Category Archives: Atención Primaria

7º CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA

17 enero 2025, por Miguel Azofra Crespo.  Docencia, Formación, Grupos de Trabajo

Desde la Sociedad Riojana de Medicina Familiar y Comunitaria (srmFYC), queremos haceros partícipes del 7º Curso de Actualización en Medicina de Familia.

Como profesionales especialistas, debemos estar en continuo aprendizaje, precisando una formación de calidad y basada en la evidencia. La srmFYC, como sociedad científica que es, en colaboración con el Colegio Oficial de Médicos de La Rioja (COMLR), ha preparado de nuevo un curso de actualización en diversos conocimientos, que serán de mucha utilidad en la práctica clínica.

Haremos una puesta en común de las últimas novedades, de las guías más relevantes y dedicaremos también un espacio para el debate entre compañeros.

Grupos de trabajo (GdT) de la srmFYC:
Este año 2025, contaremos con la participación de numerosos GdT de nuestra federada, para impartir el curso.

¿Por qué este curso?
En Atención Primaria (AP) se resuelven el 85% de las demandas socio-sanitarias que atendemos en consulta. Para ello, se requiere una actualización permanente en contenidos teóricos y prácticos. Debemos estar formados para llevar a cabo las diversas actividades en nuestro ámbito, como por ejemplo, promoción de la salud, educación sanitaria, prevención de la enfermedad, asistencia sanitaria, mantenimiento y recuperación de la salud, rehabilitación física y trabajo social.
Todas estas actividades comentadas, están enfocadas a las personas, a las familias y a la comunidad, bajo una perspectiva biopsicosocial, que se prestan por equipos interdisciplinares, garantizando la calidad y accesibilidad a las mismas, así como la continuidad entre los diferentes ámbitos de atención en la prestación de servicios sanitarios y la coordinación entre todos los sectores implicados.

¿A quién va dirigido?
Aunque este curso va dirigido principalmente a médicos residentes y especialistas en Medicina de Familia y Comunitaria, nos encantaría contar con todo aquel profesional sanitario interesado en ampliar sus conocimientos sobre la especialidad, para poder aplicarlos en consulta.

Presentación:
La presentación del curso se realizará el 29 de enero de 2025 en el salón de actos del COMLR, a las 17:00 horas. Serán los propios GdT quienes se presentes a todos los asistentes. Queremos que conozcáis cuales son, cómo trabajan y aprovechar para dar la oportunidad de participar activamente de la labor que hacen año tras año, con el fin de difundir ciencia.
También se hablará de investigación, así como de las Jornadas planificadas para este año por parte de la srmFYC a nivel autonómico y de la semFYC a nivel nacional.
Las sesiones del curso serán un miércoles al mes, salvo en abril, julio y agosto.

 

Fechas de las sesiones y Grupos de trabajo que las impartirán:

  • 26 de febrero: GdT-Programa Comunicación y Salud.

Título: “El reto del paciente somatizador. Pautas para disminuir el sufrimiento del paciente y del médico.”

Ponentes: Beatriz Domenech, Teresa San Martín y Jesús Ochoa.

  • 12 de marzo: GdT Cuidados Paliativos.

Título: “Planificación anticipada de decisiones en enfermedad avanzada”.

Ponentes: María Somovilla.

  • 2 de abril: GdT Enfermedades infecciosas.

Título: “TDR ¿Los utilizas?”.

Ponentes: Sara Lacalle y Yolanda Sánchez.

  • 21 de mayo: GdT Diabetes y GdT Riesgo Cardiovascular.

Títulos: “Actualización y nuevas terapias de la diabetes” + “Puntos clave en riesgo cardiovascular”.

Ponentes: Ismail Sakout y Carmen Peinado

  • 4 de junio: GdT Salud Mental, GdT Intervención en drogas y GdT Adolescencia.

Título: “Herramientas para abordar las adicciones y mejorar la salud mental desde AP”.

Ponentes: Lina Garrido, Eva Rodríguez y Laura Morales.

  • 17 de septiembre: GdT Medicina Rural.

Título: “Zoonosis y traumatismos más frecuentes en el medio rural”

Ponentes: María Viguera y Belén Segurana.

  • 8 de octubre: GdT Cirugía Menor y Dermatología.

Título: “Las enfermedades inflamatorias de la Piel”.

Ponentes: Miembros del GdT Cirugía Menor y Dermatología.

  • 5 de noviembre: GdT Abordaje al tabaquismo.

Título: “Actualización en el abordaje y tratamiento no farmacológico y farmacológico del tabaquismo en AP”.

Ponentes: Miembros del GdT del Abordaje al Tabaquismo.

  • 10 de diciembre: GdT Urgencias (GUAC).

Título: “Actualización en las urgencias más frecuentes en un PAC”.

Ponentes: Elena Fernández.

 

Sede y horario:
Salón de actos del Colegio Oficial de Médicos de La Rioja.
De 17:00 a 19:00 horas. Rogamos puntualidad por respeto a los ponentes.
El curso tendrá una duración total de 18 horas.

Formulario de inscripción:
A través del siguiente enlace
https://docs.google.com/forms/d/1awhix95kFjbjGN1l4Fexgip6uSMpi13O_w4CKuHN9EU/edit

Acreditación:
Se ha solicitado la acreditación a la Comisión de Formación Continuada de La Rioja.
Al finalizar el curso, y cuando se haya cumplido el 80% de la asistencia, se elaborará un diploma acreditativo.

Descarga del diploma:
Para descargar dicho diploma, hay que acceder a la APP o página WEB de semFYC (https://www.semfyc.es) e identificarse con el usuario (DNI/NIE) y contraseña correspondiente, en el icono “Accede”.
Si no se está registrado en la página web, puede hacerse entonces.
Una vez identificado, clicar en “Mi espacio”, donde aparecerán todos los datos (si no están correctamente actualizados no permitirá descargar el diploma).
Seguidamente, en la columna de la izquierda, hay que clicar en “Diplomas y certificados” para poder descargarse el diploma.

Enrédate construyendo el futuro de la Atención Comunitaria

—> Inscripciones: pincha aquí

—> ¡DESCARGAR PROGRAMA!

1.- Fundamentación

PACAP-Rioja, el programa de actividades comunitarias en atención primaria, es un grupo de trabajo de la Sociedad Riojana de Medicina Familiar y Comunitaria (srmFYC) que junto con Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), tratan de “estimular, apoyar y promover la Atención Comunitaria en la atención primaria de salud de La Rioja, así como avanzar en el conocimiento de herramientas y metodología del trabajo comunitario”.

PACAP-Rioja se viene desarrollando desde el año 2015 y en su grupo de trabajo local participan profesionales de la salud (medicina, enfermería, trabajo social, etc.), como otros/as profesionales (sociólogos, psicólogos, antropólogos) y ciudadanos/as interesados/as en la promoción de la salud desde un enfoque comunitario.

Entre otras actividades, el PACAP-Rioja junto con AEC, celebran periódicamente Jornadas de Salud Comunitaria en La Rioja como espacio de formación, reflexión y comunicación de experiencias sobre el desarrollo de la Atención Comunitaria en nuestra Región. Hasta la fecha se han celebrado 4 de estas Jornadas (2015, 2017, 2022 y 2023).

El Plan de Salud de La Rioja 2030 (Gobierno de La Rioja, 2022) tiene en su Línea Estratégica 1, entre otros objetivos, “Promover el desarrollo de la orientación comunitaria y la recomendación de activos para la salud, entornos saludables, seguros y sostenibles por medio de una coordinación y gestión eficiente de los activos en salud, con especial atención al ámbito educativo, laboral, sociosanitario, de vivienda y espacios públicos.” (Objetivo LE 1-08).

La misión de la recién publicada Estrategia de Salud Comunitaria en Atención
Primaria de La Rioja es integrar la orientación comunitaria en la práctica habitual de Atención Primaria, desde el enfoque intersectorial y de equidad. Su objetivo principal es reforzar la orientación comunitaria en Atención Primaria con Salud Pública, el entorno local y todos los sectores, para mejorar la salud de la población, impulsar su participación activa e influir en la mejora de los Determinantes Sociales, incorporando el enfoque salutogénico y de los Activos para la Salud.

El PACAP-Rioja y la actividad de las Jornadas de Salud Comunitaria de La Rioja que organiza, coinciden con estos objetivos.

Por este motivo, el 10 octubre de 2024 se desarrollarán las V Jornadas de Salud Comunitaria de La Rioja, en la que se tratará de dar un impulso a la Atención Comunitaria en la Rioja facilitando espacios para compartir conocimientos y experiencias sobre actividades comunitarias en Atención Primaria.

2.-Objetivos

a) Ofrecer formación continua en Comunitaria a los/as profesionales de la salud y de otras organizaciones interesadas en la promoción de la salud.

b) Facilitar un espacio de encuentro y reflexión interdisciplinar sobre el desarrollo de la Salud Comunitaria en La Rioja.

c) Comunicar experiencias, buenas prácticas y proyectos que promocionan la Salud Comunitaria y la promoción de la salud.

3.- Fecha y lugar

– Jueves, 10 de octubre de 2024.

– Biblioteca de La Rioja, Calle de la Merced, 1, Logroño.

4.- Destinatarios y número de participantes

– 140 participantes

– Perfil de los participantes:

  • Trabajadores/as del Sistema Público de Salud de La Rioja.
  • Profesionales de otros sistemas de atención a la ciudadanía con interés en la promoción de la salud de la población.
  • Asociaciones y organizaciones de personas enfermas, familiares y ciudadanía en general.
  • Políticos con interés en la participación comunitaria en salud

5.- Organizadores:

– PACAP-Rioja, de la Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria (srmFYC)

– Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC)

6.- Colaboradores:

–  Servicio Promoción de la Salud y Escuela de Salud de la Dirección General de Salud Pública

– Gerencia de Atención Primaria de Rioja Salud.

– Ayuntamiento de Logroño.

– Logroño Comunitario

– Universidad de La Rioja. Universidad Saludable.

– Colegio Oficial de Médicos de La Rioja.

– Colegio Oficial de Enfermería de La Rioja..

– Colegio Oficial del Trabajo Social de La Rioja.

– Rioja Acoge.

– Otras entidades pendientes de confirmación.

7.- Comité Organizador.

– M.ª Jesús Calvo Martínez. Enfermera Familiar y Comunitaria, Consultorio Local Pradejón. ZBS Calahorra.

– Santiago Urizarna Varona. Trabajador Social, Asprodema.

– Urbina Aguilar Raposo. Trabajadora Social de Atención Primaria.

– Rebeca Garrido García. Enfermera Familiar y Comunitaria.

– Maite Chocarro Chocarro. Enfermera Comunitaria

– Alfonso Troya. Sociólogo Logroño Comunitario.

–  Ana Benito Marín. Enfermera Familiar y Comunitaria.

– Judith Morán de Arriba. Enfermera Familiar y Comunitaria.

– Beatriz Villar Zabala. Enfermera Familiar y Comunitaria

– Francisco López Pinero. Médico Familiar y Comunitaria.

– Carmen Triano García. Enfermera Familiar y Comunitaria.

–  Ane Miren Pelayo Díez. Enfermera Familiar y Comunitaria.

– Ana Belén Cuesta Ruiz-Clavijo. Trabajadora Social. Profesora de la Universidad de La Rioja.

8.- PROGRAMA.

  • 9:00 Inauguración con mesa de autoridades.
  • 9:30 Mesa plenaria: Organización y coordinación de la Salud Comunitaria en Atención Primaria. Estrategia de La Rioja 2023-2027.

Modera: Ruth Cotelo Sáenz
M.ª Victoria Musitu Pérez (SERIS – Gerencia Atención Primaria)
Pablo Alberto Sáinz Ruiz (Dirección General de Salud Pública – Servicio de Promoción de la Salud)
Carmen Belén Benedé Azagra (Servicio Aragonés de Salud)

  • 10:30 Mesa plenaria: La atención comunitaria pasando consulta y trabajando con grupos. Qué hay que hacer y qué se está haciendo.

Modera: Carmen Triano García
M.ª Jesús Calvo Martínez (C.S. Pradejón)
Raquel Urra Martínez (C.S. La Guindalera)
Alicia Falcon Escudero (C.S. Calahorra)
Jon Imanol Sanmiguel Zabala (C.S. Haro)

Nuria Sáenz Suso (C.S. Arnedo)

  • 11:30 Pausa y aperitivo saludable.
  • 12:00 Mesa plenaria: La atención comunitaria “en y con” el territorio.
    El trabajo intersectorial y la acción comunitaria para la salud”.
  • 14:00 PAUSA – COMIDA (ubicación: Café Moderno).
  • 15:30 Talleres de herramientas para la Atención Comunitaria. (ubicación: Café Moderno)

“Pasar consulta mirando a la calle. Preocúpate por su contexto y necesidades”

o Códigos Z y Ecomapa

o Pregunta bomba sobre pobreza

o Atención a pacientes diversos

“Registra y recomienda activos para la salud”

o Ya estás haciendo. Regístralo en el Mapa de Activos para la Salud

“El centro de salud no es el único centro de salud. Escucha a la ciudadanía y trabaja con ella”

o Sociograma

o Mapa emocional

o Foto voz

o Mapping Party

  • 17:30 Dinámica World Coffe: Dónde estamos, hacia dónde vamos, qué necesitamos para poner en marcha actividades comunitarias en Atención Primaria.
  • 19:00 Conferencia final: Servicio de Atención Comunitaria. Lo que no se está haciendo en atención primaria y qué habría que empezar a hacer.

Modera: Urbina Aguilar Raposo
Beatriz Villar Zabala (Enfermera Familiar y Comunitaria)
Carlos Roberto Zapiola Sáenz (Médico de Familia y Comunitaria)
Ruth Fernández Elías (Trabajadora Social)

¡DESCARGAR PROGRAMA!

XIX JORNADAS DE MEDICINA DE FAMILIA DE LA RIOJA Y VI JORNADA DE RESIDENTES, JMF Y TUTORES. 14 y 15 de marzo de 2024

“Consulta multiaventura en Familia”

 

Sede: Ilustre Colegio Oficial de Médicos de La Rioja.

Organiza: Sociedad riojana de medicina de familia y comunitaria (srmFYC).

Colaboran: COMLR, semFYC, UDMAFYC y Rioja Salud.

 

La Sociedad Riojana de Medicina Familiar y Comunitaria (srmFYC) celebra los próximos días 14 y 15 de Marzo sus XIX Jornadas de Medicina de Familia de La Rioja y VI Jornada de Residentes, JMF y Tutores

 

Los próximos días 14 y 15 de Marzo tendrán lugar en el Colegio Oficial de Médicos de La Rioja las XIX Jornadas de Medicina de Familia de La Rioja y la VI Jornada de Residentes, Jóvenes Médicos de Familia (JMF) y Tutores. Este año en las jornadas se tratarán temas de actualidad como la inteligencia artificial, las adicciones en la adolescencia o el TDAH.

Se hará un repaso de los principales Códigos de activación en urgencias y emergencias, ya que en muchas ocasiones, la Atención Primaria es el primer contacto con el paciente grave, y por ello, el trabajo coordinado y en equipo con nuestros compañeros del Servicio de Emergencias Sanitarias y con los compañeros de atención hospitalaria, es indispensable para un mayor beneficio del paciente.
» Read more

IV Jornadas de Salud Comunitaria de La Rioja (18/10/2023)

Desde el Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria de La Rioja (PACAP-Rioja), programa de la Sociedad Riojana de Medicina Familiar y Comunitaria (srmFYC), os invitamos a participar en las IV Jornadas de Salud Comunitaria de La Rioja, el miércoles 18 de octubre de 2023, que organizamos junto con la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC).

El PACAP-Rioja, junto con la AEC, tratan de “estimular, apoyar y promover las actividades comunitarias en el ámbito de la atención primaria de salud, así como avanzar en el terreno del conocimiento de los instrumentos y la metodología del trabajo comunitario”.

 

¿QUÉ OBJETIVO TIENEN LAS IV JORNADAS DE SALUD COMUNITARIA EN LA RIOJA?

El objetivo principal de estas IV Jornadas de Salud Comunitaria es dotar a profesionales sociosanitarios y ciudadanía de habilidades para el desarrollo de la Salud Comunitaria, facilitar espacios para compartir conocimiento, experiencias y buenas prácticas sobre Participación, Promoción de la salud y Salud Comunitaria, y generar vínculos para el trabajo en red.

 

¿A QUIÉN VAN DIRIGIDAS?

Profesionales sanitarios y sociosanitarios, especialmente de Atención Primaria, pero también de otras instituciones y niveles asistenciales, o que trabajen en el ámbito asociativo.

A activistas y personas que participan en asociaciones y colectivos con interés en impulsar procesos de participación comunitaria.

 

¿DE QUÉ HABLAREMOS?

Consideramos útil dar a conocer las iniciativas de Salud Comunitaria que existen en nuestra Comunidad Autónoma.

Para ello, en estas IV Jornadas de Salud Comunitaria, se habilita de nuevo un espacio para la FERIA COMUNITARIA, donde durante la mañana se podrán conocer estas iniciativas relacionadas con la salud y establecer nuevos vínculos y colaboraciones entre profesionales de la salud y la ciudadanía, sin olvidar el territorio y la abogacía por la salud. Es decir, estaremos tejiendo redes comunitarias.

También habrá talleres, desde herramientas para salud comunitaria, alfabetización en salud o cómo escribir un artículo científico.

Disfrutaremos de 2 mesas redondas, sobre estrategias en Salud Local, en Atención Primaria y Comunitaria. Varias ponencias, world coffe, qué hacer y qué no hacer en Comunitaria y mesas paralelas con comunicaciones.

Si quieres enviar alguna comunicación, adjuntamos las normas y el formulario para realizarlo.

Finalizado el plazo para envío de comunicaciones el día 30 de Septiembre.

*Enlace a formulario de Google Forms para envío de resúmenes de comunicaciones:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdv8R63rYICyMSwltusze-WCDqtNj0ve1eQu39K6vJQMVx7sg/viewform?usp=sf_link

 

¿CÓMO ME INSCRIBO?

Para inscribirte a estas IV Jornadas de Salud Comunitaria de La Rioja, únicamente deberás rellenar el siguiente formulario.

*Enlace a formulario de Google Forms para inscripción en las Jornadas:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScRdBxJPv235JbnauB4iznC6RMl-u6I9VVurHce5DDSlITo3g/viewform

 

Mª Jesús Calvo, coordinadora PACAP-Rioja.

                                   

                                      ¡Anímate, participa y difunde!

 


 

INFORMACIÓN:

INFORMACIÓN DE TALLERES

INSTRUCCIONES ENVÍO DE COMUNICACIONES

PROGRAMA

CARTEL

 


 

Miembros Comité Científico:

– Rebeca Garrido García. Enfermera Familiar y Comunitaria C.S. Arnedo.
– Pablo Sáinz Ruíz. Enfermero. Servicio Promoción de la Salud. (Salud Pública).
– Ana Belén Cuesta Ruiz-Clavijo. Trabajadora Social. Profesora de la Universidad de La Rioja.
– Ane Miren Pelayo Díez. Enfermera familiar y comunitaria. CS de Nájera.
– Carmen Martínez Cervell. Médica de familia y comunitaria. Consultorio de salud de Pradejón. ZBS Calahorra.
– Rafael Velasco García. Enfermero Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Zaballa CP. (Osakidetza).
– Carmen Triano García. Enfermera familiar y comunitaria. CS Nájera.
– Francisco López Pinero. Médico Familiar y Comunitaria. CS Alberite.
– Judith Morán de arriba. Enfermera Familiar y Comunitaria. CS. J. Elizalde (Logroño).
– Rocío Loma Osorio Alonso del Real. Enfermera familiar y comunitaria, Consultorio Local de Quel. ZBS Arnedo.
– M.ª Jesús Calvo. Enfermera familiar y Comunitaria. Consultorio Local Pradejón. ZBS Calahorra

 

Miembros Comité Organizador:

– M.ª Jesús Calvo. Enfermera de Familiar y Comunitaria. Consultorio Local Pradejón. ZBS Calahorra.
– Rocío Loma Osorio Alonso del Real. Enfermera de Familia y Comunitaria. Consultorio Local de Quel. ZBS Arnedo.
– Santiago Urizarna Varona. Trabajador Social. Asprodema.
– Miguel Ángel Gallardo Doménech. Médico de Familia y comunitaria. Consultorio Local de Lardero. ZBS Alberite.
– Urbina Aguilar Raposo. Trabajadora Social. Centro de Salud de Arnedo.
– Rebeca Garrido García. Enfermera de Familia y Comunitaria. C.S. Arnedo.
– Maite Chocarro Chocarro. Enfermera CS Siete Infantes (Logroño).
– Alfonso Troya. Sociólogo Logroño Comunitario.
– Ana Benito Marín. Enfermera Interna Residente de Familia y Comunitaria.
– Rafael Trenas Carreño. Enfermero Interno Residente de Familia y Comunitaria.
– Judith Morán de Arriba. Enfermera de Familia y Comunitaria, CS. J. Elizalde (Logroño)
– Beatriz Villar Zabala. Enfermera de HAD Hospital San Pedro. Especialista familiar y comunitaria.
– Francisco López Pinero. Médico de Familia y Comunitaria. CS Alberite.
– Carmen Triano García. Enfermera de Familiar y Comunitaria. CS Nájera.
– Ane Miren Pelayo Díez. Enfermera de Familia y Comunitaria. CS de Nájera.
– Ana Belén Cuesta Ruiz-Clavijo. Trabajadora Social. Profesora de la Universidad de La Rioja.

2º Encuentro de ATENCIÓN COMUNITARIA RURAL en el Valle de Ocón (09/11/2023)

 

https://encuentrovalledeocon.com/

 

PROGRAMA:

14:30h. Registro y recepción de documentación

15:00h. Almuerzo de trabajo en el restaurante “La Alameda” de Pipaona (opcional)

16:45h. Salutación
Excma. Sra. María Inmaculada Ortega Martínez (Alcaldesa de Ocón)
Bienvenida y Presentación de la sesión científica.
Javier Soldevilla Ágreda y Miguel Azofra Crespo.

17:00-17:45h. Conferencia:
“Suicidio: Recursos para su detección y prevención”
Magdalena Pérez Trenado

17:45-18:30h. Conferencia:
“Salud Mental: Urgencias en el medio rural”
Ignacio González Yoldi

18:30-19:00h. Café. Descanso.

19:00-19:45h. Intervenciones Comunitarias en Salud Mental
“Una revisión global”
Alba Jimeno López
“Espacio para compartir experiencias personales de intervención comunitaria
en Salud Mental (comunicaciones orales)

19:45-20:30h. Mesa de debate:
“¿Doparnos para vivir o vivir para no doparnos? Uso y abuso de
ansiolíticos, antidepresivos e hipnóticos”
Rubén Esteban Obregón Díaz
Judith Morán de Arriba
Ignacio González Yoldi
Luisa María Obregón Muñoz
Moderadora: Noemí Carrillo Ruiz.

20:30h. Conclusiones y despedida

 

PONENTES:

▪ NOEMI CARRILLO RUIZ
Médica Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
ZBS Murillo de Río Leza.

▪ IGNACIO GONZALEZ YOLDI
Médico Especialista en Psiquiatría, subespecialidad en Psiquiatría Infanto-
Juvenil. Consulta de psicología y psiquiatría para niños y jóvenes “Puerta
abierta” en Logroño.

▪ ALBA JIMENO LOPEZ
MIR de Medicina Familiar y Comunitaria (cuarto año).
Miembro del Grupo de Trabajo de Medicina rural de la semFYC/srmFYC.

▪ JUDITH MORÁN DE ARRIBA
Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria.
Centro de Salud Joaquín Elizalde de Logroño.

▪ RUBEN ESTEBAN OBREGÓN DÍAZ
Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
Miembro del Grupo de Urgencias y Atención Continuada (GUAC) de la srmFYC.
Centro de Salud Gonzalo de Berceo de Logroño.

▪ LUISA MARÍA OBREGÓN MUÑOZ
Enfermera Especialista en Enfermería de Salud Mental.
Unidad de Salud Mental en el Centro de Salud de Haro.

▪ MAGDALENA PEREZ TRENADO
Psicóloga. Vicepresidenta 1ª Teléfono de la Esperanza (España).

 

Para mayor información e inscripciones, clicar sobre la página web específica del

2º Encuentro de ATENCIÓN COMUNITARIA RURAL en el Valle de Ocón:

https://encuentrovalledeocon.com/

 

Interconsulta entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria.

Proceso de interconsulta entre atención primaria y atención hospitalaria

La Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria, srmFYC, desea hacer constar a través de este escrito los problemas que supone limitar la libertad del Médico de Familia respecto a qué forma de consulta es la más adecuada para un paciente que precisa atención hospitalaria. También desea proponer medidas para mejorar los procesos de interconsulta entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria.

La continuidad asistencial en la atención a los pacientes, permite al Médico de Familia consultar a otro especialista hospitalario a través de las denominadas interconsultas; éste es un elemento básico de la coordinación entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria1. Pero recientemente se han establecido, en determinados Servicios del Hospital San Pedro, nuevas formas de interconsulta que promueven que sea sólo el médico hospitalario consultado quien decida si ha de atender al paciente. Este planteamiento es inaceptable ya que se basa en minusvalorar la capacidad del Médico de Familia, debilita su confianza ante el paciente y fomenta conflictos relacionales entre profesionales; también diluye de forma ambigua las responsabilidades2.

Simultáneamente, estos Servicios del Hospital San Pedro, han realizado protocolos de actuación para ser utilizados por los Médicos de Familia, ignorando que la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria tiene un campo de conocimiento propio, siendo incomprensible esta actuación unilateral que debe ser liderada por los propios Médicos de Familia, consensuada y colaborativa con los especialistas hospitalarios.

Se ha demostrado que facilitar la continuidad de la atención por parte de los médicos se asocia con tasas de mortalidad más bajas, y que los pacientes se benefician de la continuidad de la atención entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria, el conocimiento mutuo y la interacción entre profesionales de ambos niveles3. Las nuevas formas de consulta en ningún
caso deberían limitar la libertad de elección del Médico de familia respecto a qué forma de consulta, de acuerdo con el paciente, es la más adecuada para un paciente concreto y no es aceptable el rechazo del médico hospitalario a la derivación del Médico de familia. La verdadera coordinación entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria debe estar basada en la igualdad como valor fundamental, y los Médicos de Familia y de Atención Hospitalaria debemos acordar cómo mejorar nuestra coordinación.

Por último recordar que los sistemas de salud basados en la Atención Primaria son más eficientes y obtienen mejores resultados en salud y, en ellos, es el Médico de Familia el que decide a quién y cuándo deben ver a sus pacientes en el Hospital. En estos sistemas de salud, de ninguna manera los médicos del nivel hospitalario pueden negarse a atender a los pacientes derivados desde Atención Primaria; a su vez, las directrices que se envían desde los hospitales a los Médicos de Familia van en contra de la eficiencia del sistema4. La Atención Primaria es el elemento central de nuestro Sistema Nacional de Salud y la Atención Hospitalaria es un elemento de soporte a la AP, y ambos deben trabajar juntos al servicio del paciente.

Por todo ello, ante este serio problema, desde la Sociedad Riojana de Medicina Familiar y Comunitaria se solicita con carácter inmediato las siguientes medidas:
– La retirada de imposiciones como el rechazo de la derivación del Médico de Familia al Médico hospitalario, y otras, que supediten nuestra actividad a los intereses o necesidades de otras especialidades.
– Definir claramente las modalidades de interconsulta (ordinaria, preferente, no presencial, informal o urgente) estableciendo con cada Servicio la mejor manera de implantarlo5.
– Establecer el circuito de respuesta a la interconsulta realizada por el Médico de Familia a través de un documento pactado y homogéneo y no como el actual en el que existen multiples modalidades de respuesta (a través de notas, formularios, informes….)
– Pactar protocolos y rutas asistenciales consensuadas en las que se defina el papel de cada nivel.
– En los grupos de trabajo que se conformen para la elaboración de estas rutas, debe haber una composición paritaria de profesionales de Atención Primaria y Atención Hospitalaria.
– Promover que todos los profesionales de la sanidad pública trabajemos con las mismas guías de práctica clínica más relevantes y los mismos estándares de calidad de prescripción farmacéutica.
– La libertad de elección de Servicio y profesional hospitalario y su continuidad en la atención debería ser el modelo al que no podemos renunciar, ni Médicos de Familia, ni los ciudadanos.
– Cada Centro de Salud ha de tener un especialista referente para cada Servicio. Para cada especialidad hospitalaria deberíamos conocer físicamente, como mínimo, al referente y al Jefe de Servicio.

Una vez más, deseamos expresar nuestra voluntad de colaborar con la Consejería de Salud en todo lo que sea necesario para que la Atención Primaria ocupe el lugar que le corresponde dentro de nuestro sistema público de salud para alcanzar la Atención Primaria y Comunitaria de calidad que todos deseamos.

Fdo. Junta Directiva srmFYC

Proceso de interconsulta entre atención primaria y atención especializada
Documento

1 Organización Médica Colegial. Código de Ética y Deontología Médica, 2011, en su artículo 22 Ver en: https://www.cgcom.es/sites/default/files/codigo_deontologia_medica_2011.pdf
2 Código de Deontología. Consejo de Colegios Médicos de Cataluña. Norma 109 Ver en: https://www.comb.cat/pdf/DG_Deontologia_CAST.pdf
3 Starfield BH. Coordinación de la atención en salud. En: Starfield BH, editor. Atención Primaria. Barcelona: Masson; 2002. pp. 233-65
4 Simple Rules That Guide Generalist and Specialist Care Rebecca S. Etz, PhD; William L. Miller, MD, MA; Kurt C. Stange, MD, PhD Fam Med. 2021; 53 (8): 697-700.
5 Manuel Ferran Mercadé Idoia Iparragirre Oiartzabal. Coordinación entre niveles asistenciales basada en la igualdad, la libertad y la fraternidad. AMF 2021;17(8):464-468

Aportaciones srmFYC semFYC Atención Primaria La Rioja

Proceso de interconsulta entre atención primaria y atención especializada

A lo largo de estos años la Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria, srmFYC/semFYC, sociedad científica comprometida con la formación de los Médicos de Familia y con la promoción de la Atención Primaria, ha realizado periódicamente aportaciones para el desarrollo de la Atención Primaria de La Rioja.

Ésta es una breve recopilación de algunas de esas aportaciones con las que hemos querido transmitir a nuestros asociados confianza en nuestro exclusivo e imprescindible trabajo, realizando propuestas que aportaran optimismo y esperanza. Con nuestras aportaciones también pretendíamos, y pretendemos, provocar en las sucesivas administraciones el giro esperado y necesario que otorgue el lugar que le corresponde a la Atención Primaria.

Nuestras aportaciones iniciales, realizadas durante años, quedaron recogidas en el documento 2017 abril Propuestas Plan Atención Primaria Seris que entregamos para la elaboración de un Plan de Atención Primaria.

El posicionamiento de apoyo al movimiento de Médicos de Atención Primaria de La Rioja desarrollado a finales de 2018, fue explicitado en 2019 enero Propuestas a Dirección de Área de La Rioja, realizando recomendaciones para desarrollar una estrategia de AP.

El Plan de Mejora de la Atención Primaria de Salud de La Rioja aprobado en 2020 en Mesa sectorial, tuvo nuestra respuesta con dos consideraciones clave en 2020 mayo Consideraciones Plan de Mejora AP Gobierno Sindicatos.

Este año, hemos participado en la iniciativa de la Plataforma en defensa de la Sanidad Pública de La Rioja, en un trabajo colaborativo, con enriquecimiento mutuo, que ha culminado con el fantástico documento 2021 abril Bases para la mejora de la AP en La Rioja con aportaciones imprescindibles

También en 2021 nos hemos posicionado de manera contundente en 2021 abril RECHAZO CONTRATACIÓN MEDICOS SIN ESPECIALIDAD de Medicina de Familia y Comunitaria. Y ha sido necesario aclarar a nuestra propia administración la realidad de la agenda presencial en los centros de salud durante la pandemia 2021 marzo AGENDA PRESENCIAL.

Y finalmente, y ante la incertidumbre que mantiene la Consejería de Salud en relación a su proyecto para Atención Primaria, hemos elaborado dos documentos científicos con aportaciones al borrador de Estrategia de AP que prepara la Consejería 2021 APORTACIONES AL BORRADOR ESTRATEGIA AP y HSP CONSEJERÍA SALUD y en relación a la Atención Continuada 2021 julio ATENCIÓN CONTINUADA: CONCEPTO Y FUTURO.

Aportaciones y propuestas rigurosas en las que nuestros gestores pueden encontrar el trabajo de la Junta Directiva de la srmFYC y de muchos de sus 279 socios, a quienes agradecemos el esfuerzo y dedicación para mejorar la Atención Primaria de La Rioja.

Miguel Ángel Gallardo Doménech, Presidente srmFYC, en nombre de la Junta Directiva de la Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria srmFYC semFYC

Bases para la mejora de la Atención Primaria en La Rioja

Bases para la mejora de la atención primaria en La Rioja
El pasado día 17 de marzo fuimos invitados por la Plataforma de defensa de la sanidad pública a una reunión en la sede del Ateneo Riojano, a fin es establecer pautas de trabajo comunes que permitieran proponer avances en la Atención Primaria. Entre todas las organizaciones asistentes se constituyó un grupo de trabajo formado por: Sociedad Riojana de Medicina Familiar y Comunitaria, Asociación de Enfermería Comunitaria, Amnistía Internacional y la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública en La Rioja.
 
Realizamos una primera declaración pública el 26 de marzo y vimos la necesidad de profundizar sobre los ejes que consideramos necesarios para el abordaje de una Atención Primaria. Fruto de este trabajo podemos aportaros el documento Bases para la mejora de la Atención Primaria en La Rioja, que será presentado a las autoridades y grupos parlamentarios.
 
Os animamos a leerlo con especial atención de lo que consideramos son los Ejes de actuación en AP de La Rioja. Es un documento que está abierto a vuestros comentarios y aportaciones.
 
Miguel Angel Gallardo Doménech, Presidente srmFYC, en nombre de la Junta Directiva
Bases para la mejora de la atención primaria en La Rioja

SOCIEDADES CIENTÍFICAS

Asociación de Enfermería Comunitaria

Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria

COLEGIOS PROFESIONALES

Colegio Oficial de Enfermería de La Rioja

Colegio Oficial de Trabajo Social de La Rioja

MOVIMIENTOS CIUDADANOS

Plataforma en defensa de la Sanidad Pública de La Rioja

ORGANIZACIONES SOCIALES Y DE DERECHOS HUMANOS

Amnistía Internacional La Rioja

Rioja Acoge – Red Acoge

Bases para la mejora de la Atención Primaria en La Rioja

Clic para descargar

Plan de mejora de Atención Primaria en La Rioja

Proceso de interconsulta entre atención primaria y atención especializada

Recientemente la Mesa Sectorial del Seris que reúne a la administración y a los sindicatos representantes del sector, ha aprobado el Plan de Mejora de la Atención Primaria de Salud de La Rioja.

En primer lugar, queremos felicitarles por el interés que estas entidades han demostrado hacia la Atención Primaria; sinceramente merece ser destacada la decisión de todos ellos para lograr los avances en los aspectos concretos que se recogen en el plan aprobado.

En segundo lugar, queremos hacer dos consideraciones claves. Por un lado, las medidas aprobadas no pueden calificarse como un “Plan de Mejora”. Un auténtico “Plan de Mejora” debe contemplar medidas organizativas, presupuestarias y de sostenibilidad, de mejora de la calidad asistencial y de seguridad del paciente, de formación e investigación y de colaboración en redes con otros agentes de salud.

Por otro lado, es imprescindible que un Plan de Mejora de la Atención Primaria cuente con la participación de, al menos, las sociedades científicas, colegios profesionales, representatividad de profesionales del ámbito urbano y rural, y con la ciudadanía. La visión y las aportaciones de todos estos agentes son necesarias para reforzar la Atención Primaria.

La Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria (srmFYC/semFYC), sociedad científica que agrupa a más de 250 Médicos de Familia y Comunitaria de La Rioja, desea transmitir que la clave del éxito de la sanidad riojana es desarrollar el sistema sanitario sobre un eje central que debe corresponder necesariamente a la Atención Primaria. Tal afirmación está basada en que existen evidencias de que los sistemas sanitarios con una Atención Primaria fuerte obtienen mejores resultados de salud y de manera más eficiente.

Deseamos, una vez más, expresar nuestra voluntad de colaborar con la Consejería de Salud en todo lo que sea necesario para que la Atención Primaria ocupe el lugar que le corresponde dentro de nuestro sistema público de salud para alcanzar la Atención Primaria y Comunitaria de calidad que todos deseamos.

Junta Directiva srmFYC/semFYC

 

¡Qué bello es vivir…sin humo!

Se acerca el 31 de Mayo; día Mundial sin tabaco; y sin faltar a su cita desde hace 21 años, nos disponemos a celebrar la Semana sin Humo. Esta edición viene acompañada por el lema: ¡Qué bello es vivir… sin humo! y  aunque condicionada por la situación epidemiológica que nos afecta, no debemos olvidar  la esencia de la que ha venido siendo una destacada actividad comunitaria ligada a la atención primaria: por un lado sensibilizar a la población sobre los riesgos asociados al consumo del tabaco así como de los beneficios ligados a su abandono; y por otro motivar a los profesionales sanitarios a realizar intervención en sus pacientes fumadores. No olvidemos que el tabaquismo sigue siendo la primera causa de enfermedad y muerte prevenible.

En los próximos meses es previsible que vayamos a tener múltiples consultas relacionadas con síntomas respiratorios  y aunque muchas de ellas probablemente sean telefónicas, puede ser un buen momento para dar un consejo sanitario orientado al abandono del tabaco. Conviene recordar que los pacientes fumadores tienen más riesgo de presentar un cuadro severo de COVID 19, de precisar soporte ventilatorio y fallecer.

También en las últimas semanas hemos sufrido el poder manipulador de la industria tabaquera, anunciando un supuesto efecto protector de la nicotina frente al contagio por el SARS-CoV-2, demostrándose posteriormente importantes sesgos de selección y observación en el supuesto estudio, que hacía por ejemplo que no se contabilizasen los pacientes ingresados en la UCI.

La intervención en tabaquismo siempre es una gran inversión.

Pide cita en tu centro de salud y aquí te ayudaremos a dejar de fumar

Grupo de abordaje del tabaquismo de la Sociedad Riojana de Medicina Familiar y Comunitaria (srmFYC/sem

FYC)

Colabora: Servicio de Drogodependencias y otras adicciones. Dirección General de Salud Pública y Cuidados

1 2 3 4