Posicionamiento de la Sociedad Riojana de Medicina de Familia de La Rioja

Desde nuestra Sociedad científica nos gustaría expresar nuestra posición respecto al momento actual que vive la Atención Primaria (AP) en La Rioja y hacer las siguientes aportaciones, y recordar nuestro plan de prioridades que se puede descargar aquí.

Quisiéramos, antes de repasar lo fundamental, expresar nuestra defensa de la AP riojana y española: es un modelo de incontestable éxito; colaboramos para ser uno de los países del planeta con mayor esperanza de vida. Pero ante una situación actual del todo insostenible, ahora es el momento de desarrollar una estrategia moderna, y restablecer unas condiciones profesionales que permitan seguir afrontando el futuro con optimismo.

1. La variable de AP que más se relaciona con la variación de los indicadores de salud es el NÚMERO DE MÉDICOS DE FAMILIA. Se ha notificado que el número de Médicos de Familia por cada 10.000 habitantes se relaciona con la mortalidad por todas las causas, con la mortalidad específica por cáncer, enfermedades cardio y cerebrovasculares, con la mortalidad infantil, con el bajo peso al nacer y con la mala salud autopercibida. La influencia del número de Médicos de Familia es tal que incrementos de 1 Médico de Familia por 100.000 habitantes se sigue de descensos de la mortalidad de 0,65/100.000. Además disminuyen los costes totales en salud porque, entre otras cosas, disminuyen las hospitalizaciones, mientras que una AP débil incrementa los costes.

En La Rioja tenemos una tasa de Médicos de Familia por cada 10.000 habitantes de aproximadamente 8, inferior a cualquiera de los países de nuestro entorno. El gasto sanitario en AP por habitante es inferior a la de cualquiera de las Comunidades limítrofes. Los recortes de la crisis están afectando (deteriorando) más la financiación de la AP que la  de atención hospitalaria (incluido el gasto de personal) en el conjunto del país y también en La Rioja. 

Por tanto, la propuesta es hacer todo lo necesario para aumentar el número de Médicos de familia en nuestra Comunidad. Ya no vale la retórica habitual de la importancia de la AP sino pasar a los hechos y para ello será necesario aumentar el presupuesto destinado a AP hasta llegar a 25% del total. Una gerencia específica para AP puede facilitar que el gasto no se vea menguado a favor del agujero hospitalario. Algunas decisiones como los nombramientos como médicos de Área (en lugar de hacerlo a una ZBS) pueden ser un hándicap para atraer a médicos de otras zonas. Igualmente se debe retribuir de forma adecuada a los médicos de refuerzo y a aquellos puestos de difícil cobertura para hacerlos más atractivos a los profesionales.

2. Es tarea de la Gerencia y la Dirección construir un marco asistencial estable, que permita una praxis orientada al individuo, la familia y la comunidad y readecuar los TIEMPOS ASISTENCIALES en beneficio del desarrollo profesional y de la Medicina de Familia y Comunitaria. La principal herramienta de trabajo de los Médicos de familia es el tiempo que pueden dedicar a sus pacientes. En el momento actual, con las agendas cada 6 minutos y pacientes doblados a la misma hora por las acumulaciones es imposible prestar una asistencia de calidad. 

La propuesta es tomar las medidas oportunas para proporcionar tiempo suficiente para la atención a las personas que atendemos. Cuando la sobrecarga de los profesionales sea imprescindible se debe adecuar la remuneración económica proporcionalmente al sobreesfuerzo solicitado.

Las agendas deben ajustarse a la realidad de cada ámbito y no al contrario. La gestión del tiempo asistencial adaptado a las necesidades de los ciudadanos, la variabilidad de la demanda (periodos de epidemia, lunes, puentes, etc.) y las características de cada profesional hace necesario el desarrollo de agendas flexibles y dinámicas. En la literatura se han descrito criterios de calidad de las agendas entre las que proponemos:

  • La agenda semanal del conjunto de médicos y enfermeras respeta un tiempo común de reunión/formación mínimo de 2-4 horas/semana.
  • Las agendas deben contemplar los aspectos individuales, y ser adaptables en lo posible al profesional y no al revés. Por tanto, sin dejar de respetar unos elementos comunes generales, la distribución de las citas en la agenda debe individualizarse en lo posible, en función del ritmo de cada profesional.
  • Existen huecos de cita reservados y empleados para casos de ausencia inesperada de profesional del mismo estamento y para pacientes que precisan visitas sin demora. Proponer a los EAP la organización de la atención a los pacientes SINCITA, habitualmente llamados “urgentes”.
  • Respeta por lo menos 5 horas de trabajo individual/semana, sin pacientes, y por profesional en el centro (para revisar historias clínicas…).
  • Cada médico puede ofrecer a sus pacientes horas de consulta CONCERTADA, en el conjunto de la semana, en todos los tramos horarios y con el tiempo que considere adecuado.
  • Existen colchones de tiempo sin cita (Ej. 15-20 min. cada 90-120 min.), para evitar las esperas que generen las consultas espontáneas, que no se pueden ponderar.

3. Desde la Gerencia y la Dirección de Área del SERIS se hace de menos a los profesionales de AP y se permiten agravios comparativos respecto a los especialistas hospitalarios: en la distinta aplicación de la libranza de guardia; en la distinta solución a la falta de personal con peonadas remuneradas por un lado versus acumulaciones gratuitas por otro; en la distinta gestión para cubrir puestos de difícil cobertura; en la tolerancia con algunos Servicios hospitalarios que utilizan a los Médicos de Familia para tareas administrativas como la recitación de pacientes sucesivos (para conseguir más tiempo, en lugar de hacerlo a través del Servicio de Admisión).

De nuevo, nos remitimos al documento que enviamos anteriormente “Prioridades Plan Atención Primaria” y que sigue vigente, en el que se desarrolla más extensamente nuestro posicionamiento, que busca el giro que entienda la importancia de la AP.

Junta Directiva Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria srmFYC/semFYC

I Beca para la realización de tesis doctoral de la Sociedad Riojana de Medicina de Familia

¡La srmFYC  convoca por primer año una ayuda de 500 euros para la realización de tesis doctorales! 

El objetivo de esta convocatoria es apoyar y  contribuir a la formación de las médicas y médicos de familia e impulsar el desarrollo de tesis doctorales en el ámbito de la Medicina Familiar y Comunitaria en La Rioja.

Esta ayuda se destina a personas que ya estén realizando un programa de doctorado. Y esperamos que también sea un aliciente para todas las socias y socios que estén considerando aventurarse en la realización de la tesis.

CONDICIONES

  • Una ayuda disponible de 500 euros brutos.
  • El plazo de envío de la documentación necesaria finalizará el día  21 de abril de 2019.
  • Podrán optar a estas ayudas todos los profesionales sanitarios de Medicina Familiar y Comunitaria, que sean socios o socias de la srmFYC, y que estén cursando un programa de doctorado en el momento de la solicitud.

Te adjuntamos las normas de la convocatoria, que están a tu disposición en este enlace

La documentación requerida se debe enviar por correo electrónico al siguiente e-mail: investigacion@srmfyc.es , donde también te puedes dirigir para aclarar cualquier duda sobre la convocatoria.

 ¡Anímate y envíanos la memoria de tu proyecto de tesis!


Atentamente,

Carmen Martínez Cervell
Vocalía de investigación
srmFYC

I Jornada de investigación de la Sociedad Riojana de Medicina de Familia de La Rioja

Estimada/o socia/o,

Te presentamos el programa de la I Jornada de investigación en Medicina de Familia y Comunitaria de La Rioja que se celebrará el jueves 25 de abril de 2019 en el CIBIR y que hemos organizado junto con la unidad docente de MFYC y la unidad de apoyo a la investigación. 

Con el lema “buscando compañeros para el viaje de la investigación”, en este encuentro se darán a conocer proyectos de investigación abiertos a la incorporación de investigadores, aprenderemos cómo iniciar un protocolo de investigación, hablaremos sobre ética y permisos necesarios para realizar estudios, y sobre cómo publicar en atención primaria y qué hay que hacer si queremos hacer la tesis.

También habrá un espacio dedicado a los residentes de MFYC en el que se presentarán sus interesantes proyectos y trabajos de investigación de final de residencia. Se premiará el mejor proyecto con dos libros de publicaciones semFYC y el mejor trabajo de resultados con dos inscripciones al 39º congreso de semFYC de Málaga que se celebrará del 9 al 11 de mayo de 2019.

Igualmente, se presentarán los proyectos de tesis presentados a la “I convocatoria de ayudas para la realización de tesis doctorales de la srmFYC” y se comunicará el fallo de la convocatoria que premia con 500 euros el mejor proyecto de tesis.

En resumen, nos reuniremos para compartir nuestras inquietudes en el terreno de la investigación, compartir experiencias y buscar compañeros de viaje.

Desde nuestra sociedad consideramos que a pesar de todas las dificultades, las médicas y médicos de familia tenemos mucho que decir y hacer en investigación. Si compartes nuestra inquietud, te genera interés la investigación y no sabes por dónde empezar o te interesaría unirte a algún grupo investigador, ¡inscríbete!

A continuación te dejamos el programa completo y el acceso al formulario de inscripción, al que puedes acceder directamente desde este enlace 

Es necesario inscribirse para obtener el certificado de asistencia y la acreditación. El coste de inscripción es: gratuito sin comida, 15 euros con comida.

¡Te esperamos!

Atentamente

 

Carmen Martínez Cervell
Vocal de investigación de la srmFYC

 

Puedes descargarte el programa en pdf haciendo click aquí 

Conclusiones XVIII Jornadas de medicina de familia de la srmFYC

Los días 29 y 30 de noviembre de 2018 se celebraron, en el Edificio Politécnico de la Universidad de La Rioja en Logroño, las XVIII Jornadas de Medicina de Familia de La Rioja con el lema “Tu médico, su médico, mi médico…, el médico de todos”.

Este encuentro científico, en el que participaron en torno a 90 profesionales, se desarrolló con un doble objetivo: en primer lugar, mejorar las competencias de los Médicos de Familia a través de diferentes talleres prácticos y, en segundo lugar, reflexionar en grupos de trabajo sobre aspectos concretos de la nuestra actividad, generando propuestas creativas. Simultáneamente, permitió fortalecer los vínculos entre compañeros.

En esta entrada,  presentamos las conclusiones de los grupos de reflexión que estaban formados por Médicos de Familia y Residentes de Medicina de Familia y Comunitaria, quienes hablaron y buscaron respuestas a los siguientes temas:

  1. Cómo debe ser la agenda de trabajo
  2. Accesibilidad versus inmediatez. La atención a los “sin cita”.
  3. Autoformación en los equipos. Ideas para mejorar.
  4. Trabajo en equipo: del nombre a la realidad.
  5. Relación con los especialistas hospitalarios.
  6. Cómo conseguir que los EAP comiencen a mirar a la comunidad.

1 – Cómo debe ser la agenda de trabajo

  • Número de huecos: 28-30, mas huecos urgentes/inesperados.
  • 10 minutos por paciente.
  • Nunca doblar huecos.
  • La decisión de cubrir huecos urgentes/indemorables la toma o una administrativa formada o médico/enfermera (o traer informe médico)
  • Tipos de huecos:
    • Programadas: 30-45 minutos. 2-3 por semana.
    • Telefónicas: 5 minutos, 2 huecos diarios.
    • Administrativas: 30 minutos diarios.
    • Domicilios: 1 hora diaria.
  • Contemplar: Residentes-formación
  • Que contemple la libranza de guardia.

2- Accesibilidad versus inmediatez. La atención a los “sin cita”

  • Proponer la implantación de la consulta de enfermería de alta resolución o gestión enfermera de la demanda:
    • De forma estructurada, basada en guías clínicas o circuitos ya existentes que están funcionando en otras comunidades.
    • Consensuada en cada centro con el Equipo de Atención Primaria y la Administración.
    • Formando adecuadamente y potenciando a los servicios de admisión como filtro.
  • Diseñar agendas de trabajo que prevengan los imprevistos:
    • Reservando al menos un hueco de urgencias por cada hora de consulta.
    • No disponibles a través de App, telecita y otros medios.
  • Proporcionar información a la población general sobre el uso correcto de los accesos al sistema (cartelería, folletos…).

3- Autoformación en los equipos. Ideas para mejorar

  • Responsable de docencia. Reconocido por el equipo. Reconocido por la dirección.
  • Reunión periódica de responsables de docencia para compartir experiencias, dificultades…
  • Tiempo establecido en la agenda para docencia/sesiones.
  • Implicar a todos los profesionales del Equipo de Atención Primaria.
  • Preguntar al Equipo de qué temas les gustaría que se hicieran sesiones.

4- Trabajo en equipo: del nombre a la realidad

  • Implicar a enfermería.
  • Fomentar sesiones formativas, de colaboración y comunicación entre todos los miembros del equipo.
  • Formación específica de algún compañero en cada centro de salud (ecografías, cirugía, infiltraciones…) y sustitución íntegra del profesional encargado.
  • Organización efectiva de las incidencias (reglamento de régimen interno).
  • Fomentar y organizar actividades de Telemedicina.
  • Crear un Whatsapp para incidencias, dudas, contingencias del equipo.
  • Que las urgencias sean comunicadas por parte de los administrativos al profesional implicado.

5- Como conseguir que los EAP comiencen a mirar a la comunidad

6- Relación con los especialistas hospitalarios

  • Asignación a cada centro de salud de un especialista hospitalario concreto. Contacto directo a través de su presencia en las sesiones del CS.
  • Decisiones compartidas al elaborar y poner en práctica Guías de Práctica Clínica. También en las recomendaciones de tratamiento del especialista hospitalario.
  • Desarrollo de interconsultas directas en todas las especialidades para facilitar el contacto con servicios hospitalarios.
  • Proponer rotaciones en los CS para especialistas hospitalarios y/o al menos de sus residentes.
  • Para facilitar la comunicación:
    • potenciar el empleo del correo electrónico;
    • establecer horarios de atención telefónica en las consultas del hospital y primaria
    • potenciar el empleo del foro con presencia de referentes en cada servicio.
  • Establecer y difundir los circuitos de comunicación entre Atención Primaria y Hospitalaria.
  • Los/as residentes de guardia encuentran dificultades de accesibilidad en la comunicación con los médicos de guardia de planta.
  • Que un médico hospitalario no pueda remitir al paciente a otro médico hospitalario. Vehiculizarlo a través de su médico de familia.
  • Disponibilidad de los médicos de familia para estar accesibles a través de correo, teléfono y chat. Establecer horarios concretos.
Comités organizador y científico
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria srmFYC/semFYC
Descarga el documento en pdf

¡No faltan médicos!

No faltan médicos

Llevamos tiempo, mucho tiempo, demasiado tiempo, oyendo a nuestros gestores y políticos gritar contra viento y marea que faltan médicos.

Como muchos ya sabréis, hoy en día, para entrar en medicina es necesario sacar una excelente calificación en la EBAU. Una vez superada esta prueba, el estudiante debe enfrentarse a 6 años de carrera. Con un poco de suerte, tras un año de preparación del examen MIR (Médico Interno Residente), si aprueba, elige su especialidad y realiza su formación, en nuestro caso en la ESPECIALIDAD de Medicina de Familia y Comunitaria durante 4 años.

Facultades de medicina

En el año 2008, en España había 28 facultades de medicina de las que salían, cada año algo más de 3.500 médicos. Once años después, contamos ya con 42 facultades de medicina (y 6 más en proyecto) de las que se gradúan cada año algo más de 7.000 médicos. Somos el segundo país del mundo con más facultades de medicina , solo por detrás de Korea.

El MIR

El Ministerio de Sanidad en los últimos años, ha convocado menos plazas para realizar la formación especializada MIR que médicos finalizan la carrera. Esto ha hecho posible que se vaya creando poco a poco una bolsa de médicos sin especialidad, así este año 2019 se van a presentar 15.400 aspirantes para optar a una de las 6.813 plazas MIR que oferta el Ministerio. Durante estos años, al no ofrecer el mismo número de plazas MIR que número de estudiantes terminan la carrera, la administración ha conseguido crear una bolsa de médicos sin especialidad, como ya ocurrió en los años 80, y como describe de manera precisa Juan Simó en su blog, al hablar de El petróleo barato. Si bien es cierto que alguno de estos médicos dispone ya de una especialidad y se presenta nuevamente al MIR para optar a una segunda especialidad, cerca de 7.000 médicos no pueden trabajar en el Servicio Público de Salud  al no disponer de ninguna especialidad (Directiva Europea 86/457).

¿Qué me espera después del MIR?

Pero tras mucho esfuerzo, consiguen aprobar el MIR y …¿qué ocurre después de 4 años, una vez terminada la especialidad? Hemos formado posiblemente a unos de los mejores Médicos de Familia de Europa ¿Y qué les ofrecemos? La administración les ofrece contratos precarios, de guardias, un día en un sitio, otro día en otro. No libran las guardias y deben hacer jornadas de 31, 37 o 48 horas ininterrumpidas. No disponen de calendario laboral, por lo que no saben dónde van a tener que ir dentro de 3 días. Por supuesto, pueden olvidarse de conciliar la vida familiar y laboral pudiendo realizar jornadas mensuales de 250-300 horas. Ven el ejemplo de los médicos de familia más mayores que tienen que poner su propio coche y pagar la gasolina de su bolsillo para desplazarse de un pueblo a otro. Ven que tienen que atender a 50-60 pacientes al día disponiendo de apenas 4-6 minutos para cada uno, ven que cuando un compañero se va de vacaciones, el resto de médicos debe “acumular” su cupo (es decir, tienen que atender a sus pacientes y a los pacientes del compañero o los compañeros que se van de vacaciones)  porque la administración dice que “faltan médicos”.

¿Y Europa?

Y les llama un amigo y les cuenta su experiencia por Europa. En Suecia, el sueldo del médico es el doble que en España, trabaja 3 semanas al mes y cada día de trabajo atiende a un máximo de 10 pacientes. O en Reino Unido, también con sueldos que doblan al nuestro y con unas condiciones laborales muy lejos de las que aquí tenemos (15 pacientes al día, tiempo para formación, docencia, ¡la hora de guardia entre 5 y 8 veces superior a la de España!), y le ofrecen hasta alojamiento. En Alemania, hasta 3 veces el salario de un médico en España con facilidades de todo tipo para integrarles en su comunidad…

Y esto es lo que sucede, somos una potencia mundial en exportar médicos.

Formar durante 6 años a un estudiante de medicina, según la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina Españolas, cuesta a las arcas del Estado cerca de 200.000 euros. Y según el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud de 2016, formar a un MIR cuesta cada año unos 40.000 euros. En el caso de Medicina de Familia, 4 años de formación costaría a la administración 160.000 euros. Con todos estos datos sabemos que formar un médico de familia en España nos ha costado cerca de 360.000 euros y cuando el médico está preparado para que revierta en nuestra Sanidad todo lo aprendido, no somos capaces de ofrecerles contratos dignos y los países de nuestro entorno se benefician de esa excelente formación que hemos dado a nuestros jóvenes médicos de familia.

No faltan médicos

Se van de España más médicos que nunca. En 2018 se han solicitado a los Colegios de Médicos 3.525 certificados de idoneidad (documento imprescindible que capacita para trabajar en Europa como médico). Desde 2011 a 2018 se han pedido 23.493 certificados de idoneidad. Si multiplicamos el dinero que cuesta formar a un especialista en España por los médicos especialistas que se han ido de nuestro país, obtenemos una cifra escandalosa  que no nos atrevemos a plasmar aquí. ¿Nos sobra el dinero?

No faltan médicos, los médicos huyen de unas condiciones laborales que dificultan enormemente desarrollar aquello para lo que durante tantos años se han formado.

Con las jubilaciones, España perderá 16.000 médicos de Primaria en los próximos 10 años.

Reino Unido necesitará 5.000 médicos más para 2020 e Italia perderá 45.000 en los próximos 5 años. ¿De verdad estamos dispuestos a que se nos vayan?

¿Soluciones?

Pero la administración ya se ha puesto a trabajar y ha puesto sobre la mesa 2 “soluciones” ingeniosas:

1- En Castilla y León ya han propuesto la contratación de médicos recién graduados sin formación MIR  aunque parece ser que hoy se han echado a tras, y en Andalucía llevan tiempo haciéndolo. Recordamos que para ser médico de familia debes realizar 4 años de formación especializada. Es ilegal contratar médicos en el Sistema Público de salud sin la especialidad MIR; el Real Decreto 931/1995, que a su vez es una exigencia de la Directiva Europea 86/457, así lo establece.  

2- Transferir a las Comunidades Autónomas la capacidad de homologar títulos de medicina obtenidos en el extranjero. Cada CCAA podrá homologar todos los títulos que quiera, así nunca les faltarán médicos. Formamos a los mejores médicos del mundo, para que después otros países disfruten de ese potencial, mientras que nosotros traeremos a otros que puedan aguantar las condiciones laborales que aquí tenemos, pero nuestros pacientes…..¿soportarán esas condiciones?

Quizás nuestros gobernantes no se den cuenta que la solución más necesaria pasa por hacer contratos dignos, dignos para los profesionales y dignos para los pacientes. 

¡Qué no se vayan!

Mañana se reúne la Dirección con los residentes de medicina de familia que terminan este año. Tienen una ocasión de oro para demostrar que verdaderamente se preocupan por la Atención Primaria de La Rioja.

¡No dejéis escapar a ningún médico de familia más de La Rioja y esforzaos en traer de vuelta a todos aquellos que durante años se han ido de nuestra región!


¡No faltan médicos!

No faltan médicos, no faltan médicos, no faltan médicos

Comunicaciones XVIII Jornadas de medicina de familia de La Rioja

Los días 29 y 30 de noviembre celebramos en el Edicificio Politécnico de la Universidad de La Rioja las XVIII Jornadas de Medicina de Familia con gran exito de participación.

En estas Jornadas tuvimos 10 talleres en los que se abordaron distintos temas como la atención al paciente crónico, nutrición, desprescripción, manejo de la agresividad en la consulta, enfermo terminal, infiltraciones, casos en tabaquismo, atención a los avisos urgentes, fármacos con dioses aztecas y el tratamiento empírico de las infecciones más frecuentes en atención primaria.

También trabajamos en 6 grupos asuntos tan importantes como
la accesibilidad versus la inmediatez, el trabajo en equipo, la mirada a la comunidad, la autoformación de los equipos, la relación con los especialistas de hospital y como debe ser nuestra agenda de trabajo.

Como no podía ser de otra manera, también tuvimos un espacio para comunicaciones. A continuación os dejamos, para que podáis consultar, las comunicaciones orales y los posters que se presentaron.

Un saludo y hasta pronto

Carmen Martínez Cervell

Vocal de investigación de la srmFYC

COMUNICACIONES ORALES




 




Crisis única de vértigo de días de evolución: la importancia de una exploración dirigida

Pósters

 

XVIII Jornadas de medicina de familia de La Rioja

Estimados compañeros, id reservando las fechas para nuestras XVIII Jornadas de Medicina de Familia, que se celebrarán los días 29 y 30 de noviembre, justo después del examen de la oposición.

 

 

XVIII Jornadas de Medicina de Familia de La Rioja

“Tu médico, su médico, mi médico… el médico de todos”

29 y 30 de noviembre de 2018

Edificio Politécnico.  Universidad de La Rioja

ORGANIZA:

srmFYC

ENTIDADES COLABORADORAS:

Universidad de La Rioja

Gobierno de La Rioja, Rioja Salud

Colegio Oficial de Médicos de La Rioja

 

Programa

Jueves 29 de noviembre de 2018

16:00 – 16:30. Recogida de documentación.

16:30 – 18:30 Talleres 1-5 (dos horas)

18:30 – 19:00 Pausa-café

19:00 – 20:00 Talleres 6-10 (una hora)

 

Viernes 30 de noviembre de 2018

9:00 – 11:00 Talleres 1-5 (dos horas)

11:00 – 11:30 Café

11:30- 12:30 Talleres 6-10 (una hora)

12:30 – 14:00 Reunión grupos de trabajo:

  1. Cómo conseguir que los EAP comiencen a mirar a la comunidad.
  2. Accesibilidad versus inmediatez. La atención a los “sin cita”
  3. Relación con los especialistas hospitalarios
  4. Trabajo en equipo: del nombre a la realidad.
  5. ¿Cómo debe ser la agenda de trabajo?
  6. Autoformación en los equipos. Ideas para mejorar

14:00 – 16:00 Comida

16:00 – 17:30 Puesta en común de los grupos de trabajo. Conclusiones

17:30 – 18:45 Presentación de comunicaciones orales.

18:45 – 19:00 Presentación de la comunicación ganadora de los casos clínicos de residentes 2018: “La silla de María”

19:00 – 20:00 Clausura.

Conferencia de clausura. Una buena sanidad pública exige una Atención Primaria para todos”. Juan Simó. Médico de Familia. Pamplona.

Entrega de premios.

TALLERES

Dos horas

  1. Propuesta de atención al paciente crónico complejo. Un enfoque desde atención primaria. Jesús Ochoa. Médico de Familia
  2. ¿Infiltramos en la consulta? Paula Mª Alonso. Médica de Familia
  3. Herramientas para deprescribir. Jara Gallardo Anciano. Farmacéutica.
  4. Casos clínicos en tabaquismo. Tratamiento farmacológico. Lourdes Alonso, Diego Beni. Médicos de familia. Grupo Riojano Abordaje del Tabaquismo. srmFYC
  5. Perdiendo el miedo a los aviSOS. Patricia Monfort, Antonio Puente, Teresa Esteban, Sara Pérez, Tatia Santirso, José Luis Ponce. Grupo rural srmFYC.

Una hora

  1. De la pirámide al plato de Harvard y la pirámide invertida. Recomendaciones sobre alimentación basada en la evidencia. Claudia Bonilla. Médica de Familia. Nutricionista. Residente 4º año. Medicina de familia. Grupo Nutrición srmFYC
  2. Aspectos psicológicos de los pacientes con enfermedad terminal y sus familias. Atención al duelo. Mónica Gómez Dueñas. Psicóloga
  3. Tratamiento empírico de las infecciones más frecuentes en atención primaria. Jesús Ortega. Médico de Familia
  4. Cómo manejar la agresividad en la consulta. Marta Fernández Muro, Francisco Panadero, Daniel Largo, Jorge Olloqui. Grupo Comunicación y Salud srmFYC
  5. Fármacos con nombre de Dioses aztecas (Etanercept/Adalimumad/Kineret/Mabthera). Qué debe saber sobre ellos un Médico de Familia. Servicio de Farmacia. HSP.

COMUNICACIONES:

Presentación de comunicaciones orales. No os olvidéis de enviar la vuestra.  (Fecha límite para envío de comunicaciones el 29 de octubre de 2018).

¡Atención!

Ampliado el plazo de presentación de comunicaciones al 11 de noviembre.

Fecha límite de respuesta a los autores: 21 de noviembre

 

INSCRIPCIONES:

Puedes realizar la trasferencia bancaria al número de cuenta ES 8801 2804 30 890100083287 y realizar la inscripción rellenando este formulario

Socios: 35 euros.

Residentes socios: 25 euros

No socios: 80 euros

Residentes no socios: 50 euros

Fecha límite de inscripción: lunes 26 de noviembre de 2018

La inscripción incluye: asistencia a la Jornada, pausas-café y comida.

 

Solicitada la acreditación a la Comisión de Formación Continuada.

 

La Conferencia de clausura, a cargo de Juan Simó: “Una buena sanidad pública exige una Atención Primaria para todos”. Juan Simó es médico de familia en Pamplona y autor del blog Salud, dinero y atención primaria.

¡Nos vemos pronto!

Comités organizador y científico

Junta Directiva

COMITÉ ORGANIZADOR

Lara Arbizu Sastre

Ana Isabel Bas Angulo

Elena Fernádez Infante

Mª Eugenia Flor Montalvo

Miguel Ángel Gallardo Doménech

Jesús Ochoa Prieto

José Luis Ponce Nolla

Raquel Sáenz Ortigosa

COMITÉ CIENTÍFICO

Teresa Esteban Hernández

Marta Fernández Muro

Carmen Martínez Cervell

José Luis Ramón Trapero

Raquel Requena Santos

Tatia Santirso Benito

Con la colaboración de: Edith Pérez, María Valle, José Luis Ramón y Juan Balda.

 

¡Rurales: más que médicos!

¡Rurales más que médicos!

Un año más se celebra la Jornada semFYC de Medicina rural. Con el lema “Rurales, más que médicos”, el 20 de octubre, en Cuenca, la Sociedad Castellano Manchega de Medicina de Familia y Comunitaria (SCAMFYC) y el Grupo de Trabajo de Medicina Rural de semFYC organizamos esta III Jornada semFYC de Medicina rural.

La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) tiene más de 35 grupos de trabajo entre los que se encuentra el de Medicina rural. Los grupos de trabajo científicos de la semFYC (GdT semFYC) recogen y canalizan las preocupaciones, las demandas y las aspiraciones de los soci@s, la comunidad científica, los servicios sanitarios y la sociedad en general.

En esta III Jornada semFYC de Medicina rural de semfyc, van a participar también miembros de otros grupos de trabajo como el GdT de Medicina basada en las emociones de semFYC, GdT de Comunicación y salud de scamFYC y miembros de los GdT de Dislipemia, Enfermedades cardiovasculares e Hipertensión arterial de semFYC.

Hablaremos y debatiremos sobre el Burnout del profesional buscando un enfoque positivo con aportación de soluciones al mismo. También tendremos un espacio de discusión sobre el riesgo cardiovascular en el mundo rural. Como no podía ser de otra manera, tendremos una mesa para tratar el futuro laboral del médico rural en el que tendremos la visión del residente, del joven médico de familia y del tutor. Como novedad, este año se presenta una mesa de Casos Clínicos para dar un enfoque más clínico y formativo a esta III Jornada de Medicina rural, en la que los residentes podréis participar de una manera más activa.

Por ultimo revisaremos la Declaración de Ávila con la visión de los residentes y entregaremos los premios a los mejores casos clínicos.

Terminaremos la Jornada con una pequeña presentación de la IV Jornada de Medicina rural que celebraremos en 2019… ¡en La Rioja !

Dentro de pocos días se abrirá el plazo de inscripción a la Jornada. Dado que el aforo es limitado os recomendamos realizar la inscripción cuanto antes. Más información en este enlace.

¡Nos vemos en Cuenca!

Tatia Santirso Benito
José Luis Ponce Nolla
GdT semfyc de Medicina rural

¡Para disfrutar a saco no necesitas tabaco!

¡¡Ya está aquí, por fin ha llegado!!

Un año más, la semFYC desde su Grupo de Abordaje del Tabaquismo, sigue insistiendo en la necesidad de transmitir a los fumadores la importancia de abandonar el tabaquismo (1ª causa de morbi-mortalidad evitable en nuestro medio) y de las consecuencias del tabaquismo pasivo, por lo que de nuevo organiza la XIX Semana sin Humo, este año con el lema “Para disfrutar a saco no necesitas tabaco” y así animar a todas las personas fumadoras a que intenten dejarlo.

La semFYC también recuerda a la población que los profesionales del primer nivel asistencial pueden ayudar a los interesados a dejar de fumar. Durante los días 25 al 31 de Mayo, los Centros de Salud participarán activamente mediante la colocación de posters y de mesas informativas donde se entregarán folletos, pegatinas, información y consejos a los pacientes sobre tabaquismo y ayuda para dejar de fumar.

Además, durante esta semana se darán a conocer también los resultados de la encuesta elaborada sobre tabaquismo y dirigida, no sólo a profesionales sanitarios, sino a toda la población.

¡¡¡Participa y colabora por una Atención Primaria sin humo!!!

También puedes acceder a los documentos en este enlace

Grupo riojano de abordaje del tabaquismo en atención primaria (GRAT-AP)

Para disfrutar a saco no necesitas tabaco

II Jornada de residentes y tutores de La Rioja

Hola a todas y a todos!

Un año más os invitamos a que nos acompañéis en la II Jornada de Residentes y Tutores de La Rioja, que se celebrará el día 1 de Junio en el edificio Politécnico de la Universidad de La Rioja.

 

Por segundo año consecutivo varios residentes de distintas promociones nos hemos puesto manos a la obra para crear un espacio en el que Residentes y Tutores podamos compartir experiencias y seguir avanzando juntos.

Nuestros talleres serán impartidos prácticamente en su totalidad por Residentes, y como novedad habrá un espacio para Tutores, donde contaremos con compañeros referentes en Medicina Familiar y Comunitaria y unos buenísimos comunicadores.

Además tenemos el placer de contar con “La Cabecera”, un grupo formado por residentes y profesionales sanitarios de Atención Primaria que promueven las virtudes de la Medicina Familiar y Comunitaria y la Atención Primaria.

Y habrá sorpresas que no os podéis perder.

Para inscribiros mandadnos vuestros datos personales (nombre, apellidos, DNI, lugar de trabajo y si sois Residentes o Tutores) a residentes.larioja(arroba)hotmail.com, e indicad si os animáis a comer con nosotros.

Podéis descargar el programa en pdf aquí  

Os esperamos!

1 2 3 4 5 6 12