Ante la situación epidémica actual, desde el Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Riojana de Medicina Familiar y Comunitaria hemos creído interesante realizar un resumen de la información más relevante publicada hasta ahora, con el enfoque eminentemente práctico que nuestras consultas en los centros de salud requieren.
Esperamos que os pueda resultar de utilidad y que os facilite la toma de decisiones en el manejo del día a día de los casos COVID probables o confirmados. Por supuesto, ponemos a disposición de cualquier compañero este documento para que pueda descargarlo, consultarlo o compartirlo. Ojalá sirva a muchos profesionales porque eso supondrá que ayuda a muchos pacientes.
Como no podía ser de otro modo, este trabajo solo pretende ser complementario a los documentos aportados por las administraciones y agrupar las indicaciones a las que los y las MFYC tenemos que atender.
Esperemos que os sirva de ayuda.
Grupo de Trabajo Enfermedades Infecciosas SRMFyC Jesús Ortega Martínez Yolanda Sánchez Diaz-Aldagalan Jose Luis Ramón Trapero
Reflexiones sobre los médicos de familia y la actual situación de Atención Primaria.
Desde hace algo más de un año ha comenzado a mostrarse de forma contundente el malestar que existe en la Atención Primaria por parte de los médicos de familia, prácticamente en toda España. ¿Por qué ha sido ahora, en este momento, y no hace mucho más tiempo? ¿En qué es distinta esta crisis de las anteriores? ¿Podemos decir que los médicos de Atención Primaria sufrimos de depresión colectiva?
Los médicos de familia estamos inmersos en nuestro particular Triángulo de las Bermudas, que en este caso lo llamaremos el triángulo PAI. Este triángulo se ha hecho cada vez más grande porque sus vértices se han tensionado hasta límites no conocidos. La situación es complicada: los médicos de familia trabajamos PARA las personas, PARA la población (primer vértice) pero dependemos DE la Administración que organiza nuestro trabajo y decide la remuneración que recibimos (segundo vértice) y por último, nuestro trabajo beneficia económicamente A la industria farmacéutica y los proveedores (tercer vértice). Este es el Triángulo PAI (Población-Administración-Industria). Que los médicos de familia trabajemos para las personas y para la población es lo que ha permitido mantener la calidad asistencial en esta época de crisis. Sin embargo, en la Administración, el objetivo principal de la clase política, siempre ha sido la permanencia en el cargo, el mantenimiento de su cuota de poder y en muy pocos casos la salud de la población (y mucho menos el cuidado de los profesionales). Y la Atención Primaria no vende. Los recursos se dedican principalmente al hospital que absorbe la mayoría del presupuesto dedicado a Salud y sirve de lucimiento del político de turno. Así que en estos años, lo que ha sucedido es que los médicos de familia hemos seguido trabajando espoleados por la Administración, igual que se espolea a los caballos en las películas del oeste hasta la extenuación. Y la industria, qué es la gran beneficiada económicamente del trabajo de los médicos de familia, ha hecho muy bien su trabajo. Ha convertido factores de riesgo en enfermedades, ha conseguido disminuir los umbrales diagnósticos de muchas entidades incluyendo a más personas en la categoría de enfermos, ha conseguido la medicalización de la vida y la mercantilización de la salud. Los españoles somos los europeos que más fármacos consumen. Cada vez que sale el tema de la falta de adherencia terapéutica no puedo evitar pensar “menos mal, por lo menos no se los toman”.
Muchas más personas que las que había hace unos años (o esa es la percepción que tengo) quieren las cosas aquí y ahora. No existe una educación sanitaria en condiciones. Se ha perdido, quizá en parte por culpa de los profesionales sanitarios, la capacidad de tomar decisiones en salud. El miedo a enfermar o estar enfermo forma parte de nuestras vidas. La industria y la arrogancia médica han transmitido la idea de que ahora el que se muere es un pringado y el que tiene dolor es porque no ha hecho lo suficiente para evitarlo.
Y cada vértice ha tirado tanto que nuestro triángulo es enorme y nos engulle sin remisión. Ha habido otras crisis. Durante la anterior crisis económica (allá por los años 1996-2000) se podía contratar a compañeros nuestros 3 horas al día para pasar una o incluso dos consultas. Pero ahora es distinto. Ahora no hay dinero y tampoco hay médicos a los que contratar con las condiciones de trabajo (y remuneración) actuales.
Y podemos seguir galopando hasta la muerte o parar y decir NO. No a las prisas y a las peticiones sin fundamento por parte de los pacientes, no a la Administración de todo aquello que no suponga un beneficio para los pacientes o una mejora de las condiciones de trabajo y no a las estrategias de la industria para medicalizar cada encuentro clínico. También no a seguir quejándonos a nuestros compañeros sin aportar algún cambio o un gramo de esperanza sobre el futuro.
A pesar de todo lo que he expuesto sigo siendo optimista. Es parte de mi naturaleza. Y tengo memoria. Recuerdo épocas en las que estábamos peor (recetas a mano, rascacielos de recetas para firmar, declarando a ojo el número de EDO cada viernes, los tres años –en vez de cuatro- de residencia de la especialidad). Y los residentes de medicina de familia actuales (mucho más comprometidos con la Especialidad de lo que yo lo estaba a su edad) me hacen tener fe en el futuro.
Cualquier cosa que hagamos para mejorar nuestra situación o forzar a la Administración a dedicar más recursos debe tener en cuenta lo que somos. Debe tener en cuenta que trabajamos para las personas. Y debe construirse sobre los valores de la Medicina de Familia. Porque si cambiamos en lo fundamental entonces qué seremos.
¿Y cuáles son las cosas que creo me mantienen ilusionado con mi trabajo?
En primer lugar las habilidades en comunicación, que me permiten mantener unas relaciones “médico-paciente” satisfactorias (a pesar de decir que no en muchas ocasiones). Después, tener todos los días en la agenda actividades con valor (deshabituación tabáquica, visitas domiciliarias, ecografía clínica, realizar patobiografias, infiltraciones, etc.). Y esto a pesar de la sobrecarga asistencial. Si tenemos en la agenda actividades con valor habrá menos cabida para otras de poco valor. También ayudar o al menos acompañar a mis pacientes en fase terminal, aunque los estén llevando desde la Unidad de Paliativos (recuperar actividades que ofrecen gran satisfacción profesional). Mantenerme actualizado y tener mi propio criterio sobre el abordaje de los problemas habituales me permite ser asertivo con los pacientes y con otros especialistas. Las sesiones clínicas en mi Centro de Salud me hacen disfrutar y cuidar las relaciones con los compañeros de trabajo me reconforta. Y cuando termina la jornada me voy a mi casa con los míos, que la vida es muchísimo más que la consulta. Y es necesario cuidarse y ser feliz (pero no por encima de nuestras posibilidades, ;)).
¿Y qué cosas creo podrían ayudar a corto plazo y que están relativamente en nuestra mano?
Trabajar en equipo. No se trata sólo de trabajar en el mismo lugar sino de organizarnos como equipo; tratar los problemas y retos del día a día para marcar un camino común. Hablar en equipo de cómo dar respuesta a los pacientes sin cita con las peculiaridades de cada zona. Esto no quita para exigir a la Administración que haga su parte y proporcione los recursos necesarios. Hablar en equipo de cómo manejar las derivaciones inducidas desde el Hospital. Hablar en equipo de las instrucciones que llegan desde la Dirección.
¿Y qué pediría a la varita mágica?
Que la Administración definiera (asesorado por clínicos y pacientes) el número óptimo de pacientes en cada cupo. No vale solo con poner un número unitario, sino definir los cupos en función del número de personas mayores, de personas con las que es difícil comunicarse, de personas vulnerables, de la dispersión en zonas rurales y el tipo de actividad o la cartera de servicios que ofrece cada centro de salud y cada profesional. Y esto sin perder poder adquisitivo.
Que la Administración calcule el número de profesionales necesarios teniendo en cuenta los cupos óptimos, los puestos de guardia y atención continuada, la previsión de vacaciones, días libres, ITs históricas y dedique el presupuesto adecuado para ello.
Que nuestros gestores nos defiendan de las cargas impuestas sin valor alguno. Que se trate de Consejería a Consejería la no necesidad de justificante para los colegios e institutos. Que se trate con los empresarios la no necesidad de IT en ausencias menores de 5 días. Que se excluya de las convocatorias oficiales la necesidad de certificados de todo tipo (capacitación, pruebas físicas,…).
Que nuestros jefes directos tomen decisiones pensando en cómo facilitar el trabajo de los buenos profesionales. Las medidas que se ponen en práctica teniendo en cuenta a los profesionales que no cumplen bien su trabajo son un freno para todos y rara vez consiguen su propósito.
Que se disminuya la dotación económica a las mutuas de trabajo para que se encarguen solo y exclusivamente de los accidentes laborales en personas jóvenes (menores de 40 años). Y que ese dinero revierta en Atención Primaria. Todos sabemos que si le cayó una puerta metálica a una persona de más de 40 años en un pie, eso será una enfermedad común o accidente no laboral, porque seguramente ese hombre ya tenía artrosis antes de que le cayera la puerta metálica sobre el pie (otra opción más rápida sería que se cambie la ley y sea el Médico de Familia el que decida si se trata o no de un accidente laboral y sea necesario su visto bueno para dar de alta al paciente –aquí me da un poco la risa-). Tampoco se deben seguir haciendo chequeos inútiles a las personas trabajadoras.
Que se retribuya de forma adecuada los puestos de difícil cobertura y a los profesionales que hacen los trabajos que nadie quiere (refuerzos, turnos de tarde, trabajo en horario nocturno).
Regular la publicidad que se hace de temas de salud en televisión, radio y revistas. Crear un organismo que pueda contrarrestar las informaciones que la industria lanza como, por ejemplo, colesterol a más de 200 o hacerse revisión de la próstata. Que se regule por ley la información que ofrecen los visitadores médicos, vetando riesgos relativos y obligando a dar los NNT y NND de los fármacos.
Legislar para que las Sociedades Científicas no puedan financiarse a través de la industria (o no más de un 20%, por ejemplo).
Eliminar las mutualidades e incluir a toda la población en el mismo sistema –ahora sí que me he venido arriba – y revertir su presupuesto a Atención Primaria.
Y, en fin, muchas más cosas que podría pedir pero no creo que haya varita que pueda con tanto. He escrito estas líneas como una necesidad personal de poner en papel algunas de las sensaciones que me bullen. Están en primera persona porque son las mías y probablemente no coincidan con las de otros compañeros. Y tampoco están escritas para convencer de nada a nadie. Hace mucho tiempo que me quite de tener razón. Y soy más feliz.
Jesús Ochoa Prieto Médico de Familia CS Joaquín Elizalde, Logroño. La Rioja.
Gracias al documento colaborativo de somosmedicina con más de 500 blogs de medicina referenciados, analizamos los blogs de medicina que habían publicado algún post en ese último año, que permitían los comentarios a sus entradas, aquellos que por un motivo u otro destacaban en el ámbito de la salud y de la medicina de familia y aquellos que no obedecían a intereses comerciales.
Hemos querido actualizar y ampliar este listado de blogs, y durante los últimos meses, en la web de semfyc hemos publicado “Un viaje por la blogosfera” parte 1,2, 3 y 4; una actualización de la blogosfera sanitaria siguiendo esos mismos criterios. Los blogs, en cada sección, están ordenados alfabéticamente y no por número de visitas, ni número de entradas. Añadimos también los enlaces de twitter de aquellos blogueros que disponen de cuenta.
Por otra parte, si queréis estar al día de la blogosfera sanitaria, y como ya hicimos entonces, os recomendamos que os suscribais al blog “¿Qué se cuece? La blogosfera resumida en AMF”. El Dr. Juan V Quintana Cerezal ofrece un excelente resumen semanal de la blogosfera sanitaria y docente, que se centra en los blogs de medicina de familia y Atención Primaria de nuestro entorno. Todos los lunes, en abierto.
Somos conscientes que nos dejaremos de mencionar muchos e interesantes blogs, aquí sólo referenciamos 120, así que os animamos a que nos escribáis o que pongáis aquí todos vuestros comentarios.
¡Feliz viaje por la blogosfera sanitaria
La blogosfera sanitaria
Criterios para incluir blogs en “la blogosfera sanitaria”
1- Publicación de, al menos, un post en el último año
Blog del Doctor Casado. En el año 2008,Salvador Casado, médico de familia, crea este blog como un medio más para ayudar a sus pacientes, siguiendo la intuición de que el cuidado de los pacientes se puede hacer siempre mejor.
Curando con el ordenador. Desde 2010, blog del Dr. Manuel María Ortega Marlasca, médico de familia del C.S.San Telmo de Jerez.
El bálsamo de Fierabrás.Este blog pretende dar información sobre aspectos ligados a la Atención Primaria, incluyendo formación continuada e información de interés general para los Médicos de A. primaria.
El blog de Ricardo Ruíz de Adana Pérez. Médico de familia que nos habla sobre actividades preventivas, diagnóstico y tratamiento de problemas de salud, calidad gestión e investigación en Atención Primaria. 2011.También en twitter.
El parte de confirmación. Mediblog de opinión e imágenes de la actualidad con incursiones de pretensión humanista y pinceladas de humor médico, de Jas de la Vera.
El supositorio, un blog deVicente Baos, médico de familia, creado en 2007. Su objetivo es la divulgación del conocimiento médico mediante comentarios y referencias dirigidos a los profesionales sanitarios y a aquellas personas interesadas en los temas de salud y organización sanitaria.
Grupo de educación sanitaria y promoción de la salud PAPPSNuestro compañeroPaco Camarelles blogger desde 2008, publica periódicamente reseñas de artículos, alertas, documentos, etc. relacionados con la Educación para la Salud y que pueden ser de interés para los profesionales de atención primaria.
La cabecera. Residentes y profesionales sanitarios que desarrollan su actividad en Atención Primaria, empeñados en: Promover y sostener las virtudes de la Medicina Familiar y Comunitaria y la Atención Primaria entre estudiantes, residentes, profesionales sanitarios y la población general. Crear una red que mantenga en contacto a residentes y profesionales sanitarios de Atención Primaria y permita la reflexión y el debate en torno a las perspectivas, las amenazas y el papel que dicha atención debe desempeñar. Informar sobre las principales características de los centros de salud nacionales (características de la población atendida, actividades docentes, comunitarias e investigadoras, instalaciones…), que ayude a los futuros residentes elegir el destino que mejor se adapte a sus preferencias personales.
Mediblog de Familia deFernando Fabiani. El objetivo de este blog es proporcionar información a los pacientes mediante comentarios y referencias e intercambiar con otros profesionales sanitarios y personas interesadas en los temas de salud y organización sanitaria información y reflexiones sobre la asistencia sanitaria.
“Medicina de familia con blog propia”de Alberto Meléndez y Maxi Gutiérrez, médicos de familia. Un blog que nació hace un año con la ilusión de hacer un viaje compartido, para generar reflexión y pensamiento. Reflexión desde la experiencia del día a día y pensamiento inconcluso y con pocas recetas.
Medicina en la cabecera. 2015 Pensamientos de un médico de pueblo, sobre la Medicina, la vida y la creación literaria.Raúl Calvo Rico, médico de familia.
Médico rural (medicina para todólogos). Si hay un blogger referente en medicina rural y en redes sociales ese es el Dr. Ángel López Hernanz. No os perdáis su blog, también podéis seguirle en su cuenta de Twitter @angelopezh.
Mi propio lío. Excelente blog del Dr. Pablo Pérez Solís, médico de familia en un Centro de Salud de Gijón y como él dice “este blog es una recopilación personal de cosas de otros, pequeños resúmenes, enlaces a fuentes de interés, etc, que puede ser útil para mi trabajo en Atención Primaria. Síguele en Twitter en su cuenta @soisolisu
Primum non nocere. Blog deRafa Bravo, médico de familia. Como dice su autor, “este es un blog de medicina, atención primaria y mucho más….. o mucho menos” desde el 2003, posiblemente el primer blog sanitario en español.
Rafael Olalde Quintana. Médico de familia. Puso en marcha su blog en 2009, con la idea de facilitar la comunicación con sus pacientes. La blogosfera sanitaria
Salud Comunitaria. Blog deRafa Cofiño, médico de familia. Es un blog que refleja opiniones e ideas personales y no de la institución para la que trabaja el autor.
Una manzana al día. Blog de Juan V Quintana, médico de familia interesado en los pacientes, docencia, medicina basada en la evidencia, prevención, gestión y en un sistema sanitario eficiente. 2011.
Aduyán. Herramienta creada para compartir el trabajo final de preparación de las sesiones clínicas de la UDM AFyC del Sector Zaragoza II en su programa de formación de los dos primeros años de residencia.
Centro de salud El Greco. Su principal objetivo es el de albergar todos aquellos temas relacionados con la docencia del centro: sesiones, publicaciones y proyectos de investigación que se estén llevando a cabo por miembros del equipo. También pretendemos que sea un punto de referencia para formación continuada de médicos, enfermeras y residentes.
Cosas del PAC.Creado en 2009 con la intención de ser un nexo de unión y una forma de compartir conocimientos e información entre los sanitarios de los PAC de Gipuzkoa.
Doc Tutor. El “Boletín doctutor” desde el año 2010, es una publicación periódica online sobre Educación Médica y Recursos formativos para profesionales de la salud. El Boletín tiene como objetivos difundir entre los profesionales de la salud herramientas e ideas útiles para su trabajo como educadores y formadores de otros profesionales de la salud y estudiantes. Igualmente pretende ser un foro de discusión sobre temas relacionados con la docencia en grado, formación especializada y formación médica continuada. La blogosfera sanitaria
Docencia C.S. Fuensanta. Publican periódicamente todas las sesiones y casos clínicos que presentan en su Centro de Salud.
Docencia Rafalafena. Blog de apoyo a la docencia y divulgación de conocimiento médico realizado por los tutores y residentes del C.S Rafalafena de Castellón.
Docencia Calviá. Desde 2010, esta bitácora está pensada como complemento y punto de encuentro de las actividades docentes realizadas por los componentes del equipo del CS Calvià (Mallorca). También entwitter.
Las sesiones de San Blasdel Centro de Salud de San Blas en Alicante incluyen las sesiones clínicas realizadas de forma multidisciplinar por los profesionales del centro, así como sesiones organizativas, de interrelación y revisión
Los martes, docencia en Algemesí.Desde el año 2011, es un blogs de medicina que pretende servir como punto de encuentro, debate e información sanitaria entre los componentes del equipo del Centro de Salud de Algemesí, estando abierto también a la participación de cualquier profesional sanitario. También en twitter.
Quid pro Quo. Blogs de medicina de Mateu Seguí Díaz, médico de familia. Un blog personal en el que se plasman noticias, escritos divulgativos, pensamientos y opiniones del autor en temas médicos, sociales y humanísticos. 2008.
Rincón docente MFyCde Luis Lozano Mera. C. S. Urbano Mérida I. Este blog intenta encontrar una forma complementaria de comunicación entre los residentes de medicina de familia y sus tutores.
Sesiones Alza. Desde 2010, el Centro de Salud de Alza ofrece su blog como herramienta para favorecer la realización y participación de tutores y residentes en las sesiones de su centro.
Blog de la Unidad de Atención Farmacéutica a Pacientes Externos del Hospital La Fe de Valencia. Blog divulgativo sobre farmacoterapia, atención farmacéutica y manejo de los medicamentos, dirigido a pacientes y población general. El farmacéuticoEmilio Monte coordina el blog junto con 10 colaboradores. También con cuenta entwitter.
Boticaria Garcia. Blog de una farmacéutica, la Dra. Marian García.
El rincón de sisifo. Sala de Lectura. Desde 2009,Carlos Fernández Oropesa, farmacéutico de Atención Primaria tiene este blog con el objetivo de proporcionar información sanitaria científica, objetiva, completa y actualizada a profesionales sanitarios y, muy especialmente, a Farmacéuticos de Atención Primaria. ¡Enhorabuena por esos 10 años del blog!
Hemos leído. Blog de farmacéuticos de Atención Primaria de la Comunidad Valenciana. Su objetivo es Promover un Uso Racional del Medicamento (URM) entre todos los profesionales implicados en el ciclo de prescripción-dispensación (médicos, farmacéuticos, enfermería entre otros), proporcionando información relevante, actualizada, oportuna, adaptada a las necesidades de los usuarios. La blogosfera sanitaria
Farmacéuticos rurales. Este blog nace con la esperanza de que llegue a ser un nexo de unión entre los grandes olvidados y auténticos garantes del actual sistema farmacéutico: los farmacéuticos rurales.
Farmacia de Atención Primaria. Blog de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria que tiene como objetivo proporcionar información periódica y actualizada de carácter científico-técnico o relacionada con el desarrollo profesional del farmacéutico de atención primaria.También en twitter.
La unidosis. La autora de este blog es Cecilia Calvo Pita, licenciada en Farmacia y especialista en Farmacia Hospitalaria. “La unidosis” no está concebido para proporcionar información a los lectores, sino que la intención es que sea una libreta de apuntes de su autora. La blogosfera sanitaria
Pharmacosería. Primer blog específico de marketing farmacéutico.
Polimedicado. Weblog liderado por el farmacéuticoAntonio Villafaina y un extenso grupo de colaboradores. Su objetivo es mejorar la salud de los pacientes y de la comunidad, contribuyendo al desarrollo de distintos proyectos basados en el estudio, la investigación y la innovación del fenómeno de la polimedicación y el uso de los medicamentos que hagan efectivo el derecho a la salud. Blogs
Blogs de gestión, organización y Atención Primaria
AP25. El Blog AP25 del Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM) nace con el objetivo de dar a conocer y difundir el Documento “La Atención Primaria de Salud en España en 2025”, fruto del trabajo del Grupo de Trabajo de A.P. de la corporación. Con ello se pretende establecer la base de un Plan de acción interactivo para promover una reflexión entre todos sobre a dónde debe ir la Atención Primaria en España en el horizonte 2025.
El blog de Iñaki González. Gestión de Personas y Transformación Digital de Recursos Humanos Iñaki González licenciado en Administración y dirección de empresas, en este blog escribe sobre RRHH, liderazgo y gestión de personas.
El Gerente De Mediado Desde el año 2008, “espacio de observación sobre la gestión sanitaria, región fantástica poblada de diversas especies, donde a menudo los monstruos son imaginarios”. Su autor es Sergio Minué, médico de familia.
GCS Gestión Clínica y Sanitaria una revista trimestral de publicaciones secundarias editada conjuntamente por el CRES (Centre de Recerca en Economía i Salut de la Universitat Pompeu Fabra, Barcelona), la Fundación Gaspar Casal (Madrid) y el IISS (Fundación Instituto de Investigación en Servicios de Salud, Valencia.@gestclinsan
Humanizando la gestión sanitaria. Este blog está editado por Albert Cortés Borra, Diplomado en Enfermería y Máster en Gestión de Servicios de Enfermería.
La comisión gestora. La Comisión Gestora es la parte visible de un grupo humano con una filosofía, que todos participen en la toma de decisiones. Es lo mas parecido a una columna de opinión. Una opinión muy subjetiva y particular emitida por dos “enfermeras” asistenciales de un hospital de tercer nivel en el submundo del Sistema Andaluz de Salud.
Quironautas. Como dice su autora, la información vertida en este blog va dirigida especialmente a profesionales de la salud, para debatir y opinar, para generar opinión y compartir ideas y lineas de trabajo. La visibilidad de una profesión tan apasionante como es la enfermería es una de las bases que inspiran la construcción de este blog.
Salud con cosas es un blog creado en 2007, sobre gestión en servicios de salud, hospitales, atención primaria cuyo autor autor,Miguel Ángel Máñez, es economista y trabaja en el sector sanitario público desde 2001.
Salud, dinero y… atención primaria. Blog de Juan Simó, médico de familia del Centro de salud Rochapea en Pamplona creado en 2012. ¡Imprescindible!
Zulema blog. En su twitter se define como Libre, Profesionalismo, Liderazgo, Visión, Innovación, Hacker, Knowmad, 2.0, Valores, Paciente y Salud. #NursingNow Emoción, Vida. Vive y deja vivir.
Salud conectadade @ChemaCepeda. Enfermero de urgencias y referente en Salud y nuevas tecnología, ha creado el manual de Inmersión 2.0 para profesionales de la salud gratuito con registro. Es un excelente manual que te ofrece un recorrido muy completo por la salud 2.0 y el uso que están haciendo en este momento, pacientes, profesionales e instituciones en relación con la salud.
Sin estetoscopio. De los pediatras Carlos A. Cuello García y Giordano Pérez Gaxiola. Nos invitan a considerar a las nuevas tecnologías como nuestras aliadas y a evaluar, y en el momento adecuado aceptar, las nuevas evidencias científicas, aunque esto implique un cambio radical en nuestra práctica clínica.
Blogs de pediatría
Diario de una mama pediatra. De la madre y pediatraAmalia Arce. Dirigido a padres y madres recientes, pediatras y otros profesionales de la salud, así como personas que trabajan con niños. En funcionamiento desde el año 2009.
El médico de mi hij@. Desde 2010 blog deJesús Martínez Álvarez, contratado por el Servicio Madrileño de Salud como pediatra-puericultor en turno de tarde en Paracuellos de Jarama, Madrid.
Lucía, mi pediatra. La pediatraLucía Galán Bertrand escribe este blog desde la experiencia de su profesión y la sensibilidad de su maternidad. En funcionamiento desde septiembre de 2014.
Neuronas en crecimientode la pediatra y neuropediatraMaría José Más. Desde el año 2011, este blog pretende “ayudar a comprender mejor el desarrollo cerebral y las enfermedades neurológicas de la infancia”.
Pediatría basada en pruebas. Blog del pediatra Cristobal Buñuel, que inició su andadura en el año 2008, destinado a la aplicación de los postulados de la Medicina Basada en la Evidencia o en Pruebas a la especialidad de Pediatría. Los contenidos de este blog están especialmente destinados a profesionales sanitarios interesados en la salud infantojuvenil. La blogosfera sanitaria
Pediatría y nutrición infantil. Blog del Dr. Isidro Vitoria, reputado especialista de la Unidad de Nutrición y Metabolopatías del Hospital valenciano de La Fe, donde trata temas de interés tanto para profesionales como para familias en relación a la nutrición infantil.
Pediatras del CS Rosa de Luxemburgo. Activo desde el 2010, con temas de interés particular para profesionales y usuarios de su centro de salud, pero también con posts de interés general para padres y pediatras. A cargo de Ana Isabel Díaz Cirujano, Rosario Benitez y Ana Madrigal. También entwitter.
Programa de Salud CS. Olaguibel.Excelente blog quizás más próximo a un sitio web convencional, editado por Ramón Ugarte y en el que se dispone de una excelente herramienta con información extensa para padres y profesionales de las actividades del Programa de Salud Infantil que desarrolla en su centro, aplicable a las recomendaciones de la AEPap. Tambiéntwitteables. El 31 de agosto de 2018 publicaron su último post para informar del cierre de la web por jubilación de sus autores, pero seguimos manteniéndolo aquí por la excelente información que aporta.
La blogosfera sanitaria
Blogs para estudiantes de medicina, opositores MIR y MIR.
De futbol y de medicina… todo el mundo opina. Su nombre de blog es Marrow y está finalizando la especialidad de Hematología y Hemoterapia. El objetivo de este blog siempre ha sido tener una vía de escape e intentar ayudar a los futuros médicos y residentes como a ella le ayudaron en su día.
Del cine al hospital. Blog escrito por Oscar Parra que se define como “un cineasta, ingeniero informático por la Universidad de Cambridge y estudiante de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid.
Divagaciones de un leucocito curioso. “Aquí podrás encontrar pensamientos, experiencias, aventuras, desvaríos y reflexiones sobre medicina, ciencia, el MIR, la vida del estudiante y cualquier cosa que se me ocurra”.
Doctora busca plaza. Diario de una opositora al MIR. La blogosfera sanitaria
El rincón del resi MIR. Aquí tenéis un blog que desde el año 2015 va dirigido para residentes MIR con consejos para tu residencia, tanto en guardias de Urgencias como en tu práctica en Atención Primaria. Realizado por el Dr Jorge Clar, Residente de Medicina Familiar y Comunitaria en Valencia.
Las crónicas de Fateuser. Nacido en Barcelona y actualmente viviendo en Logroño (España), Pau Mateo es un Médico & Blogger “veinti-algo-añero” al que le encanta la fotografía y la aventura. Sigue a Pau en twitter @fateuser y también en su canal de youtube.
MIRentrelazados. Desde 2007, José María Romeo Ladrero ofrece una búsqueda apasionada por los recovecos de la distribución de la población MIR
Mojando el fonendo en el café.Diario de una opositora al MIR. Marina, doctora neófita. Opositora al MIR. “Aquí podrás encontrar mis pequeñas y grandes historias durante la carrera de medicina y mi camino hacia el MIR”.
La blogosfera sanitaria
Otros blogs de salud
Azprensa. Ciencia, salud y actualidad. es un espacio digital de divulgación que combina noticias e informaciones sobre el conocimiento científico, la medicina, la farmacia, la salud, y cualquier otro tema de interés general, realizado por el periodista y comunicador Vicente Fisac. Desde el 1 de julio de 2019 , Azprensa se convierteo en “El periodista” cambiando su blog de dominio, pero conservando toda su información en el antiguo.
Blog del Grup del medicament de la svmFIC. Desde el año 2012, el grupo de trabajo del medicamento de la sociedad Valenciana de medicina de familia y comunitaria publica periódicamente entradas sobre el uso de medicamentos tanto desde una perspectiva clínica como poblacional.
Blog de Teresa Pérez. Blog muy recomendable de la enfermera Teresa Pérez Jiménez (@DUEdevocacion) en el que incluye un excelente apartado de Blogosfera Sanitaria con enlaces a 39 blogs de enfermería, entre otros, que vale la pena visitar.
Carreteras secundarias. Blog de un equipo de Cuidados Paliativos… trabajan “a pie de cama”, en el domicilio del paciente, en su espacio más íntimo y personal. 2008.
Centro de Salud Fuentes Norte. El objetivo de este blog creado en 2018 es hacer conocedores a todos los pacientes de las actividades que hacen los profesionales en el centro, ofrecer una manera rápida de hacer preguntas a los profesionales, así como ofrecer información actualizada y fiable.
Centro de Salud de San José en casa. Página creada en 2012 y guiada por el personal sanitario del centro para dar información al ciudadano. Incluye interesante información, como por ejemplo “Mapeando San José”, un proyecto de los residentes del Centro de Salud de San José Norte y Centro, creado con mucha ilusión y con ganas de acercar los activos de salud que ofrece el barrio de San José a los vecinos.
Colectivo silesia. Nuevo espacio de los creadores de “Médico crítico” blog al que han decidido dar una tregua. Apuestan “por una investigación militante destinada a revertir el daño que hace un instrumento como la ciencia cuando se utiliza para sostener el poder”. @csilesia
Con tinta de médico. En el año 2013,José Manuel Salas, médico de familia crea este blog cuyo objetivo principal es la educación y promoción de la salud, a través del uso de los avances tecnológicos.
Cuaderno en piel. Blog del dermatólogo,Eduardo Lauzurica. Cuenta experiencias con las que pretende dar a conocer un poco los entresijos de esta especialidad.
Dermapixel. Excelente blog de la dermatólogaRosa Taberner creado con una finalidad meramente docente. Dirigido a médicos residentes, especialistas ya formados con interés por las enfermedades dermatológicas, así como a personal de enfermería, podólogos, y otros profesionales sanitarios. Desde el año 2011, cada semana publica un caso clínico, basado en situaciones reales.
Diario de un médico de guardia. David Simón nos lleva hacia una Historia de la Medicina (History) desde historias locales (stories) de la sanidad y la sociedad ourensana (Ourense-Galicia-España). 2009
Dra Herraiz: médico y paciente.La doctoraMª José Herráiz trabaja en el ámbito de la medicina laboral y padece una enfermedad crónica, por lo que, como ella dice, también es paciente: “Cuando siempre has estado en uno de los lados en la relación médico- paciente y, de repente, la vida te pone al otro lado, tomas consciencia de que todo se ve diferente”. Este blog, creado en el año 2013, va dirigido tanto a médicos como a pacientes.
El blog de Julio Mayol. Profesor Titular de Cirugía de la Universidad Complutense de Madrid y Director Médico del Hospital Clínico San Carlos. En su web publica noticias de salud, tecnología, cirugía, ideas… También le puedes seguir en su cuenta de Twitter @juliomayol
Epi y más. Otro blogs de medicina que se crea como espacio para bloggear sobre epidemiología e información epidemiológica,Oscar Zurriaga
La chuleta de Osler. Blog creado por Augusto Saldaña Miranda, médico de familia entusiasta de la medicina de urgencias como un método de atención primaria. Siempre ha tenido afición por el dibujo y no fue hasta que empezó a prepara el MIR en Perú, que publicó por twitter las primeras “chuletas”. De forma exponencial el material de estudio fue haciéndose más popular hasta que se atrevió a agruparlo todo en un blog. Síguele en @chuletadeosler
Medicina y melodíaes principalmente un espacio de Humanidades médicas y Música, pero también tienen cabida otros temas de interés humano. Editado desde 2009 porJosé Manuel Brea Feijoo, médico de familia.
Ocularis. El autor del Proyecto Ocularis es el Dr. Rubén Pascual, encargado actualmente de la sección de Oftalmología infantil y Estrabismo en el Hospital San Pedro en Logroño. Ofrece divulgación general en el ámbito de la oftalmología de una manera exhaustiva y clara. Y también cuenta con cuenta entwitter.
PACAP Aragón. Blog creado en 2013, refleja las actividades de Salud Comunitaria en Atención Primaria de Aragón.
Pacientes que cuentan. No podía faltar en esta entrada una referencia a los pacientes y sus blogs. «Pacientes que cuentan» nació con el objetivo de dar visibilidad a los proyectos online de los pacientes que publican información valiosa sobre su experiencia con la enfermedad de manera responsable. Aquí encontrarás 30 blogs de pacientes que te cuentan sus reflexiones, sus vivencias, consejos y recomendaciones de primera mano sobre hábitos de vida que pueden ayudarte en tu autocuidado.
Plataforma No gracias. Organización civil independiente por la transparencia, la integridad y la equidad en las políticas de salud, la asistencia sanitaria y la investigación biomédica. 2008.
Postpsiquiatría. Blog de Amaia Vispe enfermera especialista en salud mental y José Valdecasas, psiquiatra. 2010.
Blog del grupo de BioéticaSoVaMFiC Este blog esta elaborado por los miembros del Grupo de Trabajo de Bioética de la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria y desde 2012 nos dan una visión de la bioética desde la Atención Primaria.
Radiología Macarena. Blogs de medicina para la docencia de residentes de radiología del Hospital Virgen Macarena de Sevilla. 2008.
Salud, mujer y Atención Primaria. Blog del grupo de trabajo de la Mujer de de la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria (SoMaMFyC).
Sano y salvo. Blog imprescindible de un grupo de médicos de familia y otros profesionales de atención primaria de diversos lugares de España. Pertenecen al Grupo de Seguridad del Paciente de semFYC. Más de 4.000 seguidores en sucuenta de Twitter y subiendo.
Tribulaciones de un cirujano. El objetivo del cirujanoJavier Herrera con este blog es contar sus experiencias en el ejercicio de la cirugía en los hospitales públicos en los que ha trabajado en los últimos 27 años.
Un rayo de esperanza, blog de una radioncóloga. Este blogs de medicina, desde 2012, pretende sobretodo divulgar la Oncología Radioterápica con reflexiones y opiniones personales de la Dra. Virginia Ruiz Martín, médico especialista en Oncología Radioterápica.
Urgencias Bidasoa. Este blog creado por Josu Abecia Valencia, médico de familia, pretende servir de ayuda en el proceso de aprendizaje de los MIR de MFyC del H. Bidasoa.
Como os decíamos al principio, seguro que nos dejamos muchos blogs por poner, así que si crees que tu blog cumple con esos criterios, escribe un comentario y lo añadiremos.
Para terminar esta entrada sobre la blogosfera sanitaria, te dejamos un corto que nos anima a soñar y luchar por esos sueño.
¡Si tienes un sueño, persíguelo!
José Luis Ponce Nolla Grupo de trabajo de medicina rural de La Rioja Grupo de trabajo semFYC de medicina rural
¡Te esperamos en Logroño en las IV Jornadas semFYC de medicina rural! ¡Envía tu comunicación antes del 19 de septiembre!
“La Medicina Rural todo loCURA” es el lema elegido para estas IV Jornadas semFYC de Medicina Rural. ¡Este año las celebramos aquí, en nuestra tierra, en La Rioja!
Con mucha ilusión, el grupo de trabajo de medicina rural de La Rioja, el GdT semfyc de medicina rural, gracias al apoyo incondicional de la Sociedad Riojana de Medicina de familia, semFYC y con la colaboración de la Universidad de la Rioja, el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la Rioja y AMA seguros, pretendemos crear de nuevo un espacio de dialogo, de debate, de reivindicación por que no (Manifiesto de Madrid), de compartir, de crear y de creer en una Medicina Rural Familiar y Comunitaria.
Tendremos talleres muy chulos como el Rural Escape Room, que intentará desvelar el misterio de “la mala vuelta”. También talleres de urgencias para aprender a “no hacer”, paliativos para, entre otras cosas, soltarnos en el manejo de la vía subcutánea.
Va a ser un verdadero lujo poder contar con Juan Gérvas en la conferencia inaugural que, como médico rural, nos hablará de “la medicina rural como una medicina clínica polivalente y comunitaria comprometida”.
Como en otras jornadas de medicina rural daremos voz a otros grupos de trabajos como el GdT salud basada en emociones de la SoMaMFyC con el que, de la mano de Marta Pérez Álvarez, indagaremos sobre las emociones en el mundo rural.
La mañana del sábado, contaremos con una excelente mesa, en la que, guiados por Francec Borrell, Roberto Fernández y Jesús Ochoa del Grupo de Comunicación y Salud trataremos de encontrar diferencias o similitudes en la relación médico paciente en el entorno rural versus urbano.
Y como no podía ser de otra manera, este año no podía faltar la medicina comunitaria. ¿Es comunitaria la medicina rural? Rocio Alcalde, técnico de proyectos sociales y miembro del PACAPde la srmFYC nos contará su experiencia en el proyecto de intervención comunitaria en Pradejón. También presente el PACAP Aragón con Mónica Lasheras y Elena Ruiz Peralta del área de promoción de la Salud del Ministerio de Sanidad Consumo y Bienestar Social.
¡También podréis enviar vuestros casos clínicos más interesantes, contar vuestras experiencias en este apasionante mundo rural porque de lo compartido todos aprendemos!
Pero en nuestras Jornadas lo principal sois vosotros, los médicos rurales y queremos escuchar vuestras voces, queremos saber que pensáis. Para eso hemos planteado 8 temas de discusión para trabajar en grupos (pobreza, salud mental, conciliación, trabajo en equipo….). ¿Quieres saber más sobre esta actividad?Aquí te dejamos toda la información
Cuotas inscripción IV Jornada semFYC de medicina rural
¡Date prisa! einscríbetecon cuota reducida antes del 5 de septiembre de 2019
Hola a todos los Tutores, Residentes y Jóvenes Médicos de Familia (JMF) de La Rioja!!!
Los próximos días 12 y 13 de septiembre de 2019, tendrán lugar en el Edificio politécnico de la Universidad de La Rioja la III Jornada de residentes, tutores y jóvenes médicos de Medicina Familiar y Comunitaria de La Rioja, con el lema “Creciendo en familia”
Un año más, Residentes, tutores y JMF, hemos elaborado un programa intenso y apasionante, para profundizar en esos temas que nos interesan. Adjuntamos el cartel y el trípticocon el programa de la jornada.
Para poder realizar la INSCRIPCIÓN es necesario que envíes los siguientes datos a esta dirección antes del 7 de septiembre:
residentes.larioja@hotmail.com (Nombre y Apellidos; DNI; Eres socio de alguna federada de semFYC; ¿Te apuntas a comer?; ¿Eres tutor o residente? y Centro de trabajo)
Nos vemos esos días para compartir pasiones y buenos momentos.
Mª Eugenia Flor Montalvo y Teresa Esteban Hernández
Vocales de Residentes srmFYC
Junta Directiva srmFYC
Programa III Jornada de residentes, tutores y jóvenes médicos de familia de La Rioja
Desde la SEMFYC (Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria) y su GAT (Grupo de Abordaje del Tabaquismo), se pone un año más en marcha la XX SEMANA SIN HUMO, que este año se desarrollará con el lema “RECUPERA LA INSPIRACIÓN”, del 25 al 31 de mayo próximos.
Con ella se pretende continuar insistiendo en la necesidad de transmitir a los fumadores la importancia de abandonar el hábito tabáquico y animarles a que lo intenten. Se recuerda también a toda la población, y tal y como refleja el cartel de este año, que en sus Centros de Salud, todos los profesionales les pueden ayudar a dejar de fumar y que por lo tanto, les soliciten su ayuda!.
Durante el desarrollo de esta Semana sin Humo tendrá lugar la participación y divulgación en medios de comunicación y en los Centros de Salud se colocarán carteles y mesas informativas con folletos, dípticos e información de la misma.
Además, en la encuesta de este año, seguimos recogiendo datos de nuestra población fumadora, sobre la exposición al humo ambiental del tabaco y el cumplimiento de la ley, la financiación de los tratamientos farmacológicos para dejar de fumar y las políticas de aumento de precio. Como novedad se recoge información sobre la opinión de si las colillas son contaminantes, nuevas formas de consumo y también se ha añadido un apartado para conocer de manera específica la opinión en algunos temas de jóvenes de entre 15 y 25 años. Muy pronto os contaremos los resultados.
¡Anímate y participa, por una Atención Primaria sin humo!
La incertidumbre es inherente a la Atención Primaria. Se ha escrito largo y tendido sobre el manejo de la incertidumbre como una habilidad necesaria para los Médicos de Familia. Pero es que la incertidumbre es parte de la vida y la especialidad que más cerca está de la vida es la nuestra.
No nos gusta la incertidumbre. Es más, la una única certeza que tenemos desde que nacemos es la muerte, aunque mantenemos la duda del momento. Vamos por la vida como si supiéramos, tomando decisiones. Y juzgándolas como buenas o malas, lo que no es más que pura fantasía, más allá de lo estrictamente inmediato.
No nos gusta la incertidumbre. Comparte la terminación con pesadumbre que es un pesar profundo; o con muchedumbre, que es gente pero aborregada. Porque umbre denota cantidad. Cantidad de lo malo: duda, inseguridad. Y la gente necesita aferrarse a algunas certezas o buscar sentidos. También los profesionales lo necesitan y algunos se refugian en la falsa seguridad de las pruebas diagnósticas. Muchas y muchas pruebas, hasta estar completamente seguros. Nos gusta tan poco la incertidumbre que llamamos “constantes” a los factores biológicos variables.
Pero los médicos de familia tenemos la maldición de haber hecho consciente la incertidumbre. Y como en los superhéroes, un gran poder implica una gran responsabilidad. Y se nos pide que no solo manejemos nuestra incertidumbre clínica sino también que ayudemos a nuestros pacientes con la suya. A mí siempre me ha parecido pretencioso. No creo que manejemos nada, simplemente la toleramos, que ya es mucho.
“Es difícil andar
si se ignoran
las vueltas del camino,
si se duda
la firmeza del suelo que pisamos,
si se teme
que la vereda verdadera
haya quedado atrás,
a la derecha
de aquellos pinos…
(… o quién sabe
si perdiéndose en otra primavera, hace tiempo,
cuando una
cálida brisa me empujó hacia el Sur,
y yo pensé:
«el viento quizá sepa»,…”
(MENDIGO de Ángel González-fragmento)
Jesús Ochoa Prieto
Coordinador Grupo Comunicación y Salud de la srmFYC
Carta del Coordinador de la Unidad Docente de MFYC de La Rioja
Estimadas sociedades científicas de La Rioja:
os escribo para informaros de una iniciativa que estamos llevando a cabo y para pediros apoyo logístico si fuera posible.
Desde las Unidades Docentes hemos decidido celebrar la I Jornada de Puertas Abiertas para futuros residentes en La Rioja. Es algo que desde hace años se hace en todas las provincias limítrofes y en el resto del país. Entre los futuros residentes es algo que tiene gran impacto y llaman solicitando información al dar por hecho que la jornada se realiza también aquí, así que esperamos que tenga una buena acogida aun siendo el primer año.
La jornada será el día 2 de abril en el CIBIR a las 12h. Habrá una presentación y explicación breve. Después dividiremos al grupo por Unidades Docentes para tratar con ellos temas propios de cada especialidad y que puedan hacernos todas las preguntas que deseen.
Hemos diseñado nosotros mismos un díptico informativo (de ahí que no sea todo lo “profesional” que pudiera ser…) y lo hemos colgado en la página de riojasalud. Os dejo el link para consultarlo y os adjunto el pdf del díptico y el doc de la nota de prensa que hemos pasado al SERIS y al COMLR por si os ayudara a entender mejor esta actividad.
Os queríamos pedir que si se pusieran en contacto futuros residentes les hagáis saber de la existencia de la jornada y que incluso les facilitéis el contacto con nosotros o con el díptico. Y si además de eso pudierais colgar en vuestras páginas una minúscula reseña a esta actividad con el enlace (lo suficiente para que si buscan algo en google lleguen hasta el link o el díptico), sería fabuloso aunque entiendo que es mucho más complicado
El nivel de nuestros residentes en los últimos años es fabuloso, pero la principal idea es potenciar que residentes que nunca pensarían en La Rioja como destino para su MIR en MFyC (o en otras especialidades) nos conozcan y tengamos oportunidad de contarles lo que hacemos, intentando que La Rioja no sea destino “porque no queda otra cosa”. Y así asegurarnos que nuestros residentes y nuestro jóvenes médicos de familia sigan siendo estupendos.
MILLONES DE GRACIAS POR EL APOYO QUE DAIS A LA DOCENCIA DE NUESTROS RESIDENTES, Y GRACIAS POR VUESTRA COLABORACIÓN
Jose Luis Ramón Trapero Coordinador UD MFYC La Rioja 941298577 – Ext 88577 jlrtrapero@riojasalud.es
Como en años previos, desde la Sociedad Riojana de Medicina Familiar y Comunitaria (srmFYC), en colaboración con el COMLR, queremos facilitar a nuestros profesionales un encuentro en el que actualizarnos sobre distintos aspectos que aborda nuestra especialidad.
En un momento en el que la Atención Primaria necesita una inyección de adrenalina, os animamos a participar en esta actividad familiar, a seguir formándonos fuera de la consulta con el resto de compañeros, a aprender del de al lado y a seguir luchando por una atención de calidad.
¿Alguna novedad?
En esta ocasión, los ponentes principales serán en su gran mayoría especialistas en Medicina de Familia. Creemos que este es el enfoque más práctico para nosotros y el que más nos interesa. No obstante, también contaremos con la participación de otros especialistas que nos puedan aportar novedades, ayuda y apoyo. ¡Nos gusta trabajar unidos por y para los pacientes!
¿A quién va dirigido?
Aunque este curso va dirigido principalmente a médicos residentes y especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, nos encantaría contar con la participación de todo colegiado a quien le resulte interesante.
¿Cuándo tendrá lugar?
Comenzará el martes 12 de Marzo y tendrá lugar en el Colegio Oficial de Médicos de La Rioja durante varios martes seguidos tal y como se detalla en el programa. Será una excepción la 3ª sesión, que será el miércoles 27 de Marzo. El horario será de 18 a 20.30 y os rogamos puntualidad por respeto a los ponentes.
El curso tendrá una duración total de 20 horas.
¿Cómo se realiza la inscripción?
Puedes realizar la inscripción a través del siguiente enlace:
Se ha solicitado la acreditación a la Comisión de Formación Continuada de La Rioja por lo que al finalizar el curso se enviará un diploma acreditado si se ha cumplido el 80% de la asistencia.
¿Qué temas se abordarán?
Hemos intentado confeccionar un programa atractivo y amplio. En esta ocasión hemos dejado de lado algunas de las patologías crónicas más prevalentes en las consultas de Atención Primaria para revisar aspectos menos frecuentes o que puedan plantearnos problemas por su delicadeza, como la salud mental en el paciente adolescente o el abordaje de ladrogadicción. Hemos tenido en cuenta que algunos compañeros que trabajan en puntos de Atención Continuada puedan tener que enfrentarse a una muerte no natural, o que entre los cupos más jóvenes haya baja incidencia de osteoporosis y necesitemos un reciclaje. Le damos importancia al trabajo en equipo con enfermería, sin la cual estaríamos perdidos. Los más valientes incorporaremos el TAO a nuestras tareas diarias y juntos aprenderemos qué significan los números de nuestras nóminas. Le daremos especial importancia a nuestro paciente estrella, el anciano y revisaremos temas tan distantes como la crioterapia y la prescripción de ejercicio.
Nos gusta nuestra especialidad, tan variada y tan grandiosa que requiere que sepamos mantenernos al día, sobre lo que también hablaremos.
PROGRAMA PRELIMINAR
12 Marzo de 2019: 18:00-20:30: OSTEOPOROSIS. Dra. Beatríz Alonso Gonzalo; Dra Ana Díez Mayayo (Medicina de familia) Dr. Ángel Elena Ibáñez (Reumatología)
19 de Marzo de 2019: 18:00-20:30: ANTICOAGULACIÓN Dr. Jesús Ochoa Prieto (Medicina de familia) [embeddoc url=”http://srmfyc.es/wp-content/uploads/2019/05/AO-en-Atención-Primaria.pdf” width=”30%” height=”30%” viewer=”google”]
MIÉRCOLES 27 de Marzo de 2019: 18:00-19:15: ACTUACIÓN EN CASOS DE MUERTE NO NATURAL 19:15-20.30: PARTE DEFUNCIÓN Dra. Irantzu Bengoa Urrengoetxea (Medicina de familia)
2 Abril de 2019: SALUD MENTAL JUVENIL. 18:00-19:15: TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH) Dra. Laura Morales Lafuente (Medicina de familia) Dra. Mª Llanos De La Torre (Pediatría) Dra. Ana Belén Jiménez González (Psiquiatría Infanto-Juvenil) 19:15-20.30: TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA. Dra. Carmen Peinado (Medicina de familia) Dr. Ignacio González Yoldi (Psiquiatría)
9 Abril de 2019: CUESTIONES PRÁCTICAS QUE NO NOS EXPLICARON 19:15-20.30: LECTURA DE NÓMINAS EN EL SERIS Alberto Pérez Tercero (Servicio Gestión de Personal SERIS) RESOLUCIÓN RETRIBUCIONES SERIS 2018 18:00-19:15: CÓMO ESTAR AL DÍA Dr. José Luis Ramón Trapero (Medicina de familia) [embeddoc url=”http://srmfyc.es/wp-content/uploads/2019/05/Como-estar-al-día-comprimido.pdf” width=”30%” height=”30%” viewer=”google”]
16 Abril de 2019: EL PACIENTE ANCIANO 18:00-19:15: PREVENCIÓN DE FRAGILIDAD EN LA PERSONA MAYOR Dra. María Valle San Martín (Medicina de Familia) [embeddoc url=”http://srmfyc.es/wp-content/uploads/2019/05/PREVENCIÓN-DE-FRAGILIDAD-Y-CAIDAS-EN-LA-PERSONA2-1.pdf” width=”30%” height=”30%” viewer=”google”]
19:15-20.30: PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO Dr. Federico Gutiérrez Pineda (Medicina de familia)
7 Mayo de 2019: ADICCIONES 18:00-19:15: ABORDAJE DEL CONSUMO DE RIESGO Y PERJUDICIAL DE ALCOHOL Dr. Ignacio Fernández Hurtado (Medicina de familia) [embeddoc url=”http://srmfyc.es/wp-content/uploads/2019/05/ALCOHOL-definitivo-colegio-de-médicos.pptx” width=”30%” height=”30%” viewer=”google”] 19:15-20.30: ATENCIÓN AL PACIENTE CON ADICCIONES Dña. Cristina Nuez Vicente (Psicología. Servicio drogodependencias. DGSP)
14 Mayo de 2019: TRABAJO EN EQUIPO 18:00-19:15: CURAS Y ÚLCERAS CRÓNICAS Dña. Mª Victoria González (Enfermería) [embeddoc url=”http://srmfyc.es/wp-content/uploads/2019/05/ALCOHOL-definitivo-colegio-de-médicos.pptx” width=”30%” height=”30%” viewer=”google”] 19:15-20.30: CRIOTERAPIA EN AP Dra. Silvia Fernández García (Medicina de familia)
Vocal de docencia de la srmFYC Raquel Sáenz Ortigosa
Desde nuestra Sociedad científica nos gustaría expresar nuestra posición respecto al momento actual que vive la Atención Primaria (AP) en La Rioja y hacer las siguientes aportaciones, y recordar nuestro plan de prioridades que se puede descargar aquí.
Quisiéramos, antes de repasar lo fundamental, expresar nuestra defensa de la AP riojana y española: es un modelo de incontestable éxito; colaboramos para ser uno de los países del planeta con mayor esperanza de vida. Pero ante una situación actual del todo insostenible, ahora es el momento de desarrollar una estrategia moderna, y restablecer unas condiciones profesionales que permitan seguir afrontando el futuro con optimismo.
1. La variable de AP que más se relaciona con la variación de los indicadores de salud es el NÚMERO DE MÉDICOS DE FAMILIA. Se ha notificado que el número de Médicos de Familia por cada 10.000 habitantes se relaciona con la mortalidad por todas las causas, con la mortalidad específica por cáncer, enfermedades cardio y cerebrovasculares, con la mortalidad infantil, con el bajo peso al nacer y con la mala salud autopercibida. La influencia del número de Médicos de Familia es tal que incrementos de 1 Médico de Familia por 100.000 habitantes se sigue de descensos de la mortalidad de 0,65/100.000. Además disminuyen los costes totales en salud porque, entre otras cosas, disminuyen las hospitalizaciones, mientras que una AP débil incrementa los costes.
En La Rioja tenemos una tasa de Médicos de Familia por cada 10.000 habitantes de aproximadamente 8, inferior a cualquiera de los países de nuestro entorno. El gasto sanitario en AP por habitante es inferior a la de cualquiera de las Comunidades limítrofes. Los recortes de la crisis están afectando (deteriorando) más la financiación de la AP que la de atención hospitalaria (incluido el gasto de personal) en el conjunto del país y también en La Rioja.
Por tanto, la propuesta es hacer todo lo necesario para aumentar el número deMédicos de familia en nuestra Comunidad. Ya no vale la retórica habitual de la importancia de la AP sino pasar a los hechos y para ello será necesario aumentar elpresupuesto destinado a AP hasta llegar a 25% del total. Una gerencia específica paraAP puede facilitar que el gasto no se vea menguado a favor del agujero hospitalario. Algunas decisiones como los nombramientos como médicos de Área (en lugar de hacerlo a una ZBS) pueden ser un hándicap para atraer a médicos de otras zonas. Igualmente se debe retribuir de forma adecuada a los médicos de refuerzo y a aquellos puestos de difícil cobertura para hacerlos más atractivos a los profesionales.
2. Es tarea de la Gerencia y la Dirección construir un marco asistencial estable, que permita una praxis orientada al individuo, la familia y la comunidad y readecuar los TIEMPOS ASISTENCIALES en beneficio del desarrollo profesional y de la Medicina de Familia y Comunitaria. La principal herramienta de trabajo de los Médicos de familia es el tiempo que pueden dedicar a sus pacientes. En el momento actual, con las agendas cada 6 minutos y pacientes doblados a la misma hora por las acumulaciones es imposible prestar una asistencia de calidad.
La propuesta es tomar las medidas oportunas para proporcionar tiempo suficiente para la atención a las personas que atendemos. Cuando la sobrecarga de los profesionales sea imprescindible se debe adecuar la remuneración económica proporcionalmente al sobreesfuerzo solicitado.
Las agendas deben ajustarse a la realidad de cada ámbito y no al contrario. La gestión del tiempo asistencial adaptado a las necesidades de los ciudadanos, la variabilidad de la demanda (periodos de epidemia, lunes, puentes, etc.) y las características de cada profesional hace necesario el desarrollo de agendas flexibles y dinámicas. En la literatura se han descrito criterios de calidad de las agendas entre las que proponemos:
La agenda semanal del conjunto de médicos y enfermeras respeta un tiempocomún de reunión/formación mínimo de 2-4 horas/semana.
Las agendas deben contemplar los aspectos individuales, y ser adaptables en lo posible al profesional y no al revés. Por tanto, sin dejar de respetar unos elementos comunes generales, la distribución de las citas en la agenda debe individualizarse en lo posible, en función del ritmo de cada profesional.
Existen huecos de cita reservados y empleados para casos de ausencia inesperada de profesional del mismo estamento y para pacientes que precisan visitas sin demora. Proponer a los EAP la organización de la atención a los pacientes SINCITA, habitualmente llamados “urgentes”.
Respeta por lo menos 5 horas de trabajo individual/semana, sin pacientes, y por profesional en el centro (para revisar historias clínicas…).
Cada médico puede ofrecer a sus pacientes horas de consulta CONCERTADA, en el conjunto de la semana, en todos los tramos horarios y con el tiempo que considere adecuado..
Existen colchones de tiempo sin cita (Ej. 15-20 min. cada 90-120 min.), para evitar las esperas que generen las consultas espontáneas, que no se pueden ponderar.
3. Desde la Gerencia y la Dirección de Área del SERIS se hace de menos a los profesionales de AP y se permiten agravios comparativos respecto a los especialistas hospitalarios: en la distinta aplicación de la libranza de guardia; en la distinta solución ala falta de personal con peonadas remuneradas por un lado versus acumulaciones gratuitas por otro; en la distinta gestión para cubrir puestos de difícil cobertura; en la tolerancia con algunos Servicios hospitalarios que utilizan a los Médicos de Familia para tareas administrativas como la recitación de pacientes sucesivos (para conseguir más tiempo, en lugar de hacerlo a través del Servicio de Admisión).
De nuevo, nos remitimos al documento que enviamos anteriormente “Prioridades Plan Atención Primaria” y que sigue vigente, en el que se desarrolla más extensamente nuestro posicionamiento, que busca el giro que entienda la importancia de la AP.
Junta Directiva Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria srmFYC/semFYC
Este sitio web usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. Si no está de acuerdo con el uso de cookies puede bloquearlas o deshabilitarlas activando la configuración de tu navegador, que te permite rechazar la instalación de todas las cookies o de algunas de ellas AceptarRejectLeer más
Política de Cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.