Monthly Archives: febrero 2019

5º Curso de actualización en medicina de familia

Como en años previos, desde la Sociedad Riojana de Medicina Familiar y Comunitaria (srmFYC), en colaboración con el COMLR, queremos facilitar a nuestros profesionales un encuentro en el que actualizarnos sobre distintos aspectos que aborda nuestra especialidad.

En un momento en el que la Atención Primaria necesita una inyección de adrenalina, os animamos a participar en esta actividad familiar, a seguir formándonos fuera de la consulta con el resto de compañeros, a aprender del de al lado y a seguir luchando por una atención de calidad.

¿Alguna novedad?

En esta ocasión, los ponentes principales serán en su gran mayoría especialistas en Medicina de Familia. Creemos que este es el enfoque más práctico para nosotros y el que más nos interesa. No obstante, también contaremos con la participación de otros especialistas que nos puedan aportar novedades, ayuda y apoyo. ¡Nos gusta trabajar unidos por y para los pacientes!

¿A quién va dirigido?

Aunque este curso va dirigido principalmente a médicos residentes y especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, nos encantaría contar con la participación de todo colegiado a quien le resulte interesante.

¿Cuándo tendrá lugar?

Comenzará el martes 12 de Marzo y tendrá lugar en el Colegio Oficial de Médicos de La Rioja durante varios martes seguidos tal y como se detalla en el programa. Será una excepción la 3ª sesión, que será el miércoles 27 de Marzo. El horario será de 18 a 20.30 y os rogamos puntualidad por respeto a los ponentes.

El curso tendrá una duración total de 20 horas.

¿Cómo se realiza la inscripción?

Puedes realizar la inscripción a través del siguiente enlace:

http://goo.gl/2FNKjz

Se ha solicitado la acreditación a la Comisión de Formación Continuada de La Rioja por lo que al finalizar el curso se enviará un diploma acreditado si se ha cumplido el 80% de la asistencia.

¿Qué temas se abordarán?

Hemos intentado confeccionar un programa atractivo y amplio. En esta ocasión hemos dejado de lado algunas de las patologías crónicas más prevalentes en las consultas de Atención Primaria para revisar aspectos menos frecuentes o que puedan plantearnos problemas por su delicadeza, como la salud mental en el paciente adolescente o el abordaje de la drogadicción. Hemos tenido en cuenta que algunos compañeros que trabajan en puntos de Atención Continuada puedan tener que enfrentarse a una muerte no natural, o que entre los cupos más jóvenes haya baja incidencia de osteoporosis y necesitemos un reciclaje. Le damos importancia al trabajo en equipo con enfermería, sin la cual estaríamos perdidos. Los más valientes incorporaremos el TAO a nuestras tareas diarias y juntos aprenderemos qué significan los números de nuestras nóminas. Le daremos especial importancia a nuestro paciente estrella, el anciano y revisaremos temas tan distantes como la crioterapia y la prescripción de ejercicio.

Nos gusta nuestra especialidad, tan variada y tan grandiosa que requiere que sepamos mantenernos al día, sobre lo que también hablaremos.

PROGRAMA PRELIMINAR

12 Marzo de 2019:
18:00-20:30: OSTEOPOROSIS.
Dra. Beatríz Alonso Gonzalo; Dra Ana Díez Mayayo (Medicina de familia)
Dr. Ángel Elena Ibáñez (Reumatología)
19 de Marzo de 2019:
18:00-20:30: ANTICOAGULACIÓN
Dr. Jesús Ochoa Prieto (Medicina de familia)
[embeddoc url=”http://srmfyc.es/wp-content/uploads/2019/05/AO-en-Atención-Primaria.pdf” width=”30%” height=”30%” viewer=”google”]
MIÉRCOLES 27 de Marzo de 2019:
18:00-19:15: ACTUACIÓN EN CASOS DE MUERTE NO NATURAL
19:15-20.30: PARTE DEFUNCIÓN
Dra. Irantzu Bengoa Urrengoetxea (Medicina de familia)
2 Abril de 2019: SALUD MENTAL JUVENIL.
18:00-19:15: TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH)
Dra. Laura Morales Lafuente (Medicina de familia)
Dra. Mª Llanos De La Torre (Pediatría)
Dra. Ana Belén Jiménez González (Psiquiatría Infanto-Juvenil)
19:15-20.30: TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA.
Dra. Carmen Peinado (Medicina de familia)
Dr. Ignacio González Yoldi (Psiquiatría)
9 Abril de 2019: CUESTIONES PRÁCTICAS QUE NO NOS EXPLICARON
19:15-20.30: LECTURA DE NÓMINAS EN EL SERIS
Alberto Pérez Tercero (Servicio Gestión de Personal SERIS)
RESOLUCIÓN RETRIBUCIONES SERIS 2018
18:00-19:15: CÓMO ESTAR AL DÍA
Dr. José Luis Ramón Trapero (Medicina de familia)
[embeddoc url=”http://srmfyc.es/wp-content/uploads/2019/05/Como-estar-al-día-comprimido.pdf” width=”30%” height=”30%” viewer=”google”]
16 Abril de 2019: EL PACIENTE ANCIANO
18:00-19:15: PREVENCIÓN DE FRAGILIDAD EN LA PERSONA MAYOR
Dra. María Valle San Martín (Medicina de Familia)
[embeddoc url=”http://srmfyc.es/wp-content/uploads/2019/05/PREVENCIÓN-DE-FRAGILIDAD-Y-CAIDAS-EN-LA-PERSONA2-1.pdf” width=”30%” height=”30%” viewer=”google”]

19:15-20.30: PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO
Dr. Federico Gutiérrez Pineda (Medicina de familia)
7 Mayo de 2019: ADICCIONES
18:00-19:15: ABORDAJE DEL CONSUMO DE RIESGO Y PERJUDICIAL DE ALCOHOL
Dr. Ignacio Fernández Hurtado (Medicina de familia)
[embeddoc url=”http://srmfyc.es/wp-content/uploads/2019/05/ALCOHOL-definitivo-colegio-de-médicos.pptx” width=”30%” height=”30%” viewer=”google”]
19:15-20.30: ATENCIÓN AL PACIENTE CON ADICCIONES
Dña. Cristina Nuez Vicente (Psicología. Servicio drogodependencias. DGSP)
14 Mayo de 2019: TRABAJO EN EQUIPO
18:00-19:15: CURAS Y ÚLCERAS CRÓNICAS
Dña. Mª Victoria González (Enfermería)
[embeddoc url=”http://srmfyc.es/wp-content/uploads/2019/05/ALCOHOL-definitivo-colegio-de-médicos.pptx” width=”30%” height=”30%” viewer=”google”]
19:15-20.30: CRIOTERAPIA EN AP
Dra. Silvia Fernández García (Medicina de familia)
Vocal de docencia de la srmFYC
Raquel Sáenz Ortigosa

Posicionamiento de la Sociedad Riojana de Medicina de Familia de La Rioja

Desde nuestra Sociedad científica nos gustaría expresar nuestra posición respecto al momento actual que vive la Atención Primaria (AP) en La Rioja y hacer las siguientes aportaciones, y recordar nuestro plan de prioridades que se puede descargar aquí.

Quisiéramos, antes de repasar lo fundamental, expresar nuestra defensa de la AP riojana y española: es un modelo de incontestable éxito; colaboramos para ser uno de los países del planeta con mayor esperanza de vida. Pero ante una situación actual del todo insostenible, ahora es el momento de desarrollar una estrategia moderna, y restablecer unas condiciones profesionales que permitan seguir afrontando el futuro con optimismo.

1. La variable de AP que más se relaciona con la variación de los indicadores de salud es el NÚMERO DE MÉDICOS DE FAMILIA. Se ha notificado que el número de Médicos de Familia por cada 10.000 habitantes se relaciona con la mortalidad por todas las causas, con la mortalidad específica por cáncer, enfermedades cardio y cerebrovasculares, con la mortalidad infantil, con el bajo peso al nacer y con la mala salud autopercibida. La influencia del número de Médicos de Familia es tal que incrementos de 1 Médico de Familia por 100.000 habitantes se sigue de descensos de la mortalidad de 0,65/100.000. Además disminuyen los costes totales en salud porque, entre otras cosas, disminuyen las hospitalizaciones, mientras que una AP débil incrementa los costes.

En La Rioja tenemos una tasa de Médicos de Familia por cada 10.000 habitantes de aproximadamente 8, inferior a cualquiera de los países de nuestro entorno. El gasto sanitario en AP por habitante es inferior a la de cualquiera de las Comunidades limítrofes. Los recortes de la crisis están afectando (deteriorando) más la financiación de la AP que la  de atención hospitalaria (incluido el gasto de personal) en el conjunto del país y también en La Rioja. 

Por tanto, la propuesta es hacer todo lo necesario para aumentar el número de Médicos de familia en nuestra Comunidad. Ya no vale la retórica habitual de la importancia de la AP sino pasar a los hechos y para ello será necesario aumentar el presupuesto destinado a AP hasta llegar a 25% del total. Una gerencia específica para AP puede facilitar que el gasto no se vea menguado a favor del agujero hospitalario. Algunas decisiones como los nombramientos como médicos de Área (en lugar de hacerlo a una ZBS) pueden ser un hándicap para atraer a médicos de otras zonas. Igualmente se debe retribuir de forma adecuada a los médicos de refuerzo y a aquellos puestos de difícil cobertura para hacerlos más atractivos a los profesionales.

2. Es tarea de la Gerencia y la Dirección construir un marco asistencial estable, que permita una praxis orientada al individuo, la familia y la comunidad y readecuar los TIEMPOS ASISTENCIALES en beneficio del desarrollo profesional y de la Medicina de Familia y Comunitaria. La principal herramienta de trabajo de los Médicos de familia es el tiempo que pueden dedicar a sus pacientes. En el momento actual, con las agendas cada 6 minutos y pacientes doblados a la misma hora por las acumulaciones es imposible prestar una asistencia de calidad. 

La propuesta es tomar las medidas oportunas para proporcionar tiempo suficiente para la atención a las personas que atendemos. Cuando la sobrecarga de los profesionales sea imprescindible se debe adecuar la remuneración económica proporcionalmente al sobreesfuerzo solicitado.

Las agendas deben ajustarse a la realidad de cada ámbito y no al contrario. La gestión del tiempo asistencial adaptado a las necesidades de los ciudadanos, la variabilidad de la demanda (periodos de epidemia, lunes, puentes, etc.) y las características de cada profesional hace necesario el desarrollo de agendas flexibles y dinámicas. En la literatura se han descrito criterios de calidad de las agendas entre las que proponemos:

  • La agenda semanal del conjunto de médicos y enfermeras respeta un tiempo común de reunión/formación mínimo de 2-4 horas/semana.
  • Las agendas deben contemplar los aspectos individuales, y ser adaptables en lo posible al profesional y no al revés. Por tanto, sin dejar de respetar unos elementos comunes generales, la distribución de las citas en la agenda debe individualizarse en lo posible, en función del ritmo de cada profesional.
  • Existen huecos de cita reservados y empleados para casos de ausencia inesperada de profesional del mismo estamento y para pacientes que precisan visitas sin demora. Proponer a los EAP la organización de la atención a los pacientes SINCITA, habitualmente llamados “urgentes”.
  • Respeta por lo menos 5 horas de trabajo individual/semana, sin pacientes, y por profesional en el centro (para revisar historias clínicas…).
  • Cada médico puede ofrecer a sus pacientes horas de consulta CONCERTADA, en el conjunto de la semana, en todos los tramos horarios y con el tiempo que considere adecuado.
  • Existen colchones de tiempo sin cita (Ej. 15-20 min. cada 90-120 min.), para evitar las esperas que generen las consultas espontáneas, que no se pueden ponderar.

3. Desde la Gerencia y la Dirección de Área del SERIS se hace de menos a los profesionales de AP y se permiten agravios comparativos respecto a los especialistas hospitalarios: en la distinta aplicación de la libranza de guardia; en la distinta solución a la falta de personal con peonadas remuneradas por un lado versus acumulaciones gratuitas por otro; en la distinta gestión para cubrir puestos de difícil cobertura; en la tolerancia con algunos Servicios hospitalarios que utilizan a los Médicos de Familia para tareas administrativas como la recitación de pacientes sucesivos (para conseguir más tiempo, en lugar de hacerlo a través del Servicio de Admisión).

De nuevo, nos remitimos al documento que enviamos anteriormente “Prioridades Plan Atención Primaria” y que sigue vigente, en el que se desarrolla más extensamente nuestro posicionamiento, que busca el giro que entienda la importancia de la AP.

Junta Directiva Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria srmFYC/semFYC

I Beca para la realización de tesis doctoral de la Sociedad Riojana de Medicina de Familia

¡La srmFYC  convoca por primer año una ayuda de 500 euros para la realización de tesis doctorales! 

El objetivo de esta convocatoria es apoyar y  contribuir a la formación de las médicas y médicos de familia e impulsar el desarrollo de tesis doctorales en el ámbito de la Medicina Familiar y Comunitaria en La Rioja.

Esta ayuda se destina a personas que ya estén realizando un programa de doctorado. Y esperamos que también sea un aliciente para todas las socias y socios que estén considerando aventurarse en la realización de la tesis.

CONDICIONES

  • Una ayuda disponible de 500 euros brutos.
  • El plazo de envío de la documentación necesaria finalizará el día  21 de abril de 2019.
  • Podrán optar a estas ayudas todos los profesionales sanitarios de Medicina Familiar y Comunitaria, que sean socios o socias de la srmFYC, y que estén cursando un programa de doctorado en el momento de la solicitud.

Te adjuntamos las normas de la convocatoria, que están a tu disposición en este enlace

La documentación requerida se debe enviar por correo electrónico al siguiente e-mail: investigacion@srmfyc.es , donde también te puedes dirigir para aclarar cualquier duda sobre la convocatoria.

 ¡Anímate y envíanos la memoria de tu proyecto de tesis!


Atentamente,

Carmen Martínez Cervell
Vocalía de investigación
srmFYC

I Jornada de investigación de la Sociedad Riojana de Medicina de Familia de La Rioja

Estimada/o socia/o,

Te presentamos el programa de la I Jornada de investigación en Medicina de Familia y Comunitaria de La Rioja que se celebrará el jueves 25 de abril de 2019 en el CIBIR y que hemos organizado junto con la unidad docente de MFYC y la unidad de apoyo a la investigación. 

Con el lema “buscando compañeros para el viaje de la investigación”, en este encuentro se darán a conocer proyectos de investigación abiertos a la incorporación de investigadores, aprenderemos cómo iniciar un protocolo de investigación, hablaremos sobre ética y permisos necesarios para realizar estudios, y sobre cómo publicar en atención primaria y qué hay que hacer si queremos hacer la tesis.

También habrá un espacio dedicado a los residentes de MFYC en el que se presentarán sus interesantes proyectos y trabajos de investigación de final de residencia. Se premiará el mejor proyecto con dos libros de publicaciones semFYC y el mejor trabajo de resultados con dos inscripciones al 39º congreso de semFYC de Málaga que se celebrará del 9 al 11 de mayo de 2019.

Igualmente, se presentarán los proyectos de tesis presentados a la “I convocatoria de ayudas para la realización de tesis doctorales de la srmFYC” y se comunicará el fallo de la convocatoria que premia con 500 euros el mejor proyecto de tesis.

En resumen, nos reuniremos para compartir nuestras inquietudes en el terreno de la investigación, compartir experiencias y buscar compañeros de viaje.

Desde nuestra sociedad consideramos que a pesar de todas las dificultades, las médicas y médicos de familia tenemos mucho que decir y hacer en investigación. Si compartes nuestra inquietud, te genera interés la investigación y no sabes por dónde empezar o te interesaría unirte a algún grupo investigador, ¡inscríbete!

A continuación te dejamos el programa completo y el acceso al formulario de inscripción, al que puedes acceder directamente desde este enlace 

Es necesario inscribirse para obtener el certificado de asistencia y la acreditación. El coste de inscripción es: gratuito sin comida, 15 euros con comida.

¡Te esperamos!

Atentamente

 

Carmen Martínez Cervell
Vocal de investigación de la srmFYC

 

Puedes descargarte el programa en pdf haciendo click aquí 

Conclusiones XVIII Jornadas de medicina de familia de la srmFYC

Los días 29 y 30 de noviembre de 2018 se celebraron, en el Edificio Politécnico de la Universidad de La Rioja en Logroño, las XVIII Jornadas de Medicina de Familia de La Rioja con el lema “Tu médico, su médico, mi médico…, el médico de todos”.

Este encuentro científico, en el que participaron en torno a 90 profesionales, se desarrolló con un doble objetivo: en primer lugar, mejorar las competencias de los Médicos de Familia a través de diferentes talleres prácticos y, en segundo lugar, reflexionar en grupos de trabajo sobre aspectos concretos de la nuestra actividad, generando propuestas creativas. Simultáneamente, permitió fortalecer los vínculos entre compañeros.

En esta entrada,  presentamos las conclusiones de los grupos de reflexión que estaban formados por Médicos de Familia y Residentes de Medicina de Familia y Comunitaria, quienes hablaron y buscaron respuestas a los siguientes temas:

  1. Cómo debe ser la agenda de trabajo
  2. Accesibilidad versus inmediatez. La atención a los “sin cita”.
  3. Autoformación en los equipos. Ideas para mejorar.
  4. Trabajo en equipo: del nombre a la realidad.
  5. Relación con los especialistas hospitalarios.
  6. Cómo conseguir que los EAP comiencen a mirar a la comunidad.

1 – Cómo debe ser la agenda de trabajo

  • Número de huecos: 28-30, mas huecos urgentes/inesperados.
  • 10 minutos por paciente.
  • Nunca doblar huecos.
  • La decisión de cubrir huecos urgentes/indemorables la toma o una administrativa formada o médico/enfermera (o traer informe médico)
  • Tipos de huecos:
    • Programadas: 30-45 minutos. 2-3 por semana.
    • Telefónicas: 5 minutos, 2 huecos diarios.
    • Administrativas: 30 minutos diarios.
    • Domicilios: 1 hora diaria.
  • Contemplar: Residentes-formación
  • Que contemple la libranza de guardia.

2- Accesibilidad versus inmediatez. La atención a los “sin cita”

  • Proponer la implantación de la consulta de enfermería de alta resolución o gestión enfermera de la demanda:
    • De forma estructurada, basada en guías clínicas o circuitos ya existentes que están funcionando en otras comunidades.
    • Consensuada en cada centro con el Equipo de Atención Primaria y la Administración.
    • Formando adecuadamente y potenciando a los servicios de admisión como filtro.
  • Diseñar agendas de trabajo que prevengan los imprevistos:
    • Reservando al menos un hueco de urgencias por cada hora de consulta.
    • No disponibles a través de App, telecita y otros medios.
  • Proporcionar información a la población general sobre el uso correcto de los accesos al sistema (cartelería, folletos…).

3- Autoformación en los equipos. Ideas para mejorar

  • Responsable de docencia. Reconocido por el equipo. Reconocido por la dirección.
  • Reunión periódica de responsables de docencia para compartir experiencias, dificultades…
  • Tiempo establecido en la agenda para docencia/sesiones.
  • Implicar a todos los profesionales del Equipo de Atención Primaria.
  • Preguntar al Equipo de qué temas les gustaría que se hicieran sesiones.

4- Trabajo en equipo: del nombre a la realidad

  • Implicar a enfermería.
  • Fomentar sesiones formativas, de colaboración y comunicación entre todos los miembros del equipo.
  • Formación específica de algún compañero en cada centro de salud (ecografías, cirugía, infiltraciones…) y sustitución íntegra del profesional encargado.
  • Organización efectiva de las incidencias (reglamento de régimen interno).
  • Fomentar y organizar actividades de Telemedicina.
  • Crear un Whatsapp para incidencias, dudas, contingencias del equipo.
  • Que las urgencias sean comunicadas por parte de los administrativos al profesional implicado.

5- Como conseguir que los EAP comiencen a mirar a la comunidad

6- Relación con los especialistas hospitalarios

  • Asignación a cada centro de salud de un especialista hospitalario concreto. Contacto directo a través de su presencia en las sesiones del CS.
  • Decisiones compartidas al elaborar y poner en práctica Guías de Práctica Clínica. También en las recomendaciones de tratamiento del especialista hospitalario.
  • Desarrollo de interconsultas directas en todas las especialidades para facilitar el contacto con servicios hospitalarios.
  • Proponer rotaciones en los CS para especialistas hospitalarios y/o al menos de sus residentes.
  • Para facilitar la comunicación:
    • potenciar el empleo del correo electrónico;
    • establecer horarios de atención telefónica en las consultas del hospital y primaria
    • potenciar el empleo del foro con presencia de referentes en cada servicio.
  • Establecer y difundir los circuitos de comunicación entre Atención Primaria y Hospitalaria.
  • Los/as residentes de guardia encuentran dificultades de accesibilidad en la comunicación con los médicos de guardia de planta.
  • Que un médico hospitalario no pueda remitir al paciente a otro médico hospitalario. Vehiculizarlo a través de su médico de familia.
  • Disponibilidad de los médicos de familia para estar accesibles a través de correo, teléfono y chat. Establecer horarios concretos.
Comités organizador y científico
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria srmFYC/semFYC
Descarga el documento en pdf