II congreso de Atención Primaria de La Rioja

II Congreso de Atención Primaria de La Rioja, “Comprometidos con las personas y la comunidad”

En nombre de las Sociedades Científicas y de las Asociaciones Profesionales organizadoras, nos es grato anunciar la próxima celebración del II Congreso de Atención Primaria de La Rioja, que con el lema “Comprometidos con las personas y la comunidad” tendrá lugar entre el 17 y el 19 de noviembre de 2016, en Logroño.

En su organización participamos desde hace unos meses un amplio grupo de profesionales vinculados a la Atención Primaria. Nos hemos comprometido con este ambicioso proyecto con una orientación multidisciplinar, representando a la mayoría de asociaciones científicas e instituciones que trabajan en La Rioja en este nivel primario y que enumeramos al final. Creemos que este proyecto común fortalece los lazos que nos unen a diario, nos ayuda a mejorar nuestro trabajo en equipo y repercutirá positivamente en la atención a nuestros pacientes.

Con este propósito, nos gustaría contar con la asistencia de todos los que deseen compartir con nosotros esta experiencia, colaborativa y multidisciplinar, que quiere mejorar nuestra competencia profesional. Es nuestro compromiso con las personas y la comunidad.

Os adjuntamos el programa preliminar y las normas de comunicaciones.

También podréis seguirnos en redes sociales, con el hashtag (etiqueta) #AtenciónPrimariaLaRioja

Mucha más información en la web del congreso

¡Os esperamos!

Normas comunes de presentación de los resúmenes para el envío de comunicaciones

FECHAS CLAVE envío de comunicaciones

21 de octubre de 2016: fecha límite de envío de comunicaciones

04 de noviembre de 2016: fecha límite de respuesta del Comité Científico.

Pepa Gil de Gómez Barragán, 
Presidenta Comité Científico
      
Félix Fernández Suárez, 
Presidente Comité Organizador

Organización II Congreso de Atención Primaria de La Rioja:

Logo II Congreso de Atención Primaria de La RiojaAsociación de Enfermería Comunitaria-La Rioja (AEC); Asociación de Matronas de La Rioja (AMALAR)Asociación Riojana de Pediatras de Atención Primaria (ARPap); Colegio Oficial de Fisioterapeutas; Colegio Oficial de Trabajo Social de La Rioja; Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN); Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG); Sociedad Riojana de Hipertensión Arterial y Riesgo vascular (SRHTA y RV); Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria (srmFYC); Sociedad Riojana de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES-La Rioja)

Logos Congreso AP

II Congreso de Atención Primaria de La Rioja


Colaboradores

 

36º Congreso semFYC

36º Congreso semFYC. Patrimonio de futuro

El pasado sábado finalizó el 36º Congreso semFYC que tenía como lema “Patrimonio de futuro”. Se celebró en el Palacio de Congresos Palexco de A Coruña y reunió a más de 2.500 personas.

Es importante destacar que se presentaron un total de 1.800 comunicaciones científicas. También hubo una presencia importante de jóvenes médicos de familia y residentes, cerca de 500 asistentes.

En nombre de la srmFYC queremos felicitar a la Asociación Galega de Medicina Familiar e Comunitaria (AGAMFEC) por el esfuerzo que han puesto en este proyecto, la calidad del congreso y por el éxito de participación.

Redes sociales

twitterTambién fue muy importante la presencia del Congreso en redes sociales. El hashtag (etiqueta) del congreso fue #GalisemFYC y logró ser Trending Topics (tema del momento) de España el 09-06-2016, durante mas de 5 minutos. Al final del día, de los 420 trending topic #GalisemFYC logró el puesto 54, con una duración de 05:45 minutos.

Y también nosotros pusimos nuestro granito de arena, participando activamente.

Galisemfyc 01Galisemfyc 02

En este enlace creado por AGAMFEC podéis acceder a todo el informe.

Desde la organización también facilitaron la posibilidad de seguir las mesas por medio de periscope.tv y así poder interactuar desde la distancia ¡excelente iniciativa!

Tuvo un impacto muy importante el hashtag #APenPositivo que giró en torno a la mesa: El futuro de la AP: ¡en positivo! Logró ser trending topic durante casi 4 minutos.  Fue una mesa muy dinámica y participativa, retransmitida por periscope.com y organizada por los jóvenes médicos de familia de semfyc que mostraron su LIDERAZGO

El 36º Congreso semFYC en prensa

Desde la web de semFYC hoy publican un análisis detallado de lo que ha sido el 36º Congreso semFYC en prensa. Podéis ver todo el informe en este enlace. 

Vídeos del Congreso

Desde el canal semfycTV de youtube, han publicado dos vídeos resúmenes de cada jornada. Aquí os los dejamos para que los podáis ver.

Nueva web de semFYC

Aprovechando el 36º Congreso semFYC ha presentado su nueva web que os animamos a visitar. Muy atractiva e intuitiva, fácil de navegar y sobretodo con un diseño que permite navegar desde dispositivos móviles. ¡Buen trabajo!

Nueva web semfyc

Agradecimiento

El 36 Congreso de semFYC de A Coruña es el reflejo de una sociedad científica muy dinámica y con gran vitalidad; a ello contribuyen todos sus socios y, en los últimos años, toda la junta directiva que ha presidido Pep Basora, que deja la semFYC en una situación de altísimo nivel; os estamos tan agradecidos… A la nueva junta entrante de Salva Tranche, le deseamos lo mejor; su trabajo será en beneficio de todos nosotros y, como siempre, nos tendréis a vuestro lado.

¡Y para terminar…que mejor que un beso redondo para todos!

Miguel Ángel Gallardo y José Luis Ponce Nolla 
Sociedad Riojana de medicina de familia y comunitaria

Semana sin humo 2016

XVII Semana sin Humo

Como todos los años la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria va a celebrar la XVII Semana sin Humo que tendrá lugar del 24 al 31 de mayo de 2016 con el lema

“Decídete a dejar de fumar, hoy es el día”

¿Qué objetivos tenemos?

Los objetivos de la semana sin humo para esta edición son:

  • Informar y divulgar la importancia del empaquetado genérico en la regulación de la publicidad del tabaco.
  • Informar que consumir cigarrillos electrónicos y la combinación cannabis-tabaco son puertas de entrada al consumo para los adolescentes.
  • Informar y sensibilizar de la importancia de evitar la exposición al aire contaminado por el humo del tabaco.
  • Sensibilizar de la importancia de seguir avanzando en los cambios normativos que eviten el inicio de los adolescentes en el consumo de tabaco.
  • Informar de los beneficios para la salud al dejar de fumar.
  • Motivar a los profesionales de Atención Primaria para que realicen intervenciones en tabaquismo.
  • Ofrecer tratamientos de deshabituación en todos los Centros de Salud.
  • Informar a los fumadores que en su centro de salud se les puede ayudar a dejar de fumar.
  • Divulgar la función modélica de todos los profesionales de salud.

¿Qué actividades os proponemos?

Entre las actividades de prevención del tabaquismo propuestas figuran:

  • En el ámbito poblacional: mesas informativas en lugares de alta frecuentación. Mesas redondas o conferencias. Actividades deportivas (carrera y paseos saludables sin Humo, yoga, pilates, zumba,…). Cuentacuentos. Concurso de lemas para animar a dejar de fumar.
  • En el centro de salud: colocación de carteles y de una mesa informativa con material de la Semana sin Humo. Señalización del centro como Espacio sin Humo. Actividades docentes (sesiones, talleres con especial énfasis este año en el tabaquismo pasivo). Sensibilizar a los profesionales fumadores de no fumar y ser modelos de salud. Videos informativos. Actividades conjuntas con farmacias. Mindfulness.
  • Ámbito escolar. Actividades educativas y concursos para los alumnos. Talleres con profesores. “Clases y Centros Sin Humo”
  • Participación en medios de comunicación con mensajes claros.

Con todo ello se pretende desde esta sociedad animar a las personas fumadoras a que intenten abandonar el consumo de tabaco, y a los profesionales sanitarios a que participen en esta XVII Semana Sin Humo y en la realización de  intervención en tabaquismo en sus consultas.

Aquí os dejamos los enlaces a la página oficial de la XVII semana sin humo y a todos los materiales de esta XVII semana sin humo (cartel, díptico, guía…).

Por último, si todavía quieres participar en las encuestas entre nuestros pacientes accede a este enlace.XVII Semana sin humo

Arranca la Semana sin Humo bajo el lema ‘Decídete a dejar de fumar, hoy es el día’ Artículo en el períodico La Rioja (24/05/2016)

Pilar Pérez Polo
Grupo riojano de abordaje del tabaquismo en atención primaria (GRAT-AP)

Mapeando la Salud Comunitaria

Estimadas y estimados simpatizantes con la Salud Comunitaria,

Queremos invitaros a la segunda Tertulia organizada por el grupo PACAP La Rioja, que tendrá lugar el próximo martes día 10 de mayo a las 18:30 h en el colegio de médicos (4ª planta), donde compartiremos un té moruno y otras delicias para nuestros sentidos, mientras contemplamos el atardecer de Logroño y disfrutamos de una sesión de aprendizaje conjunto sobre el tema:

MAPEANDO LA SALUD COMUNITARIA

El acceso es libre y gratuito. Sólo pedimos que las personas asistentes vean previamente el siguiente vídeo:

Material complementario sobre Mapeo de Salud (por si alguien quiere ampliar info) haz clic aquí

¿Por qué una tertulia? La tertulia es un espacio dialógico y convivencial para enriquecernos mutuamente con las ideas y conclusiones de todas y todos. No se trata de generar debate, que no es objetivo de esta tertulia, sino de aportar nuestras reflexiones y conocer diferentes lógicas sobre el mismo tema. Para participar es preciso que antes hayas podido examinar el material que te adjuntamos. Si ves algo que te parece importante, curioso o terrible, anótalo. Cualquier cosa que te sugiera un comentario, tanto desde el plano profesional como desde el personal, es importante que la recojas y la compartas.

El resultado de esta tertulia será analizado en el PACAP y se transformará en una acción que esperamos que se ajuste a las inquietudes de la mayoría.

Tertulia: Mapeando la Salud Comunitaria

Martes, 10 mayo
18:30 h.
Ático del Colegio de Médicos

c/ Ruavieja 67

Grupo PACAP La Rioja

Mapeando la Salud Comunitaria

XVII semana sin humo

Decídete a dejar de fumar ¡Hoy es el día!

¡Últimos días para realizar las encuestas de la XVII Semana Sin Humo entre nuestros pacientes!

Desde el grupo de tabaco de nuestra sociedad (GRAT-AP), te pedimos un último esfuerzo para pasar la encuesta de este año a nuestros pacientes, acerca de interesantes temas relacionados con el tabaco (empaquetado genérico, comercio ilícito, financiación de fármacos, e-cig, incremento de impuestos…). El año pasado se recogieron 200 encuestas en toda La Rioja que esperamos superar en esta nueva edición.
Para rellenar la encuesta online, PINCHA AQUÍ
Para poder descargar la encuesta en formato PDF, PINCHA AQUÍ
Si tienes problemas para introducir las encuestas, pues la versión del navegador es Explorer 6.0, prueba a abrir la web con otros navegadores (Mozilla, Firefox, Google Chrome…..)
Muchas gracias por tu colaboración.
Más información sobre la XVII Semana sin Humo aquí.

Diego Beni
Coordinador del GRAT- AP

Tabaquismo

Consejos para pacientes con acné

Consejos para pacientes con acné

El acné es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que aparece sobre todo, en la cara y la espalda. Afecta al 85% de las personas entre 12 y 24 años, en mayor o menor grado, y normalmente desaparece al cabo de unos años (no siempre). Aunque, obviamente no se trata de una enfermedad grave, (salvo las formas muy severas que son muy raras), el hecho de que con frecuencia afecte al adolescente y que su localización predominante sea la cara, hace que represente un motivo de consulta frecuente en las consultas de atención primaria y en el dermatólogo. A continuación os dejamos unos consejos para pacientes con acné.

Preguntas y dudas más habituales con el acné

¿Debo lavarme la cara?

El acné no esta causado por la falta de higiene, pero el lavado de la cara forma parte del esquema terapéutico, aunque todo en su justa medida:

Se aconseja lavar las zonas afectadas con agua tibia 2 veces al día utilizando un jabón suave , o una vez si la piel se irrita con facilidad

¿Es mejor no afeitarse?

Se puede afeitar con normalidad, intentando traumatizar al mínimo las lesiones. Previamente es recomendable ‘ablandar’ la barba con agua tibia y jabón. En algunos casos la maquinilla de afeitar eléctrica es útil

¿Es aconsejable manipular los granos?

Rotundamente NO. Puede favorecer la sobreinfección, la respuesta inflamatoria y el desarrollo de cicatrices antiestéticas.

Acne¿Qué alimentos no debo tomar?

Aunque casi el 70% de los pacientes están convencidos de que la dieta es uno de los principales responsables de su acné, no existe ningún estudio médico fiable que lo demuestre

En general, los diversos estudios realizados hasta ahora, concluyen que no existe ninguna relación entre el acné y la dieta, por lo que no debería suprimirse ningún alimento

Se aconseja una dieta variada y adecuada a la actividad física que se realiza

¿Es bueno tomar el sol?

En general las personas con acné tienden a mejorar con la exposición al sol (por las propiedades antiinflamatorias de las radiaciones ultravioletas), aunque con frecuencia suele existir un rebrote de las lesiones una vez pasado el verano

SIEMPRE habrá que evitar una exposición excesiva (aumenta el riesgo de cáncer de piel y el envejecimiento prematuro de la piel). Además tener en cuenta, que la fotoexposición puede estar contraindicada con diversos tratamientos para el acné y que en ocasiones puede producir hiperpigmentación de las lesiones.

Cuidado con las cremas fotoprotectoras ( utilizar siempre cremas no grasas especiales para pieles acneicas)

Acne maquillaje¿Me puedo maquillar?

Las personas con acné pueden utilizar cosméticos, siempre y cuando tengan en cuenta unas consideraciones:

Utilizar siempre productos no comedogénicos (buscar en la etiqueta la reseña ‘oil free’), y deberán retirarse siempre por la noche con un jabón limpiador. Tenerlo en cuenta tanto para maquillajes, cremas hidratantes, geles, protectores solares,etc

Evitar todos aquellos productos que contengan grasa en su formulación, que sean excesivamente hidratantes o que puedan producir un efecto oclusivo sobre la piel

Descárgate estos consejos para pacientes con acné en pdf   Pdf

Bibliografía:

Guia Práctica de Salud de la SEMFYC
Fisterra: portal de salud para médicos y pacientes
Dermapixel : blog de dermatologia cotidiana
Fundación Piel Sana (Fundación de la Academia Española de Dermatología y Venereología)

Unidad de apoyo a la investigación de La Rioja

Desde el 8 de marzo de 2016 los profesionales sanitarios de La Rioja cuentan con un nuevo servicio: la Unidad de apoyo a la investigación de La Rioja (UNAIR). Situada en la tercera planta del CIBIR (Calle Piqueras, 98, de Logroño), esta unidad se ha creado con la finalidad de atender las demandas de asistencia en metodología de la investigación para el desarrollo de proyectos en el ámbito del sistema sanitario público de La Rioja. Su objetivo es incrementar la capacidad de los investigadores sanitarios a través de facilitar apoyo metodológico (estadístico y epidemiológico) en el campo de las Ciencias de la Salud, mejorando así la atención y prestación de los servicios sanitarios y de la salud de las personas.

La UNAIR está atendida por dos personas, Mª Josefa Gil de Gómez y Enrique Ramalle Gómara. Enrique Ramalle Gómara es Jefe de Sección de Información Sanitaria en el Servicio de Epidemiología y Prevención Sanitaria de la Dirección General de Salud Pública de La Rioja. Es Diplomado en Enfermería, Licenciado en Antropología Social y Cultural y Doctor por la Universidad de Valladolid en un programa de Medicina Preventiva y Salud Pública. Es Máster en Diseño y Estadística en Ciencias de la Salud, Especialista en Metodología de Investigación en Clínica, Experto Universitario en Métodos Estadísticos y Especialista Universitario en Métodos Estadísticos avanzados. Desde 1990 colabora con la formación en metodología de la investigación de los profesionales sanitarios públicos.

UNAIRMª Josefa Gil de Gómez es Técnico de Salud y Responsable de Investigación en la Unidades Docentes de Formación Sanitaria Especializada. Es médico, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y Doctora por la Universidad de Zaragoza. Máster en Salud Pública por la Universidad libre de Bruselas. Formación en Estadística, Epidemiología e informática aplicada en la Universidad libre de Bruselas, en la Cátedra de Bioestadística de la Facultad de Medicina  de Zaragoza y en la UNED. Desde 1990 ejerce como docente en la formación de los médicos internos residentes de Medicina Familiar y Comunitaria en las áreas de salud pública e investigación y desde 2011 en la formación en metodología de la investigación de los especialistas en formación en la comunidad autónoma de La Rioja.

Para la Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria (srmFYC) la puesta en marcha de la UNAIR es una excelente noticia. Esta unidad es un apoyo fundamental para la investigación en atención primaria en nuestra comunidad. Hemos pedido a sus responsables que nos aclaren varios aspectos relacionados con la unidad con el objetivo de hacerla más cercana a todos los profesionales interesados en la investigación:

¿Qué es una unidad de investigación clínica?

En líneas generales se entiende por investigación básica aquella que proporciona saber, independientemente de su utilidad, es decir que su objetivo es generar conocimiento en sí mismo, sin una finalidad concreta, sin preocuparse por su trascendencia práctica y por investigación clínica “toda investigación en seres humanos cuya finalidad es prevenir, detectar, diagnosticar o tratar enfermedades o rehabilitar a los pacientes que las padecen”. La UNAIR es una unidad de apoyo metodológico a la investigación tanto clínica como en salud pública o en servicios de salud.

¿Cómo ha surgido el proyecto de la unidad de apoyo a la investigación de La Rioja?

La UNAIR surge tras la confluencia de varios factores. Por un lado, desde hace mucho tiempo, hemos detectado la necesidad de que los profesionales sanitarios tuvieran un apoyo metodológico que facilitara la realización de proyectos de investigación. Por otro lado, el III Plan de Salud de La Rioja recomienda impulsar el desarrollo de una estructura permanente de apoyo metodológico, bioestadístico y epidemiológico” a la investigación en distintas áreas como enfermedades raras, enfermedades crónicas, envejecimiento, etc.

También el Decreto 23/2013, de 26 de julio, por el que se aprueba el IV Plan Riojano de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación2013-2016 recomienda “dar prioridad a la investigación de las enfermedades de mayor prevalencia, la investigación clínica de las enfermedades humanas, la salud pública y los servicios de salud”.

La Consejera de Salud de La Rioja nos pidió un proyecto de puesta en marcha de una unidad de apoyo a la investigación que respondiera a las cuestiones anteriores y ha impulsado su creación y mantenimiento.

¿Quién se puede dirigir a vosotros?

La UNAIR centra su finalidad y la prestación de sus servicios en el sistema sanitario público de La Rioja. Sus usuarios prioritarios son, por tanto, el conjunto de sanitarios que trabajan para el sistema público en La Rioja. Excepcionalmente puede atender demandas de otros colectivos, tanto públicos como privados.

¿Hay que pedir cita para acudir a la unidad de investigación?, ¿por qué medio?

No es imprescindible tener cita, pero si es recomendable, con el fin de ajustar el tiempo de cada consulta al problema que se plantee. Para ello, se puede escribir un correo a cualquiera de nosotros: jggomez”arroba”riojasalud.es o eramalle”arroba”larioja.org

La UNAIR está abierta martes y jueves de 8 a 15 horas. Está situada en la tercera planta del CIBIR

UNAIRLa unidad se ha establecido con un horario de mañana, dos días a la semana, ¿sabéis si la dirección dará facilidades para que los médicos de familia puedan acudir a la unidad?

La UNAIR ha sido impulsada por la Consejera de Salud, por lo que es de esperar que existan esas facilidades. En cualquier caso, la solicitud de ayuda o el problema con la investigación se puede plantear por correo electrónico y tendrá nuestra respuesta.

¿Cómo podéis ayudar a las personas que deseen llevar a cabo una investigación?

Podemos asesorar tanto en el diseño del estudio, en aspectos que tengan que ver con la definición de los objetivos, con el cálculo del tamaño muestral, la definición de las variables, su codificación, etc. como en la parte de análisis de datos, ayudando a seleccionar las pruebas estadísticas más adecuadas en función de los datos, así como la interpretación de dichas pruebas.

¿Qué grado de conocimiento en investigación es necesario para iniciar una investigación?

Depende del alcance de la investigación y de sus objetivos. Lo principal de una investigación es tener una buena idea para investigar, que exista un tema relevante. El resto, puede hacerse con ayuda de otros. Todo el mundo puede investigar, pero la calidad de la investigación es variable. Es recomendable que los investigadores conozcan métodos para hacer búsquedas bibliográficas eficaces, y facilita mucho la relación con la UNAIR si tienen alguna formación en epidemiología o estadística.

Si alguien se propone llevar a cabo una investigación, ¿en qué fase de la misma es el mejor momento para que solicite colaboración por vuestra parte?

Sin duda alguna, durante el diseño del estudio, mientras se está escribiendo el protocolo de investigación.

En general, se considera que la cultura en investigación clínica en atención primaria es menor que en atención especializada, ¿vuestra experiencia concuerda con esto?  Si es así,  ¿a qué creéis que se debe?,  y ¿cómo animaríais a los médicos de familia a dedicar una parte de su tiempo y formación a la investigación?

El desarrollo de la investigación en atención primaria, aunque creciente en los últimos años, no ha alcanzado todavía el nivel deseable. Más que hablar de falta de cultura, hablaríamos de menos experiencia debido a diversas dificultades con las que se encuentra el profesional de atención primaria que quiere hacer investigación. Como algunos estudios han puesto de manifiesto estas dificultades son principalmente la presión asistencial y la falta de tiempo, apoyo estructural y formación.

El disponer ahora de una unidad de apoyo para convertir las dudas que surgen en la consulta en una línea de investigación, la importancia de mostrar la efectividad de lo qué se hace y cómo se hace en atención primaria y la obligación de seguir generando conocimiento para mejorar la atención que se da los pacientes, son motivos suficientes para tener una actitud positiva hacia la investigación y buscar y luchar por poder compatibilizar esta actividad con la clínica.

¿Queréis hacer algún otro comentario a los socios de la srmFYC?

La UNAIR existe como un recurso a disposición de los profesionales sanitarios y es un estímulo para la realización de investigaciones que mejoren la atención a los pacientes, que permitan conocer qué se está haciendo, cuál es su impacto sobre la salud de los pacientes y cómo mejorar la práctica clínica.

Finalmente, desde la srmFYC deseamos agradecer a Enrique Ramalle y a Mª Josefa Gil de Gómez el interés en responder a nuestras preguntas.

Carmen Martínez Cervell
Vocal de Investigación de la srmFYC

Elige medicina de familia y comunitaria

Comienzan los actos de asignación de plazas de los futuros residentes que se incorporarán a finales de mayo a todas las unidades docentes de España. Desde la srmfyc queremos tener un recuerdo para ellos en estos días de nervios e incertidumbre.

Para nosotros, nuestra especialidad es la más completa, pero probablemente no lo sabíamos con tanta certeza el día que fuimos a elegirla al Ministerio… estábamos más centrados en nuestro número, en la ciudad de destino…

Yo, personalmente creo que quise ser médico de familia antes incluso de saber que quería ser médico, en mi cabeza vivía el recuerdo del médico del pueblo de mis abuelos, era como alguien de la familia, vivía allí, hablaba con la gente por la calle, iba a verlos a sus casas…

Cuando elegí la carrera muchas personas de mi entorno parecieron quedar sorprendidas pero otros lo vieron claro, me veían  atendiendo a las personas en su día a día y preocupándome por ellas no solo en lo puramente científico sino también en lo emocional y cotidiano.

Escultura de Andres Piquer en el Paraninfo / Foto: Jose Miguel Marco

Foto: Jose Miguel Marco

Durante los años de carrera, la sorprendida fui yo: clases magistrales sobre órganos y patologías, prácticas en los distintos servicios del hospital donde los pacientes eran etiquetados o por su patología o por la cama que ocupaban…nadie me habló allí nunca de cómo hablar con los pacientes, cómo preguntar… Recuerdo que el catedrático de cirugía nos contó que después de una exitosa operación importante fue la señora de limpieza la que acabó averiguando lo que realmente angustiaba a la paciente, probablemente porque era el personal hospitalario que mas rato había estado con ella durante todo el ingreso… aquella anécdota quedó grabada en mi mente: había algo más allá de lo biológico que influía en la salud de las personas…y empecé a buscar cursos sobre asertividad, empatía, habilidades en comunicación,…pero pronto me  tuve que concentrar en preparar el MIR: aprender datos, obtener resultados, sacar un buen número… finalmente elegí MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA, probablemente ahora los estudiantes rotan por los centros de salud o tienen algún profesor en la Universidad que es médico de familia y están más informados pero la verdad es que yo no sabía exactamente dónde me estaba metiendo.

Exploracion 02cTuve mucha suerte porque una de mis primeras rotaciones fue en el centro de salud y mi tutor decidió que tenía que conocer el trabajo que allí hacían cada una de las personas que integraban el equipo: administrativos, enfermeras, trabajadora social, matrona y médicos. Aquella rotación me dejó fascinada, no vi grandes técnicas ni actuaciones estelares, vi una medicina individualizada, centrada en la persona, un trabajo en equipo, pude sentir la cercanía y la confianza de los pacientes. Y vi reflejado en aquello a la médico del pueblo que venía a ver a mi abuelo cuando enfermó, también venía alguna vez incluso después de que falleciese a ver a mi abuela, eran visitas cortas, en la cocina, pero ahora entiendo que lo que hacía no era sólo medicina como ciencia, porque en realidad no pudo evitar que enfermasen ni que muriesen, hizo algo más: acompañar, preparar y manejar el duelo…en definitiva: estar ahí.

Ser médico de familia es una forma diferente de entender la medicina, requiere unas cualidades especiales: vocación, ilusión, cercanía, confianza, manejo de la incertidumbre. Un alto nivel de compromiso CON LAS PERSONAS, no tanto con las enfermedades (aunque también debamos tratarlas y esto nos obligue a estar en continua formación) porque nuestros pacientes no se van “de alta”, vuelven con sus patologías previas y con nuevas, con circunstancias emocionales y sociales que las alteran y todos esos datos los tenemos que integrar para atenderlos como a un todo, somos ESPECIALISTAS EN PERSONAS y esto nos obliga a trabajar en equipo con el resto de personas que atienden a ese paciente, somos SU MÉDICO, el que tienen de referencia cuando les ocurre algo, aunque sea algo que ha ocurrido en el hospital vienen a que se lo expliquemos sin tecnicismos porque confían en nosotros también como técnicos.

Estamos “a pie de calle” lo que nos permite conocer las particularidades de la zona en la que viven nuestros pacientes, conocemos sus casas, cómo viven, hasta cómo huele su comida o su casa…lo que nos permite hacer promoción de la salud y plantear estrategias de salud comunitaria (esto mucho menos de lo que nos gustaría, por falta de tiempo, recursos,…) pero tenemos mucho campo en este sentido.

Si te gusta la medicina global, la cercanía de los pacientes, ser polivalente a la par que resolutivo, no lo dudes:

¡Elige medicina de familia y comunitaria!

Rosa María Soler Llorens
Vicepresidente
Sociedad Riojana de medicina de familia y comunitaria

Becas Isabel Fernández

Convocatoria de Becas Isabel Fernández para realizar tesis doctorales

Os recordamos que el próximo 30 de Abril de 2016 finaliza el plazo para solicitar las becas Isabel Fernández. Estas becas se convocan anualmente por parte de la semFYC y se destinan a la realización de tesis doctorales. En esta convocatoria se otorgarán tres ayudas de 3000 euros cada una para los proyectos de tesis doctorales seleccionados.

Si tenéis intención de realizar la tesis doctoral, se trata de una estupenda oportunidad a tener en cuenta, bien en ésta o en futuras convocatorias.

Los interesados deben, en primer lugar, presentar la solicitud, cumplimentando el formulario electrónico disponible en http://goo.gl/forms/vmDz0n7nuv y, posteriormente, enviar toda la documentación relativa al proyecto a la Secretaría Científica de la semFYC. La documentación a aportar sólo se aceptará en formato electrónico y se remitirá mediante un mail a secretariacientifica@semfyc.es.

Se pueden consultar los requisitos, condiciones y proceso de evaluación para estas ayudas en las bases de la convocatoria publicadas en el apartado de convocatorias para la investigación de la web de la semFYC: http://www.semfyc.es/es/informativo/convocatorias_investigacion/ o en este pdf Becas Isabel Fernández

 

Saludos cordiales,

Carmen Martínez Cervell
Vocalía de investigación
srmFYC

Decreto prescripción de enfermería

Posicionamiento de la srmFYC respecto al decreto prescripción de enfermería

La  Junta Directiva de la Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria (srmFYC), sociedad científica que en la actualidad representa a 210 médicos de familia de nuestra comunidad autónoma, desea trasladar lo que pensamos en relación a la situación creada en relación al Decreto de Prescripción de Enfermería, basando nuestra postura, como siempre, en la consideración que todos debemos trabajar juntos por el bien del paciente. Nuestro posicionamiento coincide con el expresado recientemente por la Junta Directiva de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.

En ocasiones las leyes van por detrás de la realidad. Otras veces es la norma la que crea una nueva realidad a partir de la regulación que establece. En este caso el Gobierno tuvo a finales del año pasado una oportunidad para dar amparo legal a una situación ya existente durante cierto tiempo, la de la prescripción enfermera, definiendo un procedimiento estructurado para su desarrollo. Pero en lugar de eso se ha optado por una solución rupturista que ignora el presente y plantea soluciones poco compatibles con el sentido común.

Sabemos también que aquellas leyes que buscan, de alguna manera, estar a bien con todas las partes implicadas acaban por no ser del agrado de ninguna de ellas. Aprobado el 23 de diciembre del año pasado, el Real Decreto que regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios por parte del colectivo enfermero ha generado desde entonces un debate, protagonizado por médicos y profesionales de enfermería, que proyecta una imagen confusa en la que se contraponen los intereses de unos y otros con grandes dosis de naturaleza emocional nada aconsejables. Un debate además equivocado en cuya mesa se ha dejado a un lado la razón de ser de ambas profesiones: el interés de los pacientes, aquellos a los que nos debemos por encima de nuestros intereses científicos y profesionales, por actitud profesional, por escala de valores y por código deontológico.

Cuando un debate como el de la prescripción enfermera provoca reacciones casi en bloque, de adhesión y rechazo, puede ser porque las partes estén actuando más llevadas por la emoción que por la razón. Sería un error que nos acabáramos adentrando en un debate estéril en cuyo cruce de argumentos pudiera parecer que las partes se disputan determinados espacios de poder en la atención al paciente en lugar de discutir realmente sobre definición de competencias y asunción de responsabilidades.

Si el Real Decreto motiva efectos colaterales como el debate arriba descrito, entonces es que estamos ante una norma fallida con la que no cabe sino estar en desacuerdo. Representa además una oportunidad claramente desaprovechada: el personal de enfermería actualmente dispensa medicamentos sobre patologías a las que atienden de principio a fin, en un proceso de cuidados habitualmente ligados a un plan terapéutico. En este sentido, el Real Decreto es regresivo puesto que no reconoce actividades que ya se vienen realizando en los centros sanitarios y que redundan en el beneficio del paciente. De hecho, incluso genera un problema donde no lo había: porque en lugar de habilitar un paraguas legal para dar cobertura a lo que ya se viene haciendo y definir un procedimiento estructurado para su desarrollo en el futuro, se opta por una solución rupturista que pasa por la realización de un curso de 180 horas cuyos responsables son comunidades autónomas, universidades o colegios de enfermería.

Esta sociedad científica de médicos de familia de nuestra comunidad autónoma puede afirmar que el día a día de la labor enfermera en la práctica clínica del primer nivel asistencial pone de relieve una necesidad no tanto de adquirir conocimientos por parte del colectivo enfermero como de darles una validación o recertificación a los conocimientos que demuestran a diario muchos profesionales de enfermería.

El otro supuesto es el referente a los fármacos que son de prescripción médica, en los que es preciso que un profesional médico establezca una orden de dispensación. El nuevo ordenamiento insiste en algo que ya estaba regulado y que no se cumplía. El trabajo multidisciplinario e integral tiene su base en otro orden, en otro ordenamiento más basado en la confianza y el trabajo del día a día, que exige un reconocimiento mutuo. De haberse hecho bien, ésta habría sido una oportunidad para legislar y poner en valor la información de la historia clínica, los planes terapéuticos, la voluntad del paciente y un largo etcétera. Pero eso sería innovar; eso sería dejar atrás viejas rencillas improductivas y se correspondería más con un ordenamiento moderno al servicio de nuestros pacientes. Es obvio que para eso hay que tener iniciativa y escuchar a los que están en el día a día.

Lo más seguro es que el Ministerio haya procedido en todo momento acorde con la necesidad de querer organizar la atención de l@s enfermer@s respecto a los medicamentos. No sólo no lo ha conseguido sino que además ha generado más confusión, adoptando además medidas tan llamativas y poco consecuentes como la de conceder la realización de guías y protocolos para la dispensación de enfermería a una comisión formada por representantes gubernamentales autonómicos o centrales, ejército, mutualidad de funcionarios y colegios profesionales. Una idea desafortunada poco compatible con una Sanidad moderna, prestigiada y abierta al debate. Merecemos un sistema sanitario en el que se observe y se escuche más atentamente la realidad que nos rodea antes de promover medidas que ignoran alegremente el trabajo multidisciplinar, el esfuerzo invertido en guías, el papel de las Sociedades Científicas… No es posible ni es oportuno, ni adecuado burocratizar las guías clínicas.

Debemos ser capaces de debatir aproximando posturas y buscando el consenso. Otro escenario es factible a partir del método científico y la voluntad de ofrecer la mejor asistencia sanitaria posible. Ante la necesidad del Ministerio de Sanidad de ordenar profesionalmente, es preciso trabajar para que el desacuerdo de muchos devenga en el acuerdo de un número aún mucho mayor hasta poder dotar al ordenamiento de un apoyo social y profesional que ahora mismo brilla por su ausencia.

Decreto prescripción de enfermería

Miguel Ángel Gallardo Doménech, Presidente srmFYC, en nombre de la Junta Directiva de la Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria

1 6 7 8 9 10 12