Monthly Archives: abril 2016

Unidad de apoyo a la investigación de La Rioja

Desde el 8 de marzo de 2016 los profesionales sanitarios de La Rioja cuentan con un nuevo servicio: la Unidad de apoyo a la investigación de La Rioja (UNAIR). Situada en la tercera planta del CIBIR (Calle Piqueras, 98, de Logroño), esta unidad se ha creado con la finalidad de atender las demandas de asistencia en metodología de la investigación para el desarrollo de proyectos en el ámbito del sistema sanitario público de La Rioja. Su objetivo es incrementar la capacidad de los investigadores sanitarios a través de facilitar apoyo metodológico (estadístico y epidemiológico) en el campo de las Ciencias de la Salud, mejorando así la atención y prestación de los servicios sanitarios y de la salud de las personas.

La UNAIR está atendida por dos personas, Mª Josefa Gil de Gómez y Enrique Ramalle Gómara. Enrique Ramalle Gómara es Jefe de Sección de Información Sanitaria en el Servicio de Epidemiología y Prevención Sanitaria de la Dirección General de Salud Pública de La Rioja. Es Diplomado en Enfermería, Licenciado en Antropología Social y Cultural y Doctor por la Universidad de Valladolid en un programa de Medicina Preventiva y Salud Pública. Es Máster en Diseño y Estadística en Ciencias de la Salud, Especialista en Metodología de Investigación en Clínica, Experto Universitario en Métodos Estadísticos y Especialista Universitario en Métodos Estadísticos avanzados. Desde 1990 colabora con la formación en metodología de la investigación de los profesionales sanitarios públicos.

UNAIRMª Josefa Gil de Gómez es Técnico de Salud y Responsable de Investigación en la Unidades Docentes de Formación Sanitaria Especializada. Es médico, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y Doctora por la Universidad de Zaragoza. Máster en Salud Pública por la Universidad libre de Bruselas. Formación en Estadística, Epidemiología e informática aplicada en la Universidad libre de Bruselas, en la Cátedra de Bioestadística de la Facultad de Medicina  de Zaragoza y en la UNED. Desde 1990 ejerce como docente en la formación de los médicos internos residentes de Medicina Familiar y Comunitaria en las áreas de salud pública e investigación y desde 2011 en la formación en metodología de la investigación de los especialistas en formación en la comunidad autónoma de La Rioja.

Para la Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria (srmFYC) la puesta en marcha de la UNAIR es una excelente noticia. Esta unidad es un apoyo fundamental para la investigación en atención primaria en nuestra comunidad. Hemos pedido a sus responsables que nos aclaren varios aspectos relacionados con la unidad con el objetivo de hacerla más cercana a todos los profesionales interesados en la investigación:

¿Qué es una unidad de investigación clínica?

En líneas generales se entiende por investigación básica aquella que proporciona saber, independientemente de su utilidad, es decir que su objetivo es generar conocimiento en sí mismo, sin una finalidad concreta, sin preocuparse por su trascendencia práctica y por investigación clínica “toda investigación en seres humanos cuya finalidad es prevenir, detectar, diagnosticar o tratar enfermedades o rehabilitar a los pacientes que las padecen”. La UNAIR es una unidad de apoyo metodológico a la investigación tanto clínica como en salud pública o en servicios de salud.

¿Cómo ha surgido el proyecto de la unidad de apoyo a la investigación de La Rioja?

La UNAIR surge tras la confluencia de varios factores. Por un lado, desde hace mucho tiempo, hemos detectado la necesidad de que los profesionales sanitarios tuvieran un apoyo metodológico que facilitara la realización de proyectos de investigación. Por otro lado, el III Plan de Salud de La Rioja recomienda impulsar el desarrollo de una estructura permanente de apoyo metodológico, bioestadístico y epidemiológico” a la investigación en distintas áreas como enfermedades raras, enfermedades crónicas, envejecimiento, etc.

También el Decreto 23/2013, de 26 de julio, por el que se aprueba el IV Plan Riojano de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación2013-2016 recomienda “dar prioridad a la investigación de las enfermedades de mayor prevalencia, la investigación clínica de las enfermedades humanas, la salud pública y los servicios de salud”.

La Consejera de Salud de La Rioja nos pidió un proyecto de puesta en marcha de una unidad de apoyo a la investigación que respondiera a las cuestiones anteriores y ha impulsado su creación y mantenimiento.

¿Quién se puede dirigir a vosotros?

La UNAIR centra su finalidad y la prestación de sus servicios en el sistema sanitario público de La Rioja. Sus usuarios prioritarios son, por tanto, el conjunto de sanitarios que trabajan para el sistema público en La Rioja. Excepcionalmente puede atender demandas de otros colectivos, tanto públicos como privados.

¿Hay que pedir cita para acudir a la unidad de investigación?, ¿por qué medio?

No es imprescindible tener cita, pero si es recomendable, con el fin de ajustar el tiempo de cada consulta al problema que se plantee. Para ello, se puede escribir un correo a cualquiera de nosotros: jggomez”arroba”riojasalud.es o eramalle”arroba”larioja.org

La UNAIR está abierta martes y jueves de 8 a 15 horas. Está situada en la tercera planta del CIBIR

UNAIRLa unidad se ha establecido con un horario de mañana, dos días a la semana, ¿sabéis si la dirección dará facilidades para que los médicos de familia puedan acudir a la unidad?

La UNAIR ha sido impulsada por la Consejera de Salud, por lo que es de esperar que existan esas facilidades. En cualquier caso, la solicitud de ayuda o el problema con la investigación se puede plantear por correo electrónico y tendrá nuestra respuesta.

¿Cómo podéis ayudar a las personas que deseen llevar a cabo una investigación?

Podemos asesorar tanto en el diseño del estudio, en aspectos que tengan que ver con la definición de los objetivos, con el cálculo del tamaño muestral, la definición de las variables, su codificación, etc. como en la parte de análisis de datos, ayudando a seleccionar las pruebas estadísticas más adecuadas en función de los datos, así como la interpretación de dichas pruebas.

¿Qué grado de conocimiento en investigación es necesario para iniciar una investigación?

Depende del alcance de la investigación y de sus objetivos. Lo principal de una investigación es tener una buena idea para investigar, que exista un tema relevante. El resto, puede hacerse con ayuda de otros. Todo el mundo puede investigar, pero la calidad de la investigación es variable. Es recomendable que los investigadores conozcan métodos para hacer búsquedas bibliográficas eficaces, y facilita mucho la relación con la UNAIR si tienen alguna formación en epidemiología o estadística.

Si alguien se propone llevar a cabo una investigación, ¿en qué fase de la misma es el mejor momento para que solicite colaboración por vuestra parte?

Sin duda alguna, durante el diseño del estudio, mientras se está escribiendo el protocolo de investigación.

En general, se considera que la cultura en investigación clínica en atención primaria es menor que en atención especializada, ¿vuestra experiencia concuerda con esto?  Si es así,  ¿a qué creéis que se debe?,  y ¿cómo animaríais a los médicos de familia a dedicar una parte de su tiempo y formación a la investigación?

El desarrollo de la investigación en atención primaria, aunque creciente en los últimos años, no ha alcanzado todavía el nivel deseable. Más que hablar de falta de cultura, hablaríamos de menos experiencia debido a diversas dificultades con las que se encuentra el profesional de atención primaria que quiere hacer investigación. Como algunos estudios han puesto de manifiesto estas dificultades son principalmente la presión asistencial y la falta de tiempo, apoyo estructural y formación.

El disponer ahora de una unidad de apoyo para convertir las dudas que surgen en la consulta en una línea de investigación, la importancia de mostrar la efectividad de lo qué se hace y cómo se hace en atención primaria y la obligación de seguir generando conocimiento para mejorar la atención que se da los pacientes, son motivos suficientes para tener una actitud positiva hacia la investigación y buscar y luchar por poder compatibilizar esta actividad con la clínica.

¿Queréis hacer algún otro comentario a los socios de la srmFYC?

La UNAIR existe como un recurso a disposición de los profesionales sanitarios y es un estímulo para la realización de investigaciones que mejoren la atención a los pacientes, que permitan conocer qué se está haciendo, cuál es su impacto sobre la salud de los pacientes y cómo mejorar la práctica clínica.

Finalmente, desde la srmFYC deseamos agradecer a Enrique Ramalle y a Mª Josefa Gil de Gómez el interés en responder a nuestras preguntas.

Carmen Martínez Cervell
Vocal de Investigación de la srmFYC

Elige medicina de familia y comunitaria

Comienzan los actos de asignación de plazas de los futuros residentes que se incorporarán a finales de mayo a todas las unidades docentes de España. Desde la srmfyc queremos tener un recuerdo para ellos en estos días de nervios e incertidumbre.

Para nosotros, nuestra especialidad es la más completa, pero probablemente no lo sabíamos con tanta certeza el día que fuimos a elegirla al Ministerio… estábamos más centrados en nuestro número, en la ciudad de destino…

Yo, personalmente creo que quise ser médico de familia antes incluso de saber que quería ser médico, en mi cabeza vivía el recuerdo del médico del pueblo de mis abuelos, era como alguien de la familia, vivía allí, hablaba con la gente por la calle, iba a verlos a sus casas…

Cuando elegí la carrera muchas personas de mi entorno parecieron quedar sorprendidas pero otros lo vieron claro, me veían  atendiendo a las personas en su día a día y preocupándome por ellas no solo en lo puramente científico sino también en lo emocional y cotidiano.

Escultura de Andres Piquer en el Paraninfo / Foto: Jose Miguel Marco

Foto: Jose Miguel Marco

Durante los años de carrera, la sorprendida fui yo: clases magistrales sobre órganos y patologías, prácticas en los distintos servicios del hospital donde los pacientes eran etiquetados o por su patología o por la cama que ocupaban…nadie me habló allí nunca de cómo hablar con los pacientes, cómo preguntar… Recuerdo que el catedrático de cirugía nos contó que después de una exitosa operación importante fue la señora de limpieza la que acabó averiguando lo que realmente angustiaba a la paciente, probablemente porque era el personal hospitalario que mas rato había estado con ella durante todo el ingreso… aquella anécdota quedó grabada en mi mente: había algo más allá de lo biológico que influía en la salud de las personas…y empecé a buscar cursos sobre asertividad, empatía, habilidades en comunicación,…pero pronto me  tuve que concentrar en preparar el MIR: aprender datos, obtener resultados, sacar un buen número… finalmente elegí MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA, probablemente ahora los estudiantes rotan por los centros de salud o tienen algún profesor en la Universidad que es médico de familia y están más informados pero la verdad es que yo no sabía exactamente dónde me estaba metiendo.

Exploracion 02cTuve mucha suerte porque una de mis primeras rotaciones fue en el centro de salud y mi tutor decidió que tenía que conocer el trabajo que allí hacían cada una de las personas que integraban el equipo: administrativos, enfermeras, trabajadora social, matrona y médicos. Aquella rotación me dejó fascinada, no vi grandes técnicas ni actuaciones estelares, vi una medicina individualizada, centrada en la persona, un trabajo en equipo, pude sentir la cercanía y la confianza de los pacientes. Y vi reflejado en aquello a la médico del pueblo que venía a ver a mi abuelo cuando enfermó, también venía alguna vez incluso después de que falleciese a ver a mi abuela, eran visitas cortas, en la cocina, pero ahora entiendo que lo que hacía no era sólo medicina como ciencia, porque en realidad no pudo evitar que enfermasen ni que muriesen, hizo algo más: acompañar, preparar y manejar el duelo…en definitiva: estar ahí.

Ser médico de familia es una forma diferente de entender la medicina, requiere unas cualidades especiales: vocación, ilusión, cercanía, confianza, manejo de la incertidumbre. Un alto nivel de compromiso CON LAS PERSONAS, no tanto con las enfermedades (aunque también debamos tratarlas y esto nos obligue a estar en continua formación) porque nuestros pacientes no se van “de alta”, vuelven con sus patologías previas y con nuevas, con circunstancias emocionales y sociales que las alteran y todos esos datos los tenemos que integrar para atenderlos como a un todo, somos ESPECIALISTAS EN PERSONAS y esto nos obliga a trabajar en equipo con el resto de personas que atienden a ese paciente, somos SU MÉDICO, el que tienen de referencia cuando les ocurre algo, aunque sea algo que ha ocurrido en el hospital vienen a que se lo expliquemos sin tecnicismos porque confían en nosotros también como técnicos.

Estamos “a pie de calle” lo que nos permite conocer las particularidades de la zona en la que viven nuestros pacientes, conocemos sus casas, cómo viven, hasta cómo huele su comida o su casa…lo que nos permite hacer promoción de la salud y plantear estrategias de salud comunitaria (esto mucho menos de lo que nos gustaría, por falta de tiempo, recursos,…) pero tenemos mucho campo en este sentido.

Si te gusta la medicina global, la cercanía de los pacientes, ser polivalente a la par que resolutivo, no lo dudes:

¡Elige medicina de familia y comunitaria!

Rosa María Soler Llorens
Vicepresidente
Sociedad Riojana de medicina de familia y comunitaria

Becas Isabel Fernández

Convocatoria de Becas Isabel Fernández para realizar tesis doctorales

Os recordamos que el próximo 30 de Abril de 2016 finaliza el plazo para solicitar las becas Isabel Fernández. Estas becas se convocan anualmente por parte de la semFYC y se destinan a la realización de tesis doctorales. En esta convocatoria se otorgarán tres ayudas de 3000 euros cada una para los proyectos de tesis doctorales seleccionados.

Si tenéis intención de realizar la tesis doctoral, se trata de una estupenda oportunidad a tener en cuenta, bien en ésta o en futuras convocatorias.

Los interesados deben, en primer lugar, presentar la solicitud, cumplimentando el formulario electrónico disponible en http://goo.gl/forms/vmDz0n7nuv y, posteriormente, enviar toda la documentación relativa al proyecto a la Secretaría Científica de la semFYC. La documentación a aportar sólo se aceptará en formato electrónico y se remitirá mediante un mail a secretariacientifica@semfyc.es.

Se pueden consultar los requisitos, condiciones y proceso de evaluación para estas ayudas en las bases de la convocatoria publicadas en el apartado de convocatorias para la investigación de la web de la semFYC: http://www.semfyc.es/es/informativo/convocatorias_investigacion/ o en este pdf Becas Isabel Fernández

 

Saludos cordiales,

Carmen Martínez Cervell
Vocalía de investigación
srmFYC