Consejos para pacientes con lumbalgia

Recomendaciones sobre lumbalgia de la Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria

La lumbalgia o lumbago es el dolor en la parte baja de la espalda o zona lumbar, y a pesar de ser un evento doloroso, la mayoría de las veces no existe una causa grave que lo provoque. Entre las causas de la lumbalgia pueden estar las malas posturas en el trabajo, los esfuerzos repetidos, levantar pesos o permanecer muchas horas de pie.

Lo presentan con mayor frecuencia las personas obesas y las mujeres en el embarazo, pero hasta el 80% de la población  padece uno o varios episodios de lumbalgia a lo largo de su vida, sin que limite seriamente su vida cotidiana.

La lumbalgia aguda,  habitualmente presenta una mejoría clara en las primeras 4-6 semanas, siendo fundamentales para su recuperación una serie de medidas no farmacológicas que os presentamos en el siguiente decálogo:

En la fase aguda:

– Evita el reposo en cama (máximo 2 días) y cambia a menudo de Es bueno andar y moverse.

– Evita movimientos o trabajos que supongan una sobrecarga lumbar.

– Ponte calor suave en la espalda, durante 20 minutos varias veces al día.

– Un masaje suave en la zona también puede ayudarle.

– Utiliza un colchón que no sea ni muy duro ni muy blando, una almohada debajo de las rodillas y otra bajo el cuello pueden ayudarte a dormir mejor.

511283328_85af357959_z– Intenta hacer vida ‘normal’. Incorpórate a tus actividades cotidianas lo antes posible, incluido el ejercicio físico (andar, nadar…), evitando siempre aquellas situaciones que te provoquen dolor.

– Si a pesar de todo, el dolor es muy intenso, puedes tomar analgésicos, siendo recomendable como primera opción el paracetamol.

En cuanto a la cirugía ten presente que queda reservada para casos muy seleccionados, sin que guarde relación con la intensidad del dolor.

Para prevenir su aparición:

– Si tienes que levantar pesos del suelo, hazlo sin inclinarte. Ponte en cuclillas, abrázalo y levántalo.

– Si haces trabajos de riesgo para tu espalda, puedes utilizar una faja (las mejores las de lana o las de motorista). Evita llevarla muchas horas.

– No permanezcas mucho tiempo sentado o de pie. Es conveniente cada 2h hacer ejercicios de estiramiento de la musculatura lumbar (de pié, inclínate hacia delante y hacia atrás)

– Pierde peso si tienes sobrepeso u obesidad.

– Utiliza zapato cómodo, con poco tacón.

– Procura que la mesa de trabajo esté a una altura adecuada

– Utiliza sillas que apoyen la parte baja de la espalda y puedan reclinarse

Una vez superado el episodio agudo (2-4 semanas), es conveniente realizar ejercicios que refuercen tu musculatura lumbar. Existen ejercicios muy sencillos que se pueden realizar en casa (Guía de ejercicios para la parte baja de la espalda. Academia Estadounidense de Cirujanos Ortopédicos).

Descárgate estos consejos para pacientes con lumbalgia en pdf  Pdf

Si queréis más información podéis leer el artículo publicado en La Rioja el pasado mes de marzo por la Dra. Teresa Mayado del C.S. Cascajos de Logroño ¡Me duelen los riñones!

Bibliografía:

Elige Medicina de Familia y Comunitaria

¿Por qué elegir Medicina de Familia?

Ser Médico de Familia no es un trabajo, es una manera de ser, una forma de ver y sentir nuestra vida y la de todas las personas que están a nuestro alrededor. No somos médicos de enfermedades, ni de órganos, somos los verdaderos médicos, los médicos de las personas. A quienes acuden en primer lugar cuando sienten que algo de su salud falla, y no solo cuando notan un dolor o una molestia física. También confían en nosotros cuando se sienten tristes, tienen un problema con algún familiar o vecino, tal vez un problema laboral, o simplemente se sienten solos  y necesitan que alguien les escuche sin juzgarlos. Y lo mejor de todo, es que somos capaces de ayudarlos, y en muchas ocasiones podemos solucionar su problema, o si no,  podemos darles herramientas para que ellos lo hagan, y si eso no es posible, podemos acompañarlos, y  con eso, podemos hacer que se sientan mucho mejor. Ellos solicitan nuestra ayuda, porque saben que nosotros somos capaces de echarles una mano, y no necesitamos de grandes pruebas ni tecnologías, muchas veces, solo teniendo una “charla¨ con ellos, muchos de sus problemas se evaporan, aunque a veces nos cueste creérnoslo hasta a nosotros mismos. ¿Y cómo lo hacemos? Pues sobre todo con todo nuestro cariño y con todo lo que hemos ido aprendiendo en nuestros años de formación. ¿Complicado? A veces sí. Hay quienes describen la Medicina de Familia como una suma de ciencia y arte. Cuando empecé  a trabajar comprendí el porqué. Nadie dijo que fuera fácil. Es un reto al que nos enfrentamos cada día, pero cuando las cosas van bien y sabes que has ayudado  a alguien, es una de las cosas más gratificantes de la vida.

Elige medicina de familiaNo solo atendemos a los pacientes como personas,  sino que lo hacemos dentro de su familia y de su comunidad. Conocemos a sus hijos, nietos, sobrinos… (que suelen ser nuestros pacientes) y  no entendemos de barreras económicas, culturales ni geográficas. Somos capaces de adaptarnos a todas las circunstancias. ¿Y qué es lo mejor? Que también podemos actuar a ese nivel,  trabajando en equipo con otros profesionales sanitarios.

Sabemos  manejar las  urgencias, a los pacientes paliativos, a los pacientes que precisan atención en domicilio, a las embarazadas, a los niños,  hacer actividades preventivas, estamos preparados para trabajar en una ONG…Y al finalizar la residencia somos los médicos más buscados.

Los Médicos de Familia somos lo médicos más completos, los más eficientes, los que solucionamos lo máximo con lo mínimo, los más solventes, los más próximos, los que ofrecemos continuidad, los más felices y orgullosos de nuestro trabajo, a los que se refieren sus pacientes cuando dicen “mi médico”  y los médicos  a los que más quieren sus pacientes…

¿Necesitas más razones? puedes visitar el canal de youtube #eligeMFyC. Encontrarás montones de razones para elegir MEDICINA DE FAMILIA.

 

¡Elige Medicina de Familia!

Marta Fernández Muro

Vocal de Jóvenes Médicos de Familia de la Sociedad Riojana de MFyC.

Junta srmFYC

 

Incapacidad temporal en Atención Primaria

“Todo lo que siempre quisiste saber sobre la Incapacidad Temporal (IT) y nunca te atreviste a preguntar”

El miércoles, 29 de abril de 2015 a las 18:30 horas, celebraremos una mesa redonda en el Colegio Oficial de Médicos de La Rioja, organizada por la Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria (srmFYC) sobre la incapacidad temporal (IT).

Contaremos con:

Dra. Montserrat Julian, médico del INSS

Dra. Veronica Calle. Médico de Inspeccion

Dr. Ángel Hierro. Médico en Ibermutuamur y

Dr. Juan A Balda. Médico del CS Alberite.

Modera el Dr Jesús Ochoa

Tras una breve exposición de los ponentes se dará paso a un turno de preguntas y debate sobre los aspectos de la IT que más dudas generan a los Médicos de Atención Primaria.

Acceso libre. Os esperamos.

Incapacidad transitoria

¿Qué hacer al finalizar la residencia?

El miércoles, 15 de abril de 2015 a las 19 horas, celebraremos una mesa redonda en el Colegio Oficial de Médicos de La Rioja, organizada por la Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria (srmFYC)

Abordaremos diferentes temas de interés como son la elaboración de un Currículum Vitae (CV), cómo enfrentarse a una entrevista de trabajo, las peculiaridades de un CV para trabajar en el ámbito de la investigación, las diferentes salidas profesionales al terminar la residencia, cómo apuntarse a las bolsas de empleo, cómo enfrentarse a unas oposiciones…y mucho más.
Está dirigida especialmente a los residentes que estáis a punto de terminar esta etapa tan especial y en la que os esperan un sinfín de oportunidades laborales y nuevas experiencias.
También os invitamos a acudir a los tutores, a los Jóvenes Médicos de Familia y a todos los que estéis interesados. ¡Adjunto la invitación!
 MESA REDONDA: ORIENTACIÓN LABORAL A RESIDENTES Y JMF

Lugar de celebración: Colegio Oficial de Médicos de La Rioja. Calle Ruavieja 67-69, Logroño

Fecha y hora : Miércoles 15 de Abril de 2015 a las 19 horasPonentes:

  • María Josefa Gil de Gómez Barragán: Técnico de Salud, Unidad Docente de MFyC
  • Dña. Silvia Gallizo Gallego: Orientación laboral,  CCOO
  • Iranztuz Bengoa Urrengoetxea: Residente de Medicina Familiar, CS Joaquín Elizalde
  • Marta Fernández Muro: Médico de Familia, CS Laguardia

Moderadora: Dra. Marta Fernández Muro

Programación:

  • Bienvenida y presentación
  • Cuestiones a aclarar
  • Elaboración de un Curriculum Vitae y sus peculiaridades en el ámbito de la investigación
  • Salidas profesionales
  • Bolsas de empleo
  • Oposiciones
  • Búsqueda activa de empleo
  • ¿Cómo enfrentarse a una entrevista de trabajo?
  • Ruegos y preguntas
  • Despedida y agradecimientos
 ¡Os esperamos!
Marta Fernández Muro
Vocal de Jóvenes Médicos de Familia
Junta Directiva srmFYC

Primera reunión PACAP

Os queremos informar de que va a comenzar su andadura el grupo PACAP de La Rioja (Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria) impulsado desde la Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria.

¿CUÁNDO?6 reloj

La primera reunión del grupo está convocada el día MIÉRCOLES 22 DE ABRIL, en el local de la srmFYC en el Colegio de Médicos (C/ Ruavieja, 65-67, 3ª planta), a las 18 HORAS. ¡Anímate, participa y difunde!

¿POR QUÉ ESTE GRUPO?

whyLa participación en salud es un derecho ámpliamente reconocido tanto por nuestra legislación como por convenios y leyes internacionales. Además, es una “necesidad técnica” para poder abordar diversas problemáticas de salud con éxito, ya que no es posible resolver los problemas de salud sin la participación de la población. Por ello, esta perspectiva está contemplada dentro de Políticas Públicas, Planes de Salud, de Atención Primaria, de las especialidades de Medicina Familiar y Comunitaria y Enfermería Comunitaria, Trabajo Social y en el abordaje interdisciplinar de diversos temas que tienen que ver con lo social y con la salud.

Sin embargo, en La Rioja, hasta el momento y por diferentes causas, esta participación está en muchos casos ausente, tanto de los programas formativos como en el día a día del trabajo en salud. Las iniciativas sociales que pretenden promover esta vía se encuentran con dificultades para poder avanzar en la misma, y los y las profesionales que quieren trabajar con ese enfoque también. La estructura de los propios equipos y la organización sanitaria no favorece en muchos casos su implementación.

La semFYC (Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria) en el año 1995, convencida por un lado de que “lo comunitario” ha de formar parte del perfil profesional y de los contenidos de trabajo en Atención Primaria, y, por otro, de la percepción de que su desarrollo es muy escaso y heterogéneo, impulsó una línea de trabajo en este ámbito, que se concretó en 1996 en el  Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria (PACAP), con presencia en diferentes comunidades autónomas, y hasta este momento no constituido en La Rioja.

¿QUÉ OBJETIVO?

El objetivo del grupo es estimular, apoyar y promover las actividades comunitarias en salud en La Rioja, así como avanzar en el terreno del conocimiento de los instrumentos y la metodología del trabajo comunitario.

 Montaña y gente¿CON QUIÉNES?

Para poder llevar a cabo este objetivo queremos constituir un equipo interdisciplinar formado por profesionales de distintos ámbitos, ciudadanía interesada y asociaciones que trabajan (o potencialmente pueden hacerlo) en intervenciones comunitarias y/o participación comunitaria en salud en La Rioja.

¿QUÉ CONTENIDOS?

Los contenidos y ritmos de trabajo serán fijados por el propio grupo. Como posibles líneas de trabajo podrían estar entre otras: formación en actividades comunitarias; abogacía en salud; promover la cooperación con organizaciones e instituciones contribuyendo a un “contexto comunitario en salud”; apoyar y estimular el desarrollo de la actividad comunitaria en Atención Primaria, etc.

Más información PACAP La Rioja

PERSONA DE CONTACTO

Edith Pérez Alonso

Médico de familia

Representante PACAP La Rioja  

e-mail: paraedith@gmail.com

“La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer  un mayor control sobre la misma”. “La promoción de la salud radica en la participación efectiva y concreta de la comunidad en la fijación de prioridades, la toma de decisiones y la elaboración y puesta en marcha de estrategias de planificación para alcanzar un mejor nivel de salud”.

OMS. Carta de Ottawa, 1986.

Consejos para prevenir las piedras en el riñón

Recomendaciones de la Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria

El cólico de riñón o cólico nefrítico representa una de las urgencias urológicas más frecuentes. Se produce por el paso de una ‘piedra’ o arenilla a las vías urinarias. Estas piedras, también llamadas cálculos, se forman en el riñón a partir de las sustancias o minerales que filtra y que le llegan a través de la sangre.

Los cálculos más frecuentes son los de calcio, seguidos por los de ácido úrico, los asociados a infecciones del tracto urinario y en último lugar, por los de cistina.

A continuación os presentamos los consejos más importantes para prevenir la aparición de cálculos en el riñón.

Consejos para prevenir las piedras en el riñón
  • La medida más importante y efectiva, sea cual sea el tipo de piedra, es aumentar la cantidad de líquidos a beber:
  • Se recomienda beber más de 2,5 litros de líquidos al día, preferiblemente agua o zumos de frutas naturales
  • Acostúmbrate a beber, inclúyelo en tu vida diaria como un hábito
  • Recuerda aumentar aún más la ingesta de líquidos en situaciones donde haya más pérdidas: calor, ejercicio físico, enfermedades digestivas…
  • La dieta también juega un papel importante en la prevención de los cálculos renales.Piedras en el riñon

Así, en los cálculos que contienen calcio:

  • Disminuye los alimentos ricos en oxalato: espinacas, acelgas, endivias, remolacha, nueces, cacahuetes…
  • Aumenta el consumo de alimentos ricos en citrato: Limón, naranja, kiwi…
  • Actualmente NO se aconseja disminuir la ingesta de leche y derivados de la dieta, porque no ha demostrado disminuir la formación de este tipo de cálculos, en contra de lo que se ha pensado durante años.

En los cálculos de ácido úrico:

  • Disminuye el consumo de alcohol, carnes, mariscos, grasas, embutidos y quesos curados.

Por último, en los cálculos de cistina (muy poco frecuentes):

  • Disminuye el consumo de pescado en general.
  • Además existen diversos fármacos que se pueden tomar para prevenir la formación de cálculos, pero siempre estarán sujetos a la prescripción médica y dependerán de la composición del cálculo.

En caso de duda consulta con tu médico de familia.

Puedes descargarte estos consejos en pdf Pdf

Si quieres más información puedes leer este artículo que publicamos en el periódico de La Rioja.

Bibliografía

– Guia Práctica de la Salud de la SEMFyC

Becas de Investigación Isabel Fernández

La semFYC convoca las ayudas Isabel Fernández para realizar tesis doctorales

Los proyectos para optar a las tres ayudas, de 3.000 euros cada una, deben enviarse antes del 30 de abril

En su tarea de impulsar la investigación en el ámbito de la Medicina de Familia y Comunitaria, la semFYC ha convocado las ayudas Isabel Fernández para realizar las tesis doctorales.

Se darán tres ayudas de 3.000 euros cada una para los proyectos de tesis seleccionados por el jurado de estas becas. Para optar a dichas ayudas se debe ser médico/a de familia, socio/a de la semFYC y estar cursando un programa de doctorado en el momento de la solicitud, además de estar inscrito al 35ª Congreso de la semFYC, que este año se celebra del 11 al 13 de junio en Gijón.

El plazo de envío de los proyectos finaliza el próximo 30 de abril. Se pueden consultar los requisitos, condiciones y proceso de evaluación para estas ayudas en las bases de la convocatoria publicadas en el apartado de convocatorias para la investigación de la web de la semFYC.

A través de su Sección de Investigación, la semFYC convoca un año más estas ayudas para tesis doctorales con el objetivo de contribuir a la formación de los profesionales de Atención Primaria en la investigación en salud y ampliar el conocimiento en la práctica de la Medicina de Familia y Comunitaria.

Saludos cordiales.

ONG Kaipacha Inti necesita médico

La Organización No Gubernamental Kaipacha Inti  para ayuda a Perú, nace en Lardero en el año 2000 y cuenta con unos 300 colaboradores. La mayoría de los responsables son jóvenes profesionales del mundo de la sanidad y la educación. Más información.

Esta organización necesita un médico para el mes de agosto para un proyecto de interrelación con comunidades nativas de Ashaninkas (en plena Amazonia).

Si estáis interesados podéis contactar con Pedro Rosales (presidente de la ONG) en el teléfono 659588117 o con la Dra. Ana Vázquez en el teléfono 638885082.

 

Becas FIS 2015

Publicado en el Boletín Oficial del Estado del martes 3 de marzo la Resolución de 25 de febrero de 2015, del Instituto de Salud Carlos III, por la que se aprueba la convocatoria correspondiente al año 2015 de concesión de subvenciones de la Acción Estratégica en Salud 2013-2016, del Programa Estatal de Investigación Orientada a los Retos de la Sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016.

En concreto, de los Proyectos de Investigación en Salud podéis encontrar toda la información en los Artículos 90-95 del citado BOE.

1 9 10 11 12