de antibióticos: Dr. Jesús Ortega. Médico de Familia Rincón de Soto. MARZO: ACTUALIZACIÓN EN TÉCNICAS. COMO SE HACE…. Miércoles 16: Toma de muestra para citología. Atención al parto extrahospitalario no programado. Roberto Díaz Sancidrian. Matrón. C.S.Joaquín Elizalde. Atención al recién nacido. Mª José López Mendía. Pediatra. C.S.Joaquín Elizalde. Jueves 17: El AMPA y el MAPA en el diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensos. AMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensos from Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria El medidor de pico-flujo en el diagnóstico y seguimiento de los pacientes asmáticos. Carmen Martínez Cervell. Médico de familia. Consultorio de Pradejón. María Jesús Calvo Martínez. DUE. Consultorio de Pradejón. El medidor de pico-flujo en diagnóstico y seguimiento de los pacientes asmáticos from Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria Vía subcutanea, venoclisis, paracentesis paliativa, uso de opiaceos. Nerea Gurrucharri. Médico de Familia. Unidad de Cuidados Pailativos. ABRIL: ACTUALIZACIÓN ABORDAJE CONSUMO DE DROGAS. Jueves 21: Alcohol. Dr. Ignacio Fernández Hurtado. Médico de Familia, CS Camero Nuevo. Jueves 28: Actualización en tabaco Dr. Diego Beni. Médico de Familia, Consultorio Aldeanueva. Cannabis. Dña. Ana Esteban. Psicóloga
MAYO: ACTUALIZACIÓN EN PRUEBAS DIAGNÓSTICAS. Jueves 19: El diagnóstico médico en AP. Pruebas diagnósticas. Hemograma. VSG. PCR. El diagnóstico médico en AP. Dr Jesús Ochoa. Médico de Familia, CS Joaquín Elizalde. Pruebas diagnósticas. Hemograma. VSG. PCR. Dra. Teresa Mayado. Médico de Familia, CS Cascajos. Jueves 26: Pruebas de función hepática. Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcadores bioquímicos de enfermedad: calpotrectina, proBNP. Dra. Lourdes Alonso. Médico de Familia CS Cascajos. Pruebas de función hepática.Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcadores bioquímicos de enfermedad: Calprotectina y BNP from Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria Podéis acceder a todas las presentaciones que hemos publicado hasta ahora en Slideshare en este enlace |
CUOTA INSCRIPCIÓN:
– gratuita para socios
– no socios: 25 euros*
– residentes no socios: 15 euros*
*Si no eres socio de la srmFYC y estás colegiado en La Rioja, el COMLR asumirá la cuota íntegra de inscripción.
Si no eres socio de la Sociedad Riojana de Medicina de Familia y no estás colegiado en La Rioja, deberás realizar el ingreso bancario en el número de cuenta que figura en el formulario y enviar copia del recibo al email de nuestra sociedad (que también figura en el formulario)
FINALIZADO PLAZO DE INSCRIPCIÓN
Ya ha pasado un año desde que comenzamos como nueva Junta Directiva de srmFYC y parece que fue ayer. Estábamos locos de ilusión por el nuevo proyecto, y hoy, tras el trabajo realizado y el éxito cosechado, ¡seguimos encantados, y aún con más ganas e ilusión por seguir nuestro camino iniciado!
En noviembre de 2014 constituimos el nuevo motor de la srmFYC, presentándonos a las autoridades y al Colegio de Médicos, y seguidamente elaboramos una nueva página web, que potencia su vertiente científica, y a la vez dar cabida al paciente. ¡¡Y enlazada con redes sociales!!
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Hemos celebrado las XVII Jornadas de Medicina Familiar y Comunitaria en la Universidad de La Rioja, con una participación y una valoración muy satisfactoria.
También hemos realizado numerosas actividades y cursos de formación como Entrevista Clínica y Tratamiento del Tabaquismo, impartidos ambos a residentes, colaborando por ello con la Unidad Docente de la Rioja; una mesa sobre Orientación Laboral y elaboración de un Curriculum Vitae a residentes y Jóvenes Médicos de Familia; otra mesa sobre Incapacidad Temporal y patología laboral.
Nos hemos reunido con los diferentes grupos de trabajo de la srmFYC, promoviendo la reactivación del PAPPS. ¡Y se ha puesto en marcha el nuevo grupo PACAP La Rioja celebrándose las I Jornadas de Salud Comunitaria de La Rioja!
Sigue el tablero I Jornadas de Salud Comunitaria de La Rioja de Sociedad Riojana de en Pinterest. Sigue el tablero XVII Jornadas de Medicina de Familia de La Rioja de Sociedad Riojana de en Pinterest.
Se han publicado varios artículos socio-sanitarios en el periódico La Rioja realizados por nuestros socios, y también colaboramos en el programa de Salud de Onda Cero La Rioja los lunes a las 19 horas.
El grupo de tabaco de la srmFYC ha organizado la XVI Semana sin humo de mayo 2015. Hemos asistido a reuniones y Jornadas de Primavera de semFYC, participando a su vez en el comité científico del Congreso semFYC Gijón 2015. También debemos destacar nuestra presencia en el comité editorial de la Guía Terapeútica de semFYC.
Desde la vocalía de relación con el socio se ha mantenido una estrecha relación con los socios informándoles de cada evento y novedad, y se ha actualizado la base de datos, ¡¡aumentando este año en 27 el número de socios!!
La vocalía de investigación ha comenzado un Proyecto de Investigación sobre el estado de actividades investigadoras en La Rioja. Desde tesorería también se ha actualizado y modificado la cuenta corriente de la sociedad, y nuestro secretario ha reflejado fielmente, en cada acta mensual y en la memoria anual, todas nuestras actividades.
En resumen, este año ha sido para nosotros trabajo, ilusión, esfuerzo y muchos proyectos… con buenos resultados, satisfacción, motivación y ¡muchos más proyectos para el próximo! ¡¡Os esperamos a todos!!
¡Gracias por apoyarnos, ayudarnos y acompañarnos durante este tiempo, y por hacer que nuestra preciosa profesión cada día tenga más fuerza, más sentido, y ocupe el lugar que claramente merece!
Desde la Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria seguimos inmersos en una amplia campaña de comunicación en la que queremos difundir el día a día y los valores de nuestro trabajo, la dedicación, la profesionalidad y el servicio que realizamos a los ciudadanos en los Centros de Salud y Consultorios de toda La Rioja.
Por todo ello, nosotros, los socios de la srmFYC, tenemos la oportunidad de aportar nuestra opinión, consejos y experiencias sanitarias en diferentes medios de comunicación. Ya sea en la cadena de radio Onda Cero, (en el espacio de salud que se emite todos los lunes a las 19 horas), o en el periódico La Rioja con una periodicidad mensual, nuestra voz y palabra se escucha y se lee.
Así el pasado martes 6 de octubre nuestra compañera la Dra. Rosa Soler publicó un artículo en el diario La Rioja titulado “Anciano de riesgo”. ¡Aquí te dejo el enlace!
Esto es sólo un ejemplo de la participación que la srmFYC tiene, y ¡queremos aumentarla y difundir más!
Tenemos una puerta abierta para divulgar nuestra profesión, y todos estamos capacitados para poder escribir un artículo, dar una charla o acudir a la radio para explicar nuestro trabajo y conocimientos. Pronto emprenderemos una nueva aventura destinada a comunicar a la población aspectos sociales y sanitarios que mejoren su calidad de vida y su bienestar.
Sabemos que es un esfuerzo para todos nosotros, pero no tan grande comparado con la repercusión que todas estas acciones tienen, y por supuesto, con la experiencia personal enriquecedora…, por lo que ¡agradeceríamos mucho tu colaboración!
Si queres escribir un artículo, te animas a dar una charla o te atreves con la radio, ya sabes dónde estamos y cómo contactar con nosotros.
¡Desde la junta directiva tenemos la esperanza e ilusión de que los socios seamos partícipes y colaboremos en esta aventura!.
¡¡Anímate!! Difundiendo medicina de familia
Muchas gracias, un saludo y ¡Feliz puente del Pilar!
Laura Odriozola Grijalba
Vocal de relación con el socio
El término Síndrome de la clase turista se empezó a utilizar a finales de los años 80 para referirse a la relación entre el viajero y la trombosis venosa profunda, generalmente asociada a vuelos de larga duración (más de 3 horas), pero también a viajes prolongados en tren o automóvil. Se denomina de la clase turista, por ser más frecuente en estos pasajeros, debido a la mayor inmovilidad que habitualmente tienen.
Durante un viaje prolongado, la inmovilidad mantenida, el menor espacio disponible para movernos y el permanecer mucho tiempo sentado, dificulta el retorno venoso de las extremidades inferiores, lo que favorece la formación de trombos en las piernas. Si el trombo obstruye la circulación, aparecerá la trombosis venosa profunda, que suele cursar con dolor e hinchazón de la pierna.
A veces el trombo se fragmenta, y a través de la circulación sanguínea, llega a las venas del pulmón, provocando un tromboembolismo pulmonar, que puede cursar con dolor torácico, dificultad para respirar o incluso la muerte
Los síntomas pueden presentarse durante el viaje o incluso días después, por eso debemos estar alerta ante la aparición de dichos síntomas.
Afortunadamente el riesgo de desarrollar el Síndrome de la clase turista es muy bajo en la población general, pero existen unos factores de riesgo que pueden ser determinantes:
La popularización del transporte aéreo nos ha permitido viajar hasta rincones recónditos, pero estos viajes de tan largo recorrido pueden acarrear consecuencias indeseables. Para evitar el síndrome de la clase turista es recomendable:
Os dejamos dos enlaces interesantes si queréis ampliar información.
El primero es del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Artículo en pdf para la ‘Prevención del tromboembolismo pulmonar y síndrome de clase turista’ dirigido a profesionales de la salud.
Y en segundo lugar, una página web Viajar sano, con información sobre el síndrome de la clase turistas y más cosas que debes saber si vas a emprender un viaje dirigido tanto a pacientes como profesionales de la salud.
Un blog, bitácora o weblog, es una página web que recopila cronológicamente artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el texto más reciente. Estos artículos se conocen con el nombre de ”post”. blogs de medicina
En un blog existe la posibilidad de que los lectores que así lo deseen, interactúen con el autor o autores de los textos formulando preguntas o comentarios de forma que se pueda establecer un diálogo.
Cada blog tiene una temática particular, los hay de tipo personal, periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo, etc.
La presencia de blogs de medicina en la red está creciendo de manera extraordinaria en los últimos años y son muchos los profesionales sanitarios, entidades y sociedades científicas las que crean o diseñan en sus webs, un blog para informar e interactuar con otros profesionales o pacientes. Nosotros mismos nos hemos animado a crear este blog de medicina, en funcionamiento desde el 13 de enero de 2015 al igual que nuestra web, y dirigido tanto a pacientes como a profesionales de la salud relacionados con la Atención Primaria.
Cuando nos animamos a escribir este post, éramos conscientes de que, con más de 500 blogs de medicina referenciados en el documento colaborativo de somosmedicina, corríamos el riesgo de dejarnos muchos blogs por el camino. Hemos incluido aquellos blogs de medicina que han publicado algún post en este último año, que permiten los comentarios a sus entradas y aquellos que por un motivo u otro destacan en el ámbito de la salud y de la medicina de familia. Como bien sabéis, la finalidad de un blog es la de interactuar con nuestros lectores, así que os animamos a que enviéis vuestros comentarios y sugerencias y nos digáis también aquellos blogs que nos hayamos podido olvidar y que creáis que merecen estar aquí.
Los blogs de medicina, en cada sección, están ordenados alfabéticamente y no por número de visitas, ni número de entradas. Añadimos también los enlaces de twitter de aquellos blogueros que disponen de cuenta.
Una recomendación, os sugerimos que os suscribáis al blog “¿Qué se cuece? La blogosfera resumida en AMF”. Juan V Quintana Cerezal ofrece un excelente resumen semanal de la blogosfera sanitaria y docente, que se centra en los blogs de medicina de familia y Atención Primaria de nuestro entorno. Todos los lunes, en abierto.
Por último agradecer a Francisco Jiménez Monteagudo, Pediatra del C.S. de Haro y secretario y responsable de la web de la Asociación Riojana de Pediatría de Atención Primaria y a Jesús Ochoa Prieto, médico de familia del C.S. Joaquín Elizalde y vocal de docencia de la Sociedad Riojana de Medicina de Familia, por su colaboración en la elaboración de esta entrada con los blogs de medicina más interesantes.
¡Gracias a todos!
José Luis Ponce Nolla
Médico de familia C.S. Santo Domingo (La Rioja)
Vocal de web y redes sociales de la srmFYC
Ágora Médica. Desde 2013, blog editado por los médicos de familia Jordi Mestres Lucero e Iris Alarcón Belmonte. Con recursos digitales y más cosas de #AtenciónPrimaria.
Atensión Primaria. En funcionamiento desde 2009 y creado por médicos de familia y pediatras de la Comunidad de Madrid. Actualmente editado por José Luis Quintana publican en el blog aspectos organizativos del trabajo, novedades para la profesión, aspectos científicos y otros menos serios, todos relacionados con la Atención Primaria. También en twitter.
Blog del Doctor Casado. En el año 2008, Salvador Casado, médico de familia, crea este blog como un medio más para ayudar a sus pacientes, siguiendo la intuición de que el cuidado de los pacientes se puede hacer siempre mejor.
Críticos de Salud Pública. Blog de Miguel Quel Benedicto y Ausmery Ortíz desde el año 2012.
Curando con el ordenador. Desde 2010, blog de Manuel María Ortega Marlasca, médico de familia del C.S.San Telmo de Jeréz.
El bálsamo de Fierabrás. Este blog pretende dar información sobre aspectos ligados a la Atención Primaria, incluyendo formación continuada e información de interés general para los Médicos de A. primaria.
El blog de Marta Puig-Soler. Médico de familia, el objetivo del blog (2015) es la divulgación del conocimiento médico relacionado con la Salud 2.0 y la Medicina Familiar y Comunitaria, dirigido principalmente a profesionales sanitarios y también al público en general, pacientes y sus familiares.
El blog de Ricardo Ruíz de Adana Pérez. Médico de familia que nos habla sobre actividades preventivas, diagnóstico y tratamiento de problemas de salud, calidad gestión e investigación en Atención Primaria. 2011. También en twitter.
El campo de batalla del guerrero. Blog en funcionamiento desde 2010 de nuestro compañero, médico de familia, Francisco José Guerrero Garcia.
El parte de confirmación. Mediblog de opinión e imágenes de la actualidad con incursiones de pretensión humanista y pinceladas de humor médico, de Jas de la Vera.
El supositorio, un blog de Vicente Baos, médico de familia, creado en 2007. Su objetivo es la divulgación del conocimiento médico mediante comentarios y referencias dirigidos a los profesionales sanitarios y a aquellas personas interesadas en los temas de salud y organización sanitaria.
Experiencias de un médico de familia en Suecia. Desde 2013, Ismael Maldonado, médico de familia, nos cuenta como se va adaptando al trabajo en Suecia: diferencias, similitudes, virtudes, carencias…. comparándolo con su experiencia en España.
Grupo de educación sanitaria y promoción de la salud PAPPS Nuestro compañero Paco Camarelles blogger desde 2008, publica periódicamente reseñas de artículos, alertas, documentos, etc. relacionados con la Educación para la Salud y que pueden ser de interés para los profesionales de atención primaria.
La Sala 3. Entre la consulta y el barrio. Fernando Casado Campolongo, Médico de familia escribe este blog desde 2010.
Mediblog de Familia de Fernando Fabiani. El objetivo de este blog es la proporcionar información a los pacientes mediante comentarios y referencias e intercambiar con otros profesionales sanitarios y personas interesadas en los temas de salud y organización sanitaria información y reflexiones sobre la asistencia sanitaria.
“Medicina de familia con blog propia” de Alberto Meléndez y Maxi Gutiérrez, médicos de familia. Un blog que nació hace un año con la ilusión de hacer un viaje compartido, para generar reflexión y pensamiento. Reflexión desde la experiencia del día a día y pensamiento inconcluso y con pocas recetas.
Medicina de familia Tortuga blog de los médicos de familia Benjamín Pérez Franco y José Luis Turabián Fernández. Desde 2011 publican una entrada aproximadamente al mes.
Medicina en la cabecera. 2015 Pensamientos de un médico de pueblo, sobre la Medicina, la vida y la creación literaria. Raúl Calvo Rico, médico de familia.
Médicos familiares. Blog de medicina de familia que desde Perú facilita información de nuestra especialidad. También en twitter.
Primum non nocere. Blog de Rafa Bravo, médico de familia. Como dice su autor, “este es un blog de medicina, atención primaria y mucho más….. o mucho menos” desde el 2003, posíblemente el primer blog sanitario en español.
Rafael Olalde Quintana. Médico de familia. Puso en marcha su blog en 2009, con la idea de facilitar la comunicación con sus pacientes.
Salud Comunitaria. Blog de Rafa Cofiño, médico de familia. Es un blog que refleja opiniones e ideas personales y no de la institución para la que trabaja el autor.
Una manzana al día. Blog de Juan V Quintana, médico de familia interesado en los pacientes, docencia, medicina basada en la evidencia, prevención, gestión y en un sistema sanitario eficiente. 2011.
Una palabra tuya bastará para sanarme. Roberto Sánchez es médico de familia y blogger desde 2010.
Blog de la Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Sevilla en funcionamiento desde 2010.
Centro de salud El Greco. Su principal objetivo es el de albergar todos aquellos temas relacionados con la docencia del centro: sesiones, publicaciones y proyectos de investigación que se estén llevando a cabo por por miembros del equipo. También pretendemos que sea un punto de referencia para formación continuada de médicos, enfermeras y residentes.
Cosas del PAC. Creado en 2009 con la intención de ser un nexo de unión y una forma de compartir conocimientos e información entre los sanitarios de los PAC de Gipuzkoa.
Doc Tutor. El “Boletín doctutor” desde el año 2010, es una publicación periódica online sobre Educación Médica y Recursos formativos para profesionales de la salud. El Boletín tiene como objetivos difundir entre los profesionales de la salud herramientas e ideas útiles para su trabajo como educadores y formadores de otros profesionales de la salud y estudiantes. Igualmente pretende ser un foro de discusión sobre temas relacionados con la docencia en grado, formación especializada y formación médica continuada.
Docencia C.S. Fuensanta. Publican periódicamente todas las sesiones y casos clínicos que presentan en su Centro de Salud.
Docencia Rafalafena. Blog de apoyo a la docencia y divulgación de conocimiento médico realizado por los tutores y residentes del C.S Rafalafena de Castellón.
Docencia Calviá. Desde 2010, esta bitácora está pensada como complemento y punto de encuentro de las actividades docentes realizadas por los componentes del equipo del CS Calvià (Mallorca). También en twitter.
El desembarco de la flota. Blog de contenido sanitario elaborado por los médicos de familia del Centro de Salud Vistalegre-La Flota de Murcia. Dirigido a profesionales sanitarios y pacientes que pretenden desarrollar una actitud crítica frente a la salud entendida como un mercado de consumo.
Las sesiones de San Blas del Centro de Salud de San Blas en Alicante incluyen las sesiones clínicas realizadas de forma multidisciplinar por los profesionales del centro, así como sesiones organizativas, de interrelación y revisión
Los martes, docencia en Algemesí. Desde el año 2011, es un blogs de medicina que pretende servir como punto de encuentro, debate e información sanitaria entre los componentes del equipo del Centro de Salud de Algemesí, estando abierto también a la participación de cualquier profesional sanitario. También en twitter.
Quid pro Quo. Blogs de medicina de Mateu Seguí Díaz, médico de familia. Un blog personal en el que se plasman noticias, escritos divulgativos, pensamientos y opiniones del autor en temas médicos, sociales y humanísticos. 2008.
Rincón docente MFyC de Luis Lozano Mera. C. S. Urbano Mérida I. Este blog intenta encontrar una forma complementaria de comunicación entre los residentes de medicina de familia y sus tutores.
Sesiones Alza. Desde 2010, el Centro de Salud de Alza ofrece su blog como herramienta para favorecer la realización y participación de tutores y residentes en las sesiones de su centro.
Trabajamos en Mairena Este blog nació en 2011 de la mano de Pilar Rojo y Pilar Carretero, médicos de familia. Su principal objetivo es la comunicación de todos los miembros del centro de Salud de Mairena del Aljarafe. En el blog cuelgan las sesiones de formación, sesiones bibliográficas, artículos de interés, enlaces y, en general, todo aquello que pueda enriquecer nuestra vida profesional.
Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria de Alicante. Formación en las especialidades de Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria, en su blog cuelgan en abierto todos sus cursos.
Zona de salud de Ofra. Blog docente del Centro de Salud de Ofra Delicias-Miramar, editado por Juan Luis Delgado, médico de familia.
Blog de la Unidad de Atención Farmacéutica a Pacientes Externos del Hospital La Fe de Valencia. Blog divulgativo sobre farmacoterapia, atención farmacéutica y manejo de los medicamentos, dirigido a pacientes y población general. El farmaceutico Emilio Monte coordina el blog junto con 10 colaboradores. También con cuenta en twitter.
El rincón de sisifo. Sala de Lectura. Desde 2009, Carlos Fernández Oropesa, farmacéutico de Atención Primaria tiene este blog con el objetivo de proporcionar información sanitaria científica, objetiva, completa y actualizada a profesionales sanitarios y, muy especialmente, a Farmacéuticos de Atención Primaria.
Hemos leído. Blog de farmacéuticos de Atención Primaria de la Comunidad Valenciana. Su objetivo es Promover un Uso Racional del Medicamento (URM) entre todos los profesionales implicados en el ciclo de prescripción-dispensación (médicos, farmacéuticos, enfermería entre otros), proporcionando información relevante, actualizada, oportuna, adaptada a las necesidades de los usuarios.
Farmacia de Atención Primaria. Blog de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria que tiene como objetivo proporcionar información periódica y actualizada de carácter científico-técnico o relacionada con el desarrollo profesional del farmacéutico de atención primaria. También en twitter.
Imaginefarma. Reflexiones sobre la farmacia en particular y la vida en general. Blog del farmacéutico Luis Carlos Fernández Lisón
La botica de Teté. Mª José Cachafeiro Jardón, farmacéutica y titular de Farmacia Cachafeiro, en el asturiano valle de Turón.
Polimedicado. Weblog liderado por el farmacéutico Antonio Villafaina y un extenso grupo de colaboradores. Su objetivo es mejorar la salud de los pacientes y de la comunidad, contribuyendo al desarrollo de distintos proyectos basados en el estudio, la investigación y la innovación del fenómeno de la polimedicación y el uso de los medicamentos que hagan efectivo el derecho a la salud. Blogs de medicina
Apuntes para la reflexión sanitaria. Blog personal del médico de familia J Martínez López. Pretende inducir al lector a una reflexión de los temas y contenidos de las entradas aportando una información obtenida de bases independientes no sujetas a intereses políticos, económicos o financieros que, en el campo de la salud y de la sanidad, interfieren gravemente en la salud de los ciudadanos y en el ejercicio de la profesión médica.
Avances en gestión clínica. Editado por Jordi Varela desde 2012, médico de familia.
El Gerente De Mediado Desde el año 2008, “espacio de observación sobre la gestión sanitaria, región fantástica poblada de diversas especies, donde a menudo los monstruos son imaginarios”. Su autor es Sergio Minué, médico de familia.
GCS Gestión Clínica y Sanitaria una revista trimestral de publicaciones secundarias editada conjuntamente por el CRES (Centre de Recerca en Economía i Salut de la Universitat Pompeu Fabra, Barcelona), la Fundación Gaspar Casal (Madrid) y el IISS (Fundación Instituto de Investigación en Servicios de Salud, Valencia.
Salud con cosas es un blog creado en 2007, sobre gestión en servicios de salud, hospitales, atención primaria cuyo autor autor, Miguel Ángel Máñez, es economista y trabaja en el sector sanitario público desde 2001.
Salud, dinero y… atención primaria. Blog de Juan Simó, médico de familia del Centro de salud Rochapea en Pamplona creado en 2012.
SobreviviRRHHé! Blog de Iñaki González licenciado en Administración y dirección de empresas, en este blog escribe sobre RRHH, liderazgo y gestión sanitaria.
Blog del Grupo de Nuevas Tecnologías, Comunicación y Social Media de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia elaborado por un excelente equipo formado por José Francisco Ávila de Tomás, Salvador Casado, Joaquín Casado Pardo, Salvador Maroto Martín, Francisco Javier Benito Justel, Rafael Fernando Beijinho do Rosário, Lubna Dani, Karen Viera Rodríguez y Jordi Arnau Marsá Domingo.
Blog imprescindible si quieres estar al tanto del papel de la web 2.0 aplicada a la Salud. Dispone de todo tipo de herramientas, cursos, tutoriales, libros..
La bitácora de Fran Sánchez Laguna Médico de familia y master en Informática Sanitaria actualmente es responsable del Servicio de Coordinación de Sistemas de Información en el Servicio Andaluz de Salud.
Salud conectada de José Mª Cepeda. Enfermero de urgencias y referente en Salud y nuevas tecnología, ha creado el manual de Inmersión 2.0 para profesionales de la salud gratuito con registro. Es un excelente manual que te ofrece un recorrido muy completo por la salud 2.0 y el uso que están haciendo en este momento, pacientes, profesionales e instituciones en relación con la salud.
Sin estetoscopio. De los pediatras Carlos A. Cuello García y Giordano Pérez Gaxiola. Nos invitan a considerar a las nuevas tecnologías como nuestras aliadas y a evaluar, y en el momento adecuado aceptar, las nuevas evidencias científicas, aunque esto implique un cambio radical en nuestra práctica clínica.
Diario de una mama pediatra. De la madre y pediatra Amalia Arce. Dirigido a padres y madres recientes, pediatras y otros profesionales de la salud, así como personas que trabajan con niños. En funcionamiento desde el año 2009.
El médico de mi hij@. Desde 2010 blog de Jesús Martínez Álvarez, contratado por el Servicio Madileño de Salud como pediatra-puericultor en turno de tarde en Paracuellos de Jarama, Madrid.
Lucía, mi pediatra. La pediatra Lucía Galán Bertrand escribe este blog desde la experiencia de su profesión y la sensibilidad de su maternidad. En funcionamiento desde septiembre de 2014.
Mi reino por un caballo. Blog de divulgación pediátrica por diversión del pediatra José María Lloreda
Neuronas en crecimiento de la pediatra y neuropediatra María José Más. Desde el año 2011, este blog pretende “ayudar a comprender mejor el desarrollo cerebral y las enfermedades neurológicas de la infancia”.
Pediatría basada en pruebas. Blog del pediatra Cristobal Buñuel, que inició su andadura en el año 2008, destinado a la aplicación de los postulados de la Medicina Basada en la Evidencia o en Pruebas a la especialidad de Pediatría. Los contenidos de este blog están especialmente destinados a profesionales sanitarios interesados en la salud infantojuvenil.
Pediatría y nutrición infantil. Blog del Dr. Isidro Vitoria, reputado especialista de la Unidad de Nutrición y Metabolopatías del Hospital valenciano de La Fe, donde trata temas de interés tanto para profesionales como para familias en relación a la nutrición infantil.
Pediatras del CS Rosa de Luxemburgo. Activo desde el 2010, con temas de interés particular para profesionales y usuarios de su centro de salud, pero también con posts de interés general para padres y pediatras. A cargo de Ana Isabel Díaz Cirujano, Rosario Benitez y Ana Madrigal. También en twitter.
Programa de Salud CS. Olaguibel. Excelente blog quizás más próximo a un sitio web convencional, editado por Ramón Ugarte y en el que se dispone de una excelente herramienta con información extensa para padres y profesionales de las actividades del Programa de Salud Infantil que desarrolla en su centro, aplicable a las recomendaciones de la AEPap. También twitteables.
Reflexiones de un pediatra curtido. En palabras de su autor, el Dr. Santi (García Tornel), se trata de un blog “pediátrico-humorístico donde se puede pasar de la rigurosidad al cachondeo elegante” que pretende “aportar ideas, comentarios y sugerencias” de múltiples temas pediátricos para padres y profesionales.
Blog de medicina y psicología del Dr. Alberto Sanagustín, médico de familia y licenciado en Psicología. Recomendable también su canal de youtube.
Blog del Grupo de Infecciosas de la SoMaMFyC. Desde 2010 blog relacionado con el manejo de la patología infecciosa en Atención Primaria.
Blog del hipertenso. Blog diseñado para personas que sufren hipertensión arterial, factores de riesgo cardiovascular y/o enfermedades cardiovasculares. Son autores de este blog Alfonso Pérez, Marta Puig-Soler, Gabriel Moragués y Baltasar Pons.
Carreteras secundarias. Blog de un equipo de Cuidados Paliativos… trabajan “a pie de cama”, en el domicilio del paciente, en su espacio más íntimo y personal. 2008.
Con tinta de médico. En el año 2013, José Manuel Salas, médico de familia crea este blog cuyo objetivo principal es la educación y promoción de la salud, a través del uso de los avances tecnológicos.
Cuaderno en piel. Blog del dermatólogo, Eduardo Lauzurica. Cuenta experiencias con las que pretende dar a conocer un poco los entresijos de esta especialidad.
Curar a veces, aliviar a menudo, consolar siempre. Un blog de Medicina, cuidados intensivos bioética y más de la médico intensivista Ana de Pablo. 2013.
Dermapixel. Blog de la dermatóloga Rosa Taberner creado con una finalidad meramente docente. Dirigido a médicos residentes, especialistas ya formados con interés por las enfermedades dermatológicas, así como a personal de enfermería, podólogos, y otros profesionales sanitarios. Desde el año 2011, cada semana publica un caso clínico, basado en situaciones reales.
Diario de un médico de guardia. David Simón nos lleva hacia una Historia de la Medicina (History) desde historias locales (stories) de la sanidad y la sociedad ourensana (Ourense-Galicia-España). 2009
Dra Herraiz: médico y paciente. La doctora Mª José Herráiz trabaja en el ámbito de la medicina laboral y padece una enfermedad crónica, por lo que, como ella dice, también es paciente: “Cuando siempre has estado en uno de los lados en la relación médico- paciente y, de repente, la vida te pone al otro lado, tomas consciencia de que todo se ve diferente”. Este blog, creado en el año 2013, va dirigido tanto a médicos como a pacientes.
Epi y más. Otro blogs de medicina que se crea como espacio para bloggear sobre epidemiología e información epidemiológica, Oscar Zurriaga
El Otoblog. Desde 2012, un blogs de medicina que gira en torno a la otorrinolaringología, de la doctora Aurora López Llames.
Humanismo médico y burocracia. Blog del médico Juan F Jiménez.
La chuleta de Osler. En abril de este año inicia su andadura con el fin de ofrecer ilustraciones, esquemas, apuntes y notas para entender mejor medicina. Twitter.
La pildorita 2.0. Desde 2011, blog sobre enfermería y educación para la salud, nuevas tecnologías aplicadas al campo sanitario y un poco de música, cine y literatura.
Lola Montalvo. Enfermería. Lola Montalvo, enfermera, opina sobre todos los temas que conciernen directa o indirectamente a la Enfermería, a la Salud, la Sanidad, las Personas.
Medicina y melodía es principalmente un espacio de Humanidades médicas y Música, pero también tienen cabida otros temas de interés humano. Editado desde 2009 por José Manuel Brea Feijoo, médico de familia.
Medicina y holocausto, cuando la medicina fue malvada. Pretende dar a conocer este período oscuro de la medicina para evitar errores que avergüenzan a la humanidad en general y a los médicos en particular. 2010.
Medicoacuadros. Blog de la Dra. Mónica Lalanda, médico de urgencias. En funcionamiento desde enero de 2011.
Medico crítico es un blog que desde el año 2008 no ha dejado de publicar artículos realizados por médicos de familia, internistas, intensivistas, pediatras y psiquiatras con una visión crítica de la realidad sanitaria y socioeconómica de nuestro entorno. También en twitter.
MIRentrelazados. Desde 2007, José María Romeo Ladrero ofrece una búsqueda apasionada por los recovecos de la distribución de la población MIR
Ocularis. El autor del Proyecto Ocularis es el Dr. Rubén Pascual, encargado actualmente de la sección de Oftalmología infantil y Estrabismo en el Hospital San Pedro en Logroño. Ofrece divulgación general en el ámbito de la oftalmología de una manera exhaustiva y clara. Y también cuenta con cuenta en twitter.
Plataforma No gracias. Organización civil independiente por la transparencia, la integridad y la equidad en las políticas de salud, la asistencia sanitaria y la investigación biomédica. 2008.
Postpsiquiatría. Blog de Amaia Vispe enfermera especialista en salud mental y José Valdecasas, psiquiatra. 2010.
¿Qué hay de nuevo Potter? Este blog esta elaborado por los miembros del Grupo de Trabajo de Bioética de la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria y desde 2012 nos dan una visión de la bioética desde la Atención Primaria.
Radiología Macarena. Blogs de medicina para la docencia de residentes de radiología del Hospital Virgen Macarena de Sevilla. 2008.
Salud, mujer y Atención Primaria. Blog del grupo de trabajo de la Mujer de de la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria (SoMaMFyC).
Sano y salvo. Blog imprescindible de un grupo de médicos de familia y otros profesionales de atención primaria de diversos lugares de España. Pertenecen al Grupo de Seguridad del Paciente de semFYC. Más de 4.000 seguidores en su cuenta de Twitter y subiendo.
Estamos interesados en la mejora de la seguridad de los usuarios de los servicios sanitarios en general y de los de atención primaria en particular.
SdeSalud. El autor de este blog es Pedro José Soriano Martín, enfermero que actualmente ejerce su labor asistencial en Oxford Health Trust. Colaboran con el Domando al lobo, Celia Marín, Jose Manuel Martínez Casas y José Raúl Dueñas Fuentes. Son promotores de la iniciativa #FFpaciente.
Desde Chile y de la mano del médico de familia José Luis Contreras os ofrecemos 3 blogs de medicina: SAPU Dr. Juan Solorzano que nos da un aporte al desarrollo de la APS en Chile, con una mirada desde un Servicio de Urgencia; Centro de Salud Familiar de Garín donde dar a conocer a sus usuari@s todo lo que hacen en Cesfam Garín y sistematizan su experiencia como Centro de Salud Familiar y por último el blog Comité de abogacía por la medicina familiar y las políticas públicas.
Temas de epidemiología. La Dra. Diana P. Cuesta creó este blog 2009.
Tribulaciones de un cirujano. El objetivo del cirujano Javier Herrera con este blog es contar sus experiencias en el ejercicio de la cirugía en los hospitales públicos en los que ha trabajado en los últimos 27 años.
Un rayo de esperanza, blog de una radioncóloga. Este blogs de medicina, desde 2012, pretende sobretodo divulgar la Oncología Radioterápica con reflexiones y opiniones personales de la Dra. Virginia Ruiz Martín, médico especialista en Oncología Radioterápica.
Urgencias Bidasoa. Este blog creado por Josu Abecia Valencia, médico de familia, pretende servir de ayuda en el proceso de aprendizaje de los MIR de MFyC del H. Bidasoa.
blogs de medicina blogs de medicina blogs de medicina blogs de medicina blogs de medicina
Ser Médico de Familia no es un trabajo, es una manera de ser, una forma de ver y sentir nuestra vida y la de todas las personas que están a nuestro alrededor. No somos médicos de enfermedades, ni de órganos, somos los verdaderos médicos, los médicos de las personas. A quienes acuden en primer lugar cuando sienten que algo de su salud falla, y no solo cuando notan un dolor o una molestia física. También confían en nosotros cuando se sienten tristes, tienen un problema con algún familiar o vecino, tal vez un problema laboral, o simplemente se sienten solos y necesitan que alguien les escuche sin juzgarlos. Y lo mejor de todo, es que somos capaces de ayudarlos, y en muchas ocasiones podemos solucionar su problema, o si no, podemos darles herramientas para que ellos lo hagan, y si eso no es posible, podemos acompañarlos, y con eso, podemos hacer que se sientan mucho mejor. Ellos solicitan nuestra ayuda, porque saben que nosotros somos capaces de echarles una mano, y no necesitamos de grandes pruebas ni tecnologías, muchas veces, solo teniendo una “charla¨ con ellos, muchos de sus problemas se evaporan, aunque a veces nos cueste creérnoslo hasta a nosotros mismos. ¿Y cómo lo hacemos? Pues sobre todo con todo nuestro cariño y con todo lo que hemos ido aprendiendo en nuestros años de formación. ¿Complicado? A veces sí. Hay quienes describen la Medicina de Familia como una suma de ciencia y arte. Cuando empecé a trabajar comprendí el porqué. Nadie dijo que fuera fácil. Es un reto al que nos enfrentamos cada día, pero cuando las cosas van bien y sabes que has ayudado a alguien, es una de las cosas más gratificantes de la vida.
No solo atendemos a los pacientes como personas, sino que lo hacemos dentro de su familia y de su comunidad. Conocemos a sus hijos, nietos, sobrinos… (que suelen ser nuestros pacientes) y no entendemos de barreras económicas, culturales ni geográficas. Somos capaces de adaptarnos a todas las circunstancias. ¿Y qué es lo mejor? Que también podemos actuar a ese nivel, trabajando en equipo con otros profesionales sanitarios.
Sabemos manejar las urgencias, a los pacientes paliativos, a los pacientes que precisan atención en domicilio, a las embarazadas, a los niños, hacer actividades preventivas, estamos preparados para trabajar en una ONG…Y al finalizar la residencia somos los médicos más buscados.
Los Médicos de Familia somos lo médicos más completos, los más eficientes, los que solucionamos lo máximo con lo mínimo, los más solventes, los más próximos, los que ofrecemos continuidad, los más felices y orgullosos de nuestro trabajo, a los que se refieren sus pacientes cuando dicen “mi médico” y los médicos a los que más quieren sus pacientes…
¿Necesitas más razones? puedes visitar el canal de youtube #eligeMFyC. Encontrarás montones de razones para elegir MEDICINA DE FAMILIA.
Marta Fernández Muro
Vocal de Jóvenes Médicos de Familia de la Sociedad Riojana de MFyC.
Junta srmFYC