Category Archives: Atención Primaria

¡No faltan médicos!

No faltan médicos

Llevamos tiempo, mucho tiempo, demasiado tiempo, oyendo a nuestros gestores y políticos gritar contra viento y marea que faltan médicos.

Como muchos ya sabréis, hoy en día, para entrar en medicina es necesario sacar una excelente calificación en la EBAU. Una vez superada esta prueba, el estudiante debe enfrentarse a 6 años de carrera. Con un poco de suerte, tras un año de preparación del examen MIR (Médico Interno Residente), si aprueba, elige su especialidad y realiza su formación, en nuestro caso en la ESPECIALIDAD de Medicina de Familia y Comunitaria durante 4 años.

Facultades de medicina

En el año 2008, en España había 28 facultades de medicina de las que salían, cada año algo más de 3.500 médicos. Once años después, contamos ya con 42 facultades de medicina (y 6 más en proyecto) de las que se gradúan cada año algo más de 7.000 médicos. Somos el segundo país del mundo con más facultades de medicina , solo por detrás de Korea.

El MIR

El Ministerio de Sanidad en los últimos años, ha convocado menos plazas para realizar la formación especializada MIR que médicos finalizan la carrera. Esto ha hecho posible que se vaya creando poco a poco una bolsa de médicos sin especialidad, así este año 2019 se van a presentar 15.400 aspirantes para optar a una de las 6.813 plazas MIR que oferta el Ministerio. Durante estos años, al no ofrecer el mismo número de plazas MIR que número de estudiantes terminan la carrera, la administración ha conseguido crear una bolsa de médicos sin especialidad, como ya ocurrió en los años 80, y como describe de manera precisa Juan Simó en su blog, al hablar de El petróleo barato. Si bien es cierto que alguno de estos médicos dispone ya de una especialidad y se presenta nuevamente al MIR para optar a una segunda especialidad, cerca de 7.000 médicos no pueden trabajar en el Servicio Público de Salud  al no disponer de ninguna especialidad (Directiva Europea 86/457).

¿Qué me espera después del MIR?

Pero tras mucho esfuerzo, consiguen aprobar el MIR y …¿qué ocurre después de 4 años, una vez terminada la especialidad? Hemos formado posiblemente a unos de los mejores Médicos de Familia de Europa ¿Y qué les ofrecemos? La administración les ofrece contratos precarios, de guardias, un día en un sitio, otro día en otro. No libran las guardias y deben hacer jornadas de 31, 37 o 48 horas ininterrumpidas. No disponen de calendario laboral, por lo que no saben dónde van a tener que ir dentro de 3 días. Por supuesto, pueden olvidarse de conciliar la vida familiar y laboral pudiendo realizar jornadas mensuales de 250-300 horas. Ven el ejemplo de los médicos de familia más mayores que tienen que poner su propio coche y pagar la gasolina de su bolsillo para desplazarse de un pueblo a otro. Ven que tienen que atender a 50-60 pacientes al día disponiendo de apenas 4-6 minutos para cada uno, ven que cuando un compañero se va de vacaciones, el resto de médicos debe “acumular” su cupo (es decir, tienen que atender a sus pacientes y a los pacientes del compañero o los compañeros que se van de vacaciones)  porque la administración dice que “faltan médicos”.

¿Y Europa?

Y les llama un amigo y les cuenta su experiencia por Europa. En Suecia, el sueldo del médico es el doble que en España, trabaja 3 semanas al mes y cada día de trabajo atiende a un máximo de 10 pacientes. O en Reino Unido, también con sueldos que doblan al nuestro y con unas condiciones laborales muy lejos de las que aquí tenemos (15 pacientes al día, tiempo para formación, docencia, ¡la hora de guardia entre 5 y 8 veces superior a la de España!), y le ofrecen hasta alojamiento. En Alemania, hasta 3 veces el salario de un médico en España con facilidades de todo tipo para integrarles en su comunidad…

Y esto es lo que sucede, somos una potencia mundial en exportar médicos.

Formar durante 6 años a un estudiante de medicina, según la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina Españolas, cuesta a las arcas del Estado cerca de 200.000 euros. Y según el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud de 2016, formar a un MIR cuesta cada año unos 40.000 euros. En el caso de Medicina de Familia, 4 años de formación costaría a la administración 160.000 euros. Con todos estos datos sabemos que formar un médico de familia en España nos ha costado cerca de 360.000 euros y cuando el médico está preparado para que revierta en nuestra Sanidad todo lo aprendido, no somos capaces de ofrecerles contratos dignos y los países de nuestro entorno se benefician de esa excelente formación que hemos dado a nuestros jóvenes médicos de familia.

No faltan médicos

Se van de España más médicos que nunca. En 2018 se han solicitado a los Colegios de Médicos 3.525 certificados de idoneidad (documento imprescindible que capacita para trabajar en Europa como médico). Desde 2011 a 2018 se han pedido 23.493 certificados de idoneidad. Si multiplicamos el dinero que cuesta formar a un especialista en España por los médicos especialistas que se han ido de nuestro país, obtenemos una cifra escandalosa  que no nos atrevemos a plasmar aquí. ¿Nos sobra el dinero?

No faltan médicos, los médicos huyen de unas condiciones laborales que dificultan enormemente desarrollar aquello para lo que durante tantos años se han formado.

Con las jubilaciones, España perderá 16.000 médicos de Primaria en los próximos 10 años.

Reino Unido necesitará 5.000 médicos más para 2020 e Italia perderá 45.000 en los próximos 5 años. ¿De verdad estamos dispuestos a que se nos vayan?

¿Soluciones?

Pero la administración ya se ha puesto a trabajar y ha puesto sobre la mesa 2 “soluciones” ingeniosas:

1- En Castilla y León ya han propuesto la contratación de médicos recién graduados sin formación MIR  aunque parece ser que hoy se han echado a tras, y en Andalucía llevan tiempo haciéndolo. Recordamos que para ser médico de familia debes realizar 4 años de formación especializada. Es ilegal contratar médicos en el Sistema Público de salud sin la especialidad MIR; el Real Decreto 931/1995, que a su vez es una exigencia de la Directiva Europea 86/457, así lo establece.  

2- Transferir a las Comunidades Autónomas la capacidad de homologar títulos de medicina obtenidos en el extranjero. Cada CCAA podrá homologar todos los títulos que quiera, así nunca les faltarán médicos. Formamos a los mejores médicos del mundo, para que después otros países disfruten de ese potencial, mientras que nosotros traeremos a otros que puedan aguantar las condiciones laborales que aquí tenemos, pero nuestros pacientes…..¿soportarán esas condiciones?

Quizás nuestros gobernantes no se den cuenta que la solución más necesaria pasa por hacer contratos dignos, dignos para los profesionales y dignos para los pacientes. 

¡Qué no se vayan!

Mañana se reúne la Dirección con los residentes de medicina de familia que terminan este año. Tienen una ocasión de oro para demostrar que verdaderamente se preocupan por la Atención Primaria de La Rioja.

¡No dejéis escapar a ningún médico de familia más de La Rioja y esforzaos en traer de vuelta a todos aquellos que durante años se han ido de nuestra región!


¡No faltan médicos!

No faltan médicos, no faltan médicos, no faltan médicos

Ultimos 7 años de Atención primaria en La Rioja

Últimos 7 años de Atención Primaria en La Rioja.

Introducción

En octubre de 2007 el Gobierno de La Rioja aprobó el Decreto por el que se constituía el Área única de Salud de la Comunidad Autónoma de La Rioja (el Área de Salud es la demarcación territorial en que se organiza el Sistema Público de Salud de La Rioja para la provisión de los servicios sanitarios) con el objetivo de incrementar la integración y coordinación de los medios de Atención Primaria y Atención Hospitalaria.

Inicialmente estaba formada por 19 Zonas Básicas de Salud (ZBS) (delimitación geográfica sanitaria más básica que sirve de referencia para la planificación y organización del trabajo de los “Equipos de Atención Primaria”). En octubre de 2013 se publicó La Orden 6/2013 por la que se creaba la ZBS nº 20 y se agrupaban las 8 ZBS de Logroño para la prestación sanitaria de la atención continuada en el CARPA (Centro de Alta Resolución de Procesos Asistenciales).

Actualmente en nuestra Comunidad Autónoma contamos con 20 ZBS con sus respectivos Centros de Salud y 174 consultorios locales. Esto supone que somos la 2ª Comunidad autónoma con mayor dispersión asistencial.

Para garantizar la atención continuada y de urgencia a todos los ciudadanos, cada Centro de Salud dispone de un Punto de Atención Continuada (PAC) en el que se presta atención fuera del horario habitual de consulta, las 24 horas del día, los 365 días del año. Los Puntos de Atención Continuada (PAC) tienen una alta capacidad resolutiva (más del 90% de las consultas que atendemos son resueltas directamente) lo que evita a los usuarios desplazamientos innecesarios a las Urgencias Hospitalarias. En La Rioja disponemos de 18 PAC distribuidos a lo largo de todo el territorio.

El pasado 31 de enero de 2018 se publicó la Memoria Anual del Servicio Riojano de Salud de 2016. Por los datos reflejados en dicho documento, sabemos que en Atención Primaria, se llevaron a cabo 1.544.479 consultas de medicina de familia; 219.931 de pediatría y 1.204.648 consultas de enfermería.

En las unidades de apoyo, como salud bucodental, se realizaron 16.453 revisiones escolares y 4.274 visitas en el centro; Trabajo Social atendió a 11.675 usuarios y las matronas a 25.638 mujeres. Por otra parte, en Fisioterapia se realizaron 177.606 sesiones.

En el apartado de Urgencias de Atención Primaria, los médicos y enfermeras de los centros contabilizaron 345.618 asistencias fuera del horario habitual de consulta en los Puntos de Atención Continuada (PAC).

Coincidiendo con la publicación de esta memoria hacemos por tercer años consecutivo (blog 1, blog 2) un repaso de lo que ha sido la evolución en cifras de la Atención Primaria en La Rioja en los  últimos 7 años, de 2010 a 2016.

Población

De 2010 a 2016  la población de La Rioja ha pasado de 322.415 a 315.794 lo que supone un descenso de población en 6.621 habitantes. 2015 fue la primera vez en los últimos 13 años, que el número de defunciones (3.089) supero al de nacimientos (2.734) “-355” y en 2016 la diferencia ha sido mayor con un crecimiento vegetativo de “-431”   Fuente: INE. 2016

Plantilla en Atención Primaria

Medicina de familia

El número de médicos de familia se ha estabilizado en los 3 últimos años. En términos globales, en los últimos 7 años hemos perdido 10 médicos de familia al pasar de 301 en 2010 a 291 en 2016.

Pediatría

En los últimos 7 años han desaparecido 6 pediatras de cupo, 2 pediatras de equipo y han aumentado en 16 los pediatras de área.

Enfermería

También en los últimos 7 años el número de enfermeras en Atención Primaria ha disminuido, en esta ocasión en  21 profesionales.

MIR medicina de familia y comunitaria

Durante los años 2011, 2012 y 2013 hubo incremento en el número de residentes formándose en la especialidad de medicina de familia y comunitaria en nuestra región pero en los últimos 3 años la tendencia ha cambiado de manera significativa.

Edad media y jubilaciones de médicos

Estos son los datos de edad media de la plantilla fija del Servicio Riojano de Salud y las jubilaciones de personal fijo e interino por categoría en los próximos 3 años, extraídos del V plan de recursos humanos de los centros, servicios y establecimientos sanitarios del servicio riojano de salud de diciembre de 2016

Atención medicina de familia

Desde el año 2010 a 2013, las atenciones realizadas por los médicos de familia en consulta aumentaron progresivamente. Debemos recordar que en 2012 se amortizaron 11 cupos de Atención Primaria por lo que al aumento en el número de atenciones en esos años hay que añadir la disminución en el número de cupos, con la sobrecarga añadida que ello conllevó. En el año 2014 se implanta en nuestra comunidad la receta electrónica y en dos años hemos observado un descenso en 256.004 consultas atendidas, aunque siguen siendo cifras superiores a las de 2010.

Por otra parte la atención a domicilio se incrementó sustancialmente en 2012, manteniéndose en la actualidad en más de 21.000 pacientes atendidos en su domicilio por los médicos de familia, cifras similares a las de 2010 y 2011.

Atención Primaria

Atención Pediatría

Desde el año 2010 hasta 2016 la atención prestada por los pediatras en el centro de salud, ha sufrido pocas variaciones. Sí que ha habido un descenso en el número de atenciones a domicilio tras el pico que se produjo en los años 2009-2010 coincidiendo con la pandemia de gripe A

Atención Enfermería

De 2010 a 2013 se produjo un incremento tanto en atención en consulta como en domicilio para posteriormente estabilizarse, pero este último año las atenciones en consulta han aumentado  y por el contrario han disminuido las asistencias a domicilio.

Atención Continuada

Médicos

La asistencia prestada por los médicos de familia en los Puntos de Atención Continuada tanto en consulta como en domicilio ha aumentado en más de 44.700 consultas en los 7 últimos años, con una tendencia que sigue al alza.

Enfermería

Al igual que en la atención prestada en los puntos de Atención Continuada por los médicos, también se ha producido un incremento significativo en 7 años, en este caso en más de 45.900 asistencias sin apenas variaciones en la atención domiciliaria.

Gastos

En lo que respecta a los gastos de personal, formación MIR y gastos corrientes, las cifras de gasto en Atención Primaria siguen siendo inferiores a las de 2010, tal y como se refleja en las memorias del Servicio Riojano de Salud de estos años. En estos 7 años la inversión en Atención Primaria ha caído un 3,74%.

Volvemos a realizar una comparativa de los últimos 7 años de gasto en Atención Primaria respecto a Atención Hospitalaria en nuestra región. El presupuesto que se dedica a Atención Primaria es 4 veces inferior al destinado a Atención Hospitalaria, pero es muy significativo que mientras en estos últimos 7 años en Atención Hospitalaria el gasto se ha incrementado un 0,80%, en Atención Primaria ha disminuido en un 3,74 %.

Comentarios

Desde el año 2010 a 2016 la población en La Rioja ha descendido en 6.621 habitantes, y por segundo año consecutivo el número de defunciones supera al de nacimientos.

La plantilla de médicos de familia en este periodo, ha disminuido en 10, la plantilla de enfermería ha disminuido en 21 y la de pediatras se ha visto incrementada en 8 aunque en los dos últimos años no ha habido variaciones en ninguna de las 3 categorías.

Infinidad de veces oímos que faltan médicos en España y no debemos dejarnos engañar. Debemos ser conscientes  de que más de 10.000 médicos se han ido de nuestro país a otros por las mejores condiciones laborales que allí encuentra.  Un año más os recomendamos el blog de Juan Simó que analiza al detalle todos estos datos en 4 entradas de su blog que os dejo aquí “El fracaso de la OPEP de médicos, ¿y ahora qué?”, ¿Faltan médicos?: Datos y misterios, El “problema nacional” de la zorra y las uvas médicas y De 4.000 a 7.000… ¿y qué más dará?. También podéis leer esta otra entrada del blog de Federico Relimpio, palabra de médico, que no tiene desperdicio ¿Faltan médicos?

El número de residentes de familia que eligen nuestra comunidad ha ido disminuyendo progresivamente en los últimos 4 años, teniendo ahora un 40% menos de residentes que en 2013. Es un dato que no puede dejarnos indiferente y entre administración, unidad docente, tutores y residentes hay que analizar los datos y revertir esta situación, haciendo que nuestra comunidad autónoma, atractiva por sus gentes, sus paisajes y sus recursos lo sea también para formarse en una especialidad tan apasionante como la de medicina de familia y comunitaria.

La actividad global desarrollada en Atención Primaria en La Rioja en 2016 fue de 3.550.322 consultas.

La actividad asistencial en consulta del médico de familia, a pesar de la introducción de la receta electrónica, sigue siendo superior a la de 2010 y la asistencia en el domicilio del paciente por parte del médico de familia y de la enfermera ha disminuido en este último año. Por otra parte la actividad asistencial que prestan médicos y enfermeras en atención continuada sigue aumentando progresivamente cada año tanto en consulta como en el domicilio del paciente.

Por último, en lo que respecta a la inversión en Atención Primaria, aunque ha aumentado algo este último año (1,6 %) es importante señalar que dicha inversión ha caído en un 3,74% en los últimos 7 años haciendo mayor la diferencia entre Atención Primaria y Hospitalaria en La Rioja. Haciendo referencia a Barbara Starsfield y Groenewegen entre otros, tenemos la obligación de recordar que “Cuanto más se invierte en Atención Hospitalaria y menos en Atención Primaria más aumenta la mortalidad de un país.”

Puedes descargar esta información en pdf  


CORNWALL DRONE HIGHLIGHTS from Charles Pitt on Vimeo.

Después de tantas cifras nada mejor que 4 minutos de relax visitando, a vista de pájaro, el condado de Cornwall, al sudoeste de Inglaterra en el Reino Unido.

 


Imagen de portada: Sajazarra (Paula)

Enfermedades raras en Atención primaria

Enfermedades raras en la consulta de Atención Primaria

Queridos socios y compañeros!!! Después del merecido descanso del veranito os plantemos para el próximo 28 de septiembre pasar una agradable tarde, de 16:00 a 21 horas, en muy buena compañía y con un tema diferente dirigido a médicos de familia y médicos en formación, ¡sí, también para nuestros resis!

¡¡LAS ENFERMEDADES RARAS EN ATENCIÓN PRIMARIA!!

Si tuviste el placer de degustarlas en las XVII Jornadas de Medicina de Familia de La Rioja, seguro que te quedaste con las ganas de un poquito más.
Los ponentes vienen desde desde Cantabria y Madrid a contarnos lo que realmente nos interesa a los médicos de familia. Por supuesto, esta actividad tan diferente y tan divertida está acreditada.
Enfermedades raras en atencion primaria

¿Qué objetivos tenemos?

Con este curso pretendemos acercar la realidad de las Enfermedades Raras a la Atención Primaria.

Analizar las necesidades específicas de los pacientes con Enfermedades Raras en atención primaria.

Mejorar la atención a estos pacientes.

Desarrollar habilidades para el manejo de estos pacientes a través del protocolo DICE-APER.

Conocer la existencia de las Asociaciones de pacientes, centros y/o unidades de referencia.

¿Qué metodología se emplea?

Activa-participativa. Tras una introducción general, se distribuye material al azar a partir del cual se analizan las características de las Enfermedades Raras. Se formulan preguntas y reflexiones para resolver en común.

¿Quiénes son los docentes?

Dra. Mª Patrocinio Verde González. Médico de Familia CS Barrio del Pilar. Madrid.

Dr. Miguel García Ribes. Médico de Familia. Centro de urgencias Castro Urdiales. Cantabria.

Miembros del Grupo de trabajo de Genética Clínica y Enfermedades Raras de la semFYC.

Encontrarás más información de la actividad “Enfermedades raras en atención primaria” en este enlace. También te explicamos la manera de realizar la inscripción.
Te esperamos!!!
Un saludo
Marta Fernández Muro. Vocal de Jóvenes Médicos de Familia srmFYC.

¡Gracias, enhorabuena!

¡Gracias, enhorabuena!

Pocas veces se produce una coincidencia tan generalizada en destacar el trabajo de una persona en la gestión sanitaria. Y es que, mientras Jesús Ochoa ha sido Coordinador asistencial de Atención Primaria, el reconocimiento a su trabajo de los profesionales sanitarios, tus compañeros, ha sido unánime.

Durante este tiempo hemos visto la puesta en marcha de proyectos centrados en el paciente, que a la vez mejoraban la calidad de nuestro trabajo. Te lo agradecemos y felicitamos: puedes sentirte orgulloso. Sabemos que no te gustan estos reconocimientos, ni tu prestigio los necesita, pero tras tu marcha, en silencio, al igual que tu sobresaliente trabajo, queremos decirte que echaremos en falta tus proyectos y tu forma de gestionar.

Bienvenido de nuevo a tu verdadera vocación: la Medicina de familia; tus pacientes y tus residentes están de suerte…. Y nosotros también porque seguiremos contigo.

¡Un fuerte abrazo, querido Jesús!Gracias, enhorabuena

Junta directiva Sociedad Riojana Medicina de Familia y Comunitaria (srmFYC)

Medicina rural con visión de futuro

“La Medicina rural con visión de futuro”

El lunes 15 de mayo de 2017 a las 17:00 h se celebrará en el Salón de Actos del Colegio Oficial de Médicos de La Rioja la Mesa Redonda “La medicina rural con visión de futuro”.

Esta mesa tiene como objetivo unir en un mismo espacio a la Organización Médica Colegial, sociedades científicas de Atención Primaria (Semergen, SEMG y semFYC) y residentes de medicina de familia y comunitaria para debatir sobre la situación de la medicina en el entorno rural, la motivación del médico rural, nuevas tecnologías, el tutor y el residente de medicina de familia y comunitaria en su rotación rural y el futuro de la medicina rural.

A continuación os dejamos el programa completo y los enlaces para poder realizar la inscripción, LAS PLAZAS SON LIMITADAS.

Inscripción online a la mesa redonda “La medicina rural con visión de futuro”

Descargar programa

Descargar boletín de inscripción

1ª JORNADA – Día 15 de mayo de 2017 (lunes)  17,00 Horas

“La medicina rural con visión de futuro”
La medicina rural en España. ¿Se puede motivar al médico rural?

Ponente: Dr. Josep Fumadó Queral. Representante nacional de atención primaria rural de la Organización Médica Colegial.

Uso de nuevas tecnologías en la consulta rural.

Ponente: Dr. Alfonso Jiménez Galán. Presidente de SEMG La Rioja.

Rotación rural, la mirada del tutor.

Ponente: Dr. Miguel Ángel María Tablado. Coordinador del grupo de trabajo de medicina rural de semFYC, tutor de residentes.

¿Cómo ve el residente la rotación rural?

Ponente: Dra. Tatia Santirso Benito. Vocal de residentes de la srmFYC.

La medicina rural en La Rioja, ¿hacia dónde vamos?

Ponente: Dr. José María Martínez Martínez. Presidente de SEMERGEN La Rioja.

¡Quedan pocos días y no puedes faltar!

Al finalizar la Mesa Redonda se entregará a cada asistente la Guía “Pautas de actuación en urgencias en el centro de salud rural” 

Esta actividad está acreditada por SEAFORMEC con 3 CPE-DPCs y pendiente de acreditación por la Comisión de formación continuada del Sistema Nacional de Salud

 Medicina rural medicina rural con visión de futuro

¡Apostando por los grupos de trabajo!

¡Apostando por los grupos de trabajo de la srmFYC!

¿Qué son los grupos de trabajo?

Los grupos de trabajo de la srmFYC son los encargados de realizar las actividades científicas de la Sociedad. Deben recoger las necesidades, inquietudes y aspiraciones de los asociados, la comunidad científica, los servicios sanitarios y la sociedad general. Su aportación se considera de gran importancia dentro de la srmFYC.

¿Cómo se forman los grupos de trabajo?

Se constituyen por acuerdo de la Junta Directiva de la srmFYC en función de las necesidades detectadas por la propia sociedad, así como de las ideas y proyectos de los asociados.

StockSnap1_XDC3H2PH0Y¿Quién puede formar parte?

Los grupos de trabajo están abiertos a todos los socios de la srmFYC interesados por sus líneas de trabajo y abiertos a otros profesionales cuando así se estime, buscando el enriquecimiento científico del grupo.

La coordinación correrá a cargo de socios de la srmFYC y se garantizará la representatividad y transparencia de los grupos.

¿Cuáles son los objetivos de los grupos de trabajo?

– Propiciar la relación y encuentro entre profesionales motivados hacia áreas de interés para el conjunto de los Médicos de Familia y Comunitaria.

– Aportar recomendaciones de buena práctica profesional e instrumentos para mejorar la calidad y aumentar el empoderamiento en el trabajo cotidiano. Contribuir a enriquecer el campo profesional de los Médicos de Familia y Comunitaria.

– Incrementar la imagen profesional y social del Médico de Familia y Comunitaria, así como el prestigio de la srmFYC.

– Ejercer una labor de asesoría de la srmFYC.

¿Qué actividades realizan?

– actividades docentes, entre las que se consideran prioritarias la docencia de Médicos Residentes y de Jóvenes Médicos de Familia y Comunitaria.

– actividades investigadoras

– elaboración de documentos científicos

– participación en actividades de promoción de la salud de la comunidad.

– asesoría y funciones de representación que la srmFYC le solicite relacionados con sus líneas de trabajo.

Los socios de la srmFYC tendrán acceso preferente a las actividades formativas y de investigación de los grupos de trabajo.

StockSnap_XZHBQOR9GM¿Cómo se organizan los grupos de trabajo?

Los socios que deseen crear un nuevo grupo presentarán un informe a la Junta Directiva de la srmFYC que incluya: Nombre del Grupo de Trabajo; Justificación; Objetivos; Coordinador y componentes; y Actividades previstas. La Junta Directiva de la srmFYC podrá nombrar directamente un grupo impulsor con el encargo de estimular y constituir un nuevo grupo de trabajo.

Las funciones del Coordinador serán:

Información y responsabilidad directa del grupo de trabajo ante la JD de la srmFYC.

– Elaboración y presentación de la memoria y proyecto de actividades anual.

Los grupos de trabajo se consideran entidades representantes de la propia srmFYC. Utilizarán la imagen corporativa de la srmFYC.

La srmFYC facilitará la presencia continuada de los grupos de trabajo en las actividades científicas de la Sociedad. También facilitará la relación de sus grupos con los grupos de trabajo de semFYC, procurando que exista un representante de la Riojana en ellos.

La srmFYC puede retribuir a miembros de los grupos de trabajo como personas físicas por la realización de actividades concretas.

Los grupos de trabajo no tendrán entidad jurídica propia. Los gastos e ingresos se encontrarán incluidos en el plan contable de la srmFYC.

¿Te animas?, te estamos esperando.

Puedes inscribirte rellenando estos datos





    ¿Eres socio de la srmFYC? SiNo

    ¿Eres residente de MFyC? SiNo

    ¿Qué año de residencia estás cursando?

    ¿A qué grupo de trabajo de nuestra sociedad te gustaría pertenecer?

    ¿Quieres dejarnos algún comentario o sugerencia? ¿Quieres formar un grupo de trabajo nuevo en La Rioja?

    Al usar este formulario accedes al almacenamiento y gestión de tus datos por parte de esta web.

     

    Miguel Ángel Gallardo Doménech
    Presidente de la Sociedad Riojana de medicina de familia y comunitaria

    #TrainingDay from mtvisuals.com on Vimeo.

    Imágenes tomadas de StokSnap.io

     

    ¿Cómo está la Atención Primaria en La Rioja?

    Atención Primaria en La Rioja (2010-2015)

    El pasado mes de noviembre se publicó la Memoria Anual del Servicio Riojano de Salud de 2015. Tal y como viene reflejado en dicho documento, en Atención Primaria, se llevaron a cabo 1.581.526 consultas de medicina de familia; 218.271 de pediatría y 1.189.695 consultas de enfermería. En las unidades de apoyo, como salud bucodental, se llevaron a cabo 16.058 revisiones escolares y 4.220 visitas en el centro; Trabajo Social atendió a 17.184 usuarios y las matronas a 24.937 mujeres. Por otra parte, en Fisioterapia se realizaron 184.601 sesiones. En el apartado de Urgencias de Atención Primaria, los médicos y enfermeras de los centros contabilizaron 334.275 asistencias fuera del horario habitual de consulta.

    Coincidiendo con la publicación de esta memoria queremos hacer nuevamente un repaso para ver como está la Atención Primaria en La Rioja tras los últimos 6 años (2010 a 2015).

    Población

    De 2010 a 2015  la población de La Rioja ha pasado de 322.415 a 317.053 lo que supone un descenso de población en 5.362 habitantes. El año 2015 es la primera vez en los últimos 13 años, que el número de defunciones (3.089) supera al de nacimientos (2.734) +355.

    Población

    Plantilla en Atención Primaria

    Medicina de familia

    El número de médicos de familia funcionarios sigue disminuyendo año tras año, debido a las jubilaciones. En términos globales y según datos de la Memoria 2015, en los últimos 6 años hemos perdido 10 médicos de familia al pasar de 301 en 2010 a 291 en 2015.

    Como ya comentamos en el artículo que publicamos en nuestro blog el año pasado, en 2012 hubo una reestructuración de cupos en 8 Zonas Básicas de Salud (ZBS) de las 19 que forman el Área Única de La Rioja. En estas 8 ZBS fueron amortizadas 11 plazas de Médicos de Familia Rurales en Equipos de Atención Primaria (EAP).

    Plantilla MdeF

    Pediatría

    En los últimos 6 años han desaparecido los 6 pediatras de cupo, 2 pediatras de equipo y han aumentado en 16 los pediatras de área.

    Plantilla Ped

    Enfermería

    También en los últimos  los últimos 6 años el número de enfermeras en Atención Primaria ha disminuido, en esta ocasión en  21 profesionales.

    Plantilla DUE

    Atención medicina de familia

    Desde el año 2010 a 2013, las atenciones realizadas por los médicos de familia en consulta aumentaron progresivamente. Debemos recordar, como decíamos antes, que en 2012 se amortizaron 11 cupos de Atención Primaria por lo que al aumento en el número de atenciones en esos años hay que añadir la disminución en el número de cupos, con la sobrecarga añadida que ello conllevó. En el año 2014 se implanta en nuestra comunidad la receta electrónica y en dos años hemos observado un descenso en 273.441 consultas atendidas, aunque siguen siendo cifras superiores a las de 2010.

    Por otra parte la atención a domicilio se incrementó sustancialmente en 2012, manteniéndose en la actualidad en más de 27.000 pacientes atendidos en su domicilio por los médicos de familia.

    Atención MF

    Atención Pediatría

    Desde el año 2010 hasta 2015 la atención prestada por los pediatras en el centro de salud, ha sufrido pocas variaciones. Sí que ha habido un descenso en el número de atenciones a domicilio tras el pico que se produjo en los años 2009-2010 coincidiendo con la pandemia de gripe A.

    Atención Ped

    Atención Enfermería

    De 2010 a 2013 hubo un incremento tanto en atención en consulta como en domicilio pero en los dos últimos años la tendencia se ha invertido con un discreto descenso en los dos parámetros.

    Atención enfermería de Atención Primaria

    Atención Continuada

    Médicos

    La asistencia prestada por los médicos de familia en los Puntos de Atención Continuada tanto en consulta como a domicilio ha aumentado en más de 36.000 consultas en los 3 últimos años, con una tendencia que sigue al alza.

    Atención Cont Médicos de familia Atenci´pon Primaria

    Enfermería

    Al igual que en la atención prestada en los puntos de Atención Continuada por los médicos, también se ha producido un incremento significativo, en este caso en más de 40.000 asistencias con apenas variaciones en la atención domiciliaria.

    Atención Continuada enfermería

    Gastos

    En lo que respecta a los gastos en personal, formación MIR y gastos corrientes, en Atención Primaria en La Rioja, tal y como se refleja en las memorias del Servicio Riojano de Salud de estos años, se produjo un descenso de dicho gasto hasta los años 2013 y 2014 en que aumentó discretamente el gasto para volver a disminuir en 2015. En la actualidad estamos en cifras de gasto en Atención Primaria inferiores a las de 2008.

    Gastos

    En este análisis creo conveniente realizar una comparativa de los últimos 5 años de gasto en Atención Primaria respecto a Atención Hospitalaria. El presupuesto que se dedica a Atención Primaria es 4 veces inferior al destinado a Atención Especializada, pero es muy significativo que mientras en estos últimos 6 años en Atención Hospitalaria el gasto ha aumentado un 0,50%, en Atención Primaria ha disminuido dicho gasto en un 6,20%.

    Gastos 02

    Gasto sanitario por habitante

    En el mes de noviembre de 2016, el Dr. Vicente Matas Aguilera publicó un informe sobre la “Situación actual de la AP en España (2014-2015)” que os invitamos a leer. En este informe se observa que el gasto sanitario por habitante en Atención Primaria en nuestra comunidad autónoma es de 194,49, siendo la cifra más baja de entre nuestros vecinos. Sin embargo, de las 17 comunidades autónomas con las que cuenta España, ocupamos el puesto 8 en gasto por habitante en AP (de 140,81 euros hasta 264,67 euros) y el puesto 10 en gasto total por habitante y año (1353,42 euros)

    Gastos 03

    Comentarios

    Desde el año 2010 a 2015 la población en La Rioja ha descendido en 5.362 habitantes, siendo un dato importante que en 2015 por primera vez el número de defunciones superó al de nacimientos.

    La plantilla de médicos de familia en este periodo, ha disminuido en 10 afectando principalmente al entorno rural, la plantilla de enfermería ha disminuido en 21 y la de pediatras se ha visto incrementada en 8.

    Destacamos que la actividad global desarrollada en Atención Primaria en La Rioja en 2015 fue de 3.570.767 consultas.

    La actividad asistencial en consulta del médico de familia, a pesar de la introducción de la receta electrónica, sigue siendo superior a la de 2010 y la asistencia en el domicilio del paciente por parte del médico de familia y de la enfermera también ha aumentado significativamente en estos últimos 6 años. Por otra parte la actividad asistencial que prestan médicos y enfermeras en atención continuada también aumenta progresivamente cada año tanto en consulta como en el domicilio del paciente.

    Es importante señalar la precariedad en el empleo de muchos de los profesionales que trabajan en Atención Primaria en nuestra comunidad con jornadas de trabajo interminables, disponibilidad no remunerada, a veces poco reconocimiento por parte de los propios profesionales con los que comparten trabajo… Últimamente se habla de la dificultad de encontrar profesionales, sobre todo médicos, pero la fuga de médicos a otras regiones y a otros países con mejores condiciones laborales, sigue siendo evidente, más de 15.000 médicos han pedido el certificado para trabajar en el extranjero en los últimos cinco años y se prevé que más de 1.200 médicos españoles podrían emigrar durante el próximo año fuera de nuestras fronteras). Es importante que administración, sindicatos y sociedades científicas, entre otros, se reúnan y estudien vías para revertir esta situación.

    Por último, la inversión en Atención Primaria en La Rioja ha caído en más de un 6% en los últimos 6 años, haciendo mucho mayor la diferencia entre Atención Primaria y Hospitalaria. Un año más hacemos referencia al blog “Salud, dinero y Atención Primaria” en el que Juan Simó hace un análisis pormenorizado sobre estas diferencias, cada vez más marcadas, entre inversión en Atención Primaria y Atención Hospitalaria, “La serpiente abre todavía más la boca… ¿nos comerá?”. Hace unas semanas tuvimos el placer de contar con Sergio Minué en el II Congreso de Atención Primaria de La Rioja y nos explicaba con detalle, haciendo referencia a Barbara Starsfield y Groenewegen entre otros, como “Cuanto más se invierte en Atención Hospitalaria y menos en Atención Primaria más aumenta la mortalidad de un país.”

    A principio de año, el Centro Nacional de Estadísticas de Salud de los Estados Unidos publicaba que la esperanza de vida en los EEUU disminuyó en 2015 por primera vez en más de dos décadas. Con respecto a esto,  Kevin MD nos plantea en su blog una interesante hipótesis ¿La atención primaria incrementan la esperanza de vida? ¿Alguien lo duda? No dejéis de leerlo.

    Haciendo referencia a esto mismo, el pasado sábado Javier Padilla, publicó un artículo de opinión en el Periódico “Sanidad: Servicio Público descohesionado” en el que desgraciadamente nos sacan los colores “Además de esta foto fija del gasto, no todas las comunidades han afrontado igual su inversión sanitaria desde el año 2010. Son cinco las comunidades que han reducido su gasto sanitario en más de un 15% desde su año de máxima inversión: de menor a mayor reducción de gasto, Andalucía, Baleares, Cantabria, Castilla-La-Mancha y La Rioja”

    Profesionales, administración y pacientes, tenemos la obligación de seguir trabajando juntos para mejorar la Atención Primaria en La Rioja. También los Colegios Profesionales y sindicados tienen que trabajar en este sentido. Entre todos debemos lograr que nuestra Atención Primaria ocupe el lugar que merece como eje del Sistema Público de Salud.

    Puedes descargarte este artículo completo en pdf   Pdf


    Para terminar, os dejo a Joan Manuel Serrat y su videoclip con la versión colectiva inédita de su popular canción ‘Mediterráneo’. Con esta versión da apoyo a la campaña “Nuestra Casa, Vuestra Casa”, en favor de las personas que cruzan este mar en busca de refugio.

    José Luis Ponce Nolla
    Vocal de web y redes sociales 
    Sociedad Riojana de medicina de familia y comunitaria

    ¿Qué es un médico de familia?

    EXPLICANDO QUÉ ES UN MÉDICO DE FAMILIA

    Los Médicos de Familia son médicos especialistas que reciben formación en competencias propias y de las otras especialidades médicas, alcanzado un alto nivel de capacitación para atender y resolver la mayoría de los problemas de salud de las personas. Es propio y específico de los médicos de familia acompañar a las personas a lo largo de toda su vida, teniendo en cuenta sus características personales, familiares y sociales. El médico de familia es el que mejor les puede ayudar en la enfermedad, la vejez y la muerte, y realizan su trabajo con un alto grado de satisfacción de la población.

    La mayoría de Médicos de Familia realizan su actividad en Centros de salud y consultorios rurales. También trabajan en Urgencias Hospitalarias y 061, Cuidados paliativos, Hospitalización a domicilio, Salud Pública, Mutuas, Residencias de ancianos, en Gestión sanitaria…. y en consultas de Pediatría, al igual que en un gran número de países europeos (Dinamarca, Reino Unido, Alemania, Irlanda, Finlandia, Holanda, Islandia, Noruega, Suecia, etc) en los que la atención de los niños recae principalmente sobre los Médicos de Familia; y muchos de estos países demandan Médicos de Familia españoles por su alto nivel de competencia.

    El Médico de familia es un especialista formado y capacitado para atender a la población infantil en el ámbito de la Atención Primaria. Cuando se ha comparado la asistencia por parte de pediatras con médicos de Familia, no se han encontrado diferencias respecto a resultados en salud. La atención a los niños por parte de los Médicos de Familia es tan satisfactoria como la que recibirían de un Pediatra, y los padres pueden confiar tranquilos la salud de sus hijos a estos profesionales. Más información.

    Médico de familia

    Miguel Ángel Gallardo Doménech
    Presidente de la Sociedad Riojana de medicina de familia y comunitaria

    I Jornadas semfyc de medicina rural

    I Jornadas semfyc de medicina rural

    “Las raíces de la medicina rural”

    El sábado, 26 de noviembre,  se celebran en la sede del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Ávila, las “I Jornadas semFYC de Medicina Rural”. Con el lema “Las raíces de la medicina rural” pretende ser un foro de debate sobre nuestra profesión.

    Estas Jornadas están organizadas por el Grupo de Trabajo (GdT) de medicina rural de semfyc y son posibles gracias al apoyo incondicional de semfyc. Desde La Rioja, tenemos el privilegio de participar en la organización de dichas jornadas y nos gustaría contar con tu asistencia a las mismas.

    Las jornadas se desarrollaran la mañana del sábado en torno a dos mesas redondas. La primera mesa versará sobre “raíces, problemas y soluciones en la medicina rural“. La segunda mesa estará centrada en el “futuro de la medicina rural“. Al cierre de la Jornada se presentará un Manifiesto por la medicina rural y las II Jornadas semFYC de medicina rural de 2017.

    Las inscripciones son gratuitas pero están limitadas al aforo del salón del actos del ICOMAV. Si estás interesados no lo dejes para el último momento.

    Tenéis toda la información del evento en este enlace. También puedes seguirnos en redes sociales con el hashtag #semfycRural16.

    El viernes 25 de noviembre, socalemfyc organiza también una jornada de trabajo en la misma sede del Colegio Oficial de Médicos de Ávila, sobre la medicina rural en Castilla y León.

    ¡Os esperamos!

    José Luis Ponce Nolla
    Representante riojano del GdT de Medicina Rural de semFYC
    Vocal web y redes sociales srmFYC

    i-jornadas-semfyc-medicina-rural

    Ante el nuevo curso

    Ante el nuevo curso: Carta a Pep Basora

    Iniciamos un nuevo “curso escolar”. Nuestra Sociedad científica, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y cada una de sus 17 Sociedades Federadas, nos ponemos de nuevo en marcha con el mismo objetivo común: seguir promocionando la Medicina de Familia para mejorar la salud de las personas y de la comunidad.

    Cada año vamos progresando, y en gran parte nuestra Sociedad es mejor, por el trabajo de las diferentes Juntas Directivas que ha tenido semFYC.

    En esta ocasión, quiero agradecer especialmente a Pep Basora y a su Junta Directiva todo el esfuerzo y dedicación, gracias a los cuales este año estamos mejor posicionados.

    Una breve anécdota: hace unos años, algunos socios de la Riojana no recibían la revista Atención Primaria debido a un problema informático. El propio Pep quiso implicarse personalmente para resolverlo. Así es Pep, cuida lo pequeño para hacer cosas grandes: así hacemos los Médicos de Familia y Comunitaria.

    Desde el pasado Congreso semFYC de A Coruña, fantástico congreso, tenemos una nueva Junta Directiva presidida por Salva Tranche. Desde su presentación en el Congreso, vimos claro que seguiremos progresando e innovando. Ánimo. Trabajaremos juntos.

    Por nuestra parte, Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria (srmFYC), seguimos ilusionados con las diferentes actividades que vamos a desarrollar: socios, jóvenes médicos de familia, residentes, grupos de trabajo, docencia, web y redes sociales, investigación, población,  asociaciones de pacientes, colaboración institucional…. y en estos momentos, inmersos en la preparación del II Congreso de Atención Primaria de La Rioja, que organizamos con la mayoría de asociaciones que trabajan en nuestra comunidad en el primer nivel asistencial, y que tendrá lugar entre el 17 y el 19 de noviembre de 2016 en la Universidad de La Rioja en Logroño.

    ¡Os esperamos!

    Miguel Ángel Gallardo Doménech
    Presidente srmFYC
    1 2 3 4