Tag Archives: Portada

III JORNADA DE SALUD COMUNITARIA DE LA RIOJA

Objetivos de la III jornada de Salud Comunitaria de La Rioja

Facilitar la formación a profesionales sanitarios y no sanitarios para mejorar sus competencias en atención comunitaria.

Reforzar la participación comunitaria en salud, mediante la intersectorialidad y la orientación comunitaria y salutogénica basada en activos.

Conocer las bases de actuación teóricas de las guías NICE adaptadas al territorio español y sus recomendaciones para promover la participación comunitaria.

Analizar las buenas prácticas en Salud comunitaria mediante Guías de recomendaciones.

Aprender a iniciar un proceso comunitario desde un centro de Salud.

Difundir el programa de Bienestar psicosocial en mujeres.

Reflexionar sobre los Consejos de Salud como promotores de la participación de la comunidad en las actividades de promoción y protección de la salud.

Proporcionar espacios de conexión intersectorial y de trabajo en red entre los servicios sanitarios, otros servicios públicos presentes en el territorio y estudiantes universitarios.

III Jornada de Salud Comunitaria de La Rioja

Inscripción gratuita

Rellena este formulario

¿Qué incluye?

– Asistencia a la III Jornada de Salud Comunitaria de La Rioja.

– Material para la Jornada

– Café

– Acreditación (solicitada a la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias)

III Jornada de Salud Comunitaria de La Rioja
III Jornada de Salud Comunitaria de La Rioja
III Jornada de Salud Comunitaria de La Rioja
III Jornada de Salud Comunitaria de La Rioja
PROGRAMA DE ACTIVIDADES COMUNITARIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (PACAP) DE LA RIOJA

Pretende estimular, apoyar y promover las actividades comunitarias en salud y avanzar en el conocimiento de los instrumentos y la metodología del trabajo comunitario.

Desde PACAP queremos trabajar cuestiones esenciales para el desarrollo de la salud comunitaria en La Rioja, poniendo en marcha alianzas entre población, salud y otros sectores, para consensuar y priorizar conjuntamente acciones de salud comunitaria.

Tras dos años de latencia, la realidad nos ha demostrado el verdadero sentido de la acción comunitaria, cuando la sociedad en su conjunto tuvo que anteponer el NOSOTROS al YO. Un tiempo de esfuerzo individual por el bien de la comunidad. Ahora volvemos con más fuerza y con el convencimiento de que la salud de la comunidad repercute en la de los individuos que la conforman… y viceversa, y que la Promoción de Salud ha de basarse en la participación de la comunidad para alcanzar un mejor nivel de salud.

Por eso retomamos la actividad divulgativa con la III Jornada de Salud Comunitaria de La Rioja, desde el convencimiento de que MÁS PARTICIPACIÓN ES MÁS SALUD

Interconsulta entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria.

Proceso de interconsulta entre atención primaria y atención hospitalaria

La Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria, srmFYC, desea hacer constar a través de este escrito los problemas que supone limitar la libertad del Médico de Familia respecto a qué forma de consulta es la más adecuada para un paciente que precisa atención hospitalaria. También desea proponer medidas para mejorar los procesos de interconsulta entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria.

La continuidad asistencial en la atención a los pacientes, permite al Médico de Familia consultar a otro especialista hospitalario a través de las denominadas interconsultas; éste es un elemento básico de la coordinación entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria1. Pero recientemente se han establecido, en determinados Servicios del Hospital San Pedro, nuevas formas de interconsulta que promueven que sea sólo el médico hospitalario consultado quien decida si ha de atender al paciente. Este planteamiento es inaceptable ya que se basa en minusvalorar la capacidad del Médico de Familia, debilita su confianza ante el paciente y fomenta conflictos relacionales entre profesionales; también diluye de forma ambigua las responsabilidades2.

Simultáneamente, estos Servicios del Hospital San Pedro, han realizado protocolos de actuación para ser utilizados por los Médicos de Familia, ignorando que la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria tiene un campo de conocimiento propio, siendo incomprensible esta actuación unilateral que debe ser liderada por los propios Médicos de Familia, consensuada y colaborativa con los especialistas hospitalarios.

Se ha demostrado que facilitar la continuidad de la atención por parte de los médicos se asocia con tasas de mortalidad más bajas, y que los pacientes se benefician de la continuidad de la atención entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria, el conocimiento mutuo y la interacción entre profesionales de ambos niveles3. Las nuevas formas de consulta en ningún
caso deberían limitar la libertad de elección del Médico de familia respecto a qué forma de consulta, de acuerdo con el paciente, es la más adecuada para un paciente concreto y no es aceptable el rechazo del médico hospitalario a la derivación del Médico de familia. La verdadera coordinación entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria debe estar basada en la igualdad como valor fundamental, y los Médicos de Familia y de Atención Hospitalaria debemos acordar cómo mejorar nuestra coordinación.

Por último recordar que los sistemas de salud basados en la Atención Primaria son más eficientes y obtienen mejores resultados en salud y, en ellos, es el Médico de Familia el que decide a quién y cuándo deben ver a sus pacientes en el Hospital. En estos sistemas de salud, de ninguna manera los médicos del nivel hospitalario pueden negarse a atender a los pacientes derivados desde Atención Primaria; a su vez, las directrices que se envían desde los hospitales a los Médicos de Familia van en contra de la eficiencia del sistema4. La Atención Primaria es el elemento central de nuestro Sistema Nacional de Salud y la Atención Hospitalaria es un elemento de soporte a la AP, y ambos deben trabajar juntos al servicio del paciente.

Por todo ello, ante este serio problema, desde la Sociedad Riojana de Medicina Familiar y Comunitaria se solicita con carácter inmediato las siguientes medidas:
– La retirada de imposiciones como el rechazo de la derivación del Médico de Familia al Médico hospitalario, y otras, que supediten nuestra actividad a los intereses o necesidades de otras especialidades.
– Definir claramente las modalidades de interconsulta (ordinaria, preferente, no presencial, informal o urgente) estableciendo con cada Servicio la mejor manera de implantarlo5.
– Establecer el circuito de respuesta a la interconsulta realizada por el Médico de Familia a través de un documento pactado y homogéneo y no como el actual en el que existen multiples modalidades de respuesta (a través de notas, formularios, informes….)
– Pactar protocolos y rutas asistenciales consensuadas en las que se defina el papel de cada nivel.
– En los grupos de trabajo que se conformen para la elaboración de estas rutas, debe haber una composición paritaria de profesionales de Atención Primaria y Atención Hospitalaria.
– Promover que todos los profesionales de la sanidad pública trabajemos con las mismas guías de práctica clínica más relevantes y los mismos estándares de calidad de prescripción farmacéutica.
– La libertad de elección de Servicio y profesional hospitalario y su continuidad en la atención debería ser el modelo al que no podemos renunciar, ni Médicos de Familia, ni los ciudadanos.
– Cada Centro de Salud ha de tener un especialista referente para cada Servicio. Para cada especialidad hospitalaria deberíamos conocer físicamente, como mínimo, al referente y al Jefe de Servicio.

Una vez más, deseamos expresar nuestra voluntad de colaborar con la Consejería de Salud en todo lo que sea necesario para que la Atención Primaria ocupe el lugar que le corresponde dentro de nuestro sistema público de salud para alcanzar la Atención Primaria y Comunitaria de calidad que todos deseamos.

Fdo. Junta Directiva srmFYC

Proceso de interconsulta entre atención primaria y atención especializada
Documento

1 Organización Médica Colegial. Código de Ética y Deontología Médica, 2011, en su artículo 22 Ver en: https://www.cgcom.es/sites/default/files/codigo_deontologia_medica_2011.pdf
2 Código de Deontología. Consejo de Colegios Médicos de Cataluña. Norma 109 Ver en: https://www.comb.cat/pdf/DG_Deontologia_CAST.pdf
3 Starfield BH. Coordinación de la atención en salud. En: Starfield BH, editor. Atención Primaria. Barcelona: Masson; 2002. pp. 233-65
4 Simple Rules That Guide Generalist and Specialist Care Rebecca S. Etz, PhD; William L. Miller, MD, MA; Kurt C. Stange, MD, PhD Fam Med. 2021; 53 (8): 697-700.
5 Manuel Ferran Mercadé Idoia Iparragirre Oiartzabal. Coordinación entre niveles asistenciales basada en la igualdad, la libertad y la fraternidad. AMF 2021;17(8):464-468

6º CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA

Desde la Sociedad Riojana de Medicina Familiar y Comunitaria (srmFYC), queremos ofrecer por 6º año consecutivo el curso de actualización, un encuentro en el que refrescarnos, debatir, y aprender novedades en FAMILIA.

Nuestro día a día es diverso e intenso y requiere una actualización continua. Es por ello que os animamos a participar en esta actividad en la que os ofrecemos, de una manera amena, un repaso sobre las últimas novedades, actualizaciones o aspectos que nunca debemos olvidar.

¿Qué hay de nuevo este año?

Como novedad, este año contamos con la participación de varios grupos de trabajo (GdT) de nuestra federada. Se trata de una buena oportunidad para que los conozcáis, comprobéis su actividad y os animéis a uniros a ellos. ¡Todos sois bienvenidos!

¿A quién va dirigido?

Aunque este curso va dirigido principalmente a médicos residentes y especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, nos encantaría contar con la participación de todo colegiado a quien le resulte interesante.

¿Cuándo tendrá lugar?

Comenzará el martes 9 de Marzo y tendrá lugar en el Colegio Oficial de Médicos de La Rioja durante varios miércoles tal y como se detalla en el programa. El horario será de 18 a 20.30. Os rogamos puntualidad por respeto a los ponentes.

El curso tendrá una duración total de 17,5 horas.

¿Cómo se realiza la inscripción?

Encontrarás toda la información y cómo realizar la inscripción  a través del siguiente ENLACE

¿Qué más?

Se ha solicitado la acreditación a la Comisión de Formación Continuada de La Rioja por lo que al finalizar el curso se enviará un diploma acreditado si se ha cumplido el 80% de la asistencia.

PROGRAMA 6º CURSO ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA 2022

PROGRAMA
9 de marzo de 2022
18:00- 19.15: MANEJO DE LAS INFECCIONES URINARIAS RECURRENTES EN LA MUJER Jesús Ortega Martínez, Yolanda Sánchez Díaz-Aldagarán. GdT Infecciosas

19.15- 20:30 EL EXOTISMO DE LA MEDICINA RURAL
Lina Garrido Calvo, Nieva Tomás Herreros. GdT Medicina Rural

16 de marzo de 2022
18:00-20:30¿QUÉ HAY DE NUEVO EN DIABETES?
Marta Gallardo Arenas, Ismail Sakout, Lara Arbizu Sastre. GdT Diabetes

 

23 de marzo de 2022:
18:00-19:15 ACTUALIZACIÓN EN PODOLOGÍA
Inmaculada González Acín. Podóloga

19:15-20:30 CONVERSACIONES DIFÍCILES
Marta Fernández Muro, Jesús Ochoa Prieto. GdT Comunicación y Salud

30 de marzo de 2022:
18:00-20.30: ACTUALIZACIÓN EN PROCTOLOGÍA
Elena Fernández Infante
Carlota García Fernández. Beatriz Romero Fernández. Servicio de Cirugía HSP

6 de abril de 2022:
18:00-19.15: VALORACIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD AVANZADA
Claudio Calvo Espinós. GdT Cuidados Paliativos


19.15 20.30: PRINCIPIOS EN PRESCRIPCIÓN Y DEPRESCRIPCIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS
Nerea Gurucharri Zurbano. GdT Cuidados Paliativos

20 de abril de 2022:
18.00- 19:15 MOTIVOS DE CONSULTA MÁS FRECUENTES EN URGENCIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA Jaione González Aguilera. GdT Urgencias y Atención Continuada

19:15-20.30 ACTUALIZACIÓN EN IDENTIDAD DE GÉNERO
Ana Guerra Martínez. Trabajadora Social

27 de abril de 2022:
18:00-19:15 NUEVA LEY DE EUTANASIA
Ruth Cotelo Sáenz. Enfermera

19:15-20:30 ACTUALIZACIÓN EN NUTRICIÓN
Sara Morales Quintero. Residente Medicina Familiar y Comunitaria
Yolanda Jiménez Ramalho. Nutricionista

¡Te esperamos!

M Eugenia Flor y Carmen Peinado
Vocales de formación de la srmFYC

Aportaciones srmFYC semFYC Atención Primaria La Rioja

Proceso de interconsulta entre atención primaria y atención especializada

A lo largo de estos años la Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria, srmFYC/semFYC, sociedad científica comprometida con la formación de los Médicos de Familia y con la promoción de la Atención Primaria, ha realizado periódicamente aportaciones para el desarrollo de la Atención Primaria de La Rioja.

Ésta es una breve recopilación de algunas de esas aportaciones con las que hemos querido transmitir a nuestros asociados confianza en nuestro exclusivo e imprescindible trabajo, realizando propuestas que aportaran optimismo y esperanza. Con nuestras aportaciones también pretendíamos, y pretendemos, provocar en las sucesivas administraciones el giro esperado y necesario que otorgue el lugar que le corresponde a la Atención Primaria.

Nuestras aportaciones iniciales, realizadas durante años, quedaron recogidas en el documento 2017 abril Propuestas Plan Atención Primaria Seris que entregamos para la elaboración de un Plan de Atención Primaria.

El posicionamiento de apoyo al movimiento de Médicos de Atención Primaria de La Rioja desarrollado a finales de 2018, fue explicitado en 2019 enero Propuestas a Dirección de Área de La Rioja, realizando recomendaciones para desarrollar una estrategia de AP.

El Plan de Mejora de la Atención Primaria de Salud de La Rioja aprobado en 2020 en Mesa sectorial, tuvo nuestra respuesta con dos consideraciones clave en 2020 mayo Consideraciones Plan de Mejora AP Gobierno Sindicatos.

Este año, hemos participado en la iniciativa de la Plataforma en defensa de la Sanidad Pública de La Rioja, en un trabajo colaborativo, con enriquecimiento mutuo, que ha culminado con el fantástico documento 2021 abril Bases para la mejora de la AP en La Rioja con aportaciones imprescindibles

También en 2021 nos hemos posicionado de manera contundente en 2021 abril RECHAZO CONTRATACIÓN MEDICOS SIN ESPECIALIDAD de Medicina de Familia y Comunitaria. Y ha sido necesario aclarar a nuestra propia administración la realidad de la agenda presencial en los centros de salud durante la pandemia 2021 marzo AGENDA PRESENCIAL.

Y finalmente, y ante la incertidumbre que mantiene la Consejería de Salud en relación a su proyecto para Atención Primaria, hemos elaborado dos documentos científicos con aportaciones al borrador de Estrategia de AP que prepara la Consejería 2021 APORTACIONES AL BORRADOR ESTRATEGIA AP y HSP CONSEJERÍA SALUD y en relación a la Atención Continuada 2021 julio ATENCIÓN CONTINUADA: CONCEPTO Y FUTURO.

Aportaciones y propuestas rigurosas en las que nuestros gestores pueden encontrar el trabajo de la Junta Directiva de la srmFYC y de muchos de sus 279 socios, a quienes agradecemos el esfuerzo y dedicación para mejorar la Atención Primaria de La Rioja.

Miguel Ángel Gallardo Doménech, Presidente srmFYC, en nombre de la Junta Directiva de la Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria srmFYC semFYC

Bases para la mejora de la Atención Primaria en La Rioja

Bases para la mejora de la atención primaria en La Rioja
El pasado día 17 de marzo fuimos invitados por la Plataforma de defensa de la sanidad pública a una reunión en la sede del Ateneo Riojano, a fin es establecer pautas de trabajo comunes que permitieran proponer avances en la Atención Primaria. Entre todas las organizaciones asistentes se constituyó un grupo de trabajo formado por: Sociedad Riojana de Medicina Familiar y Comunitaria, Asociación de Enfermería Comunitaria, Amnistía Internacional y la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública en La Rioja.
 
Realizamos una primera declaración pública el 26 de marzo y vimos la necesidad de profundizar sobre los ejes que consideramos necesarios para el abordaje de una Atención Primaria. Fruto de este trabajo podemos aportaros el documento Bases para la mejora de la Atención Primaria en La Rioja, que será presentado a las autoridades y grupos parlamentarios.
 
Os animamos a leerlo con especial atención de lo que consideramos son los Ejes de actuación en AP de La Rioja. Es un documento que está abierto a vuestros comentarios y aportaciones.
 
Miguel Angel Gallardo Doménech, Presidente srmFYC, en nombre de la Junta Directiva
Bases para la mejora de la atención primaria en La Rioja

SOCIEDADES CIENTÍFICAS

Asociación de Enfermería Comunitaria

Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria

COLEGIOS PROFESIONALES

Colegio Oficial de Enfermería de La Rioja

Colegio Oficial de Trabajo Social de La Rioja

MOVIMIENTOS CIUDADANOS

Plataforma en defensa de la Sanidad Pública de La Rioja

ORGANIZACIONES SOCIALES Y DE DERECHOS HUMANOS

Amnistía Internacional La Rioja

Rioja Acoge – Red Acoge

Bases para la mejora de la Atención Primaria en La Rioja

Clic para descargar

Coronavirus: la fortaleza de la Atención Primaria

Estimados/as compañeros/as: 

Posicionamiento de la Sociedad Riojana de Medicina de Familia de La Rioja

Desde nuestra Sociedad científica nos gustaría expresar nuestra posición respecto al momento actual que vive la Atención Primaria (AP) en La Rioja y hacer las siguientes aportaciones, y recordar nuestro plan de prioridades que se puede descargar aquí.

Quisiéramos, antes de repasar lo fundamental, expresar nuestra defensa de la AP riojana y española: es un modelo de incontestable éxito; colaboramos para ser uno de los países del planeta con mayor esperanza de vida. Pero ante una situación actual del todo insostenible, ahora es el momento de desarrollar una estrategia moderna, y restablecer unas condiciones profesionales que permitan seguir afrontando el futuro con optimismo.

1. La variable de AP que más se relaciona con la variación de los indicadores de salud es el NÚMERO DE MÉDICOS DE FAMILIA. Se ha notificado que el número de Médicos de Familia por cada 10.000 habitantes se relaciona con la mortalidad por todas las causas, con la mortalidad específica por cáncer, enfermedades cardio y cerebrovasculares, con la mortalidad infantil, con el bajo peso al nacer y con la mala salud autopercibida. La influencia del número de Médicos de Familia es tal que incrementos de 1 Médico de Familia por 100.000 habitantes se sigue de descensos de la mortalidad de 0,65/100.000. Además disminuyen los costes totales en salud porque, entre otras cosas, disminuyen las hospitalizaciones, mientras que una AP débil incrementa los costes.

En La Rioja tenemos una tasa de Médicos de Familia por cada 10.000 habitantes de aproximadamente 8, inferior a cualquiera de los países de nuestro entorno. El gasto sanitario en AP por habitante es inferior a la de cualquiera de las Comunidades limítrofes. Los recortes de la crisis están afectando (deteriorando) más la financiación de la AP que la  de atención hospitalaria (incluido el gasto de personal) en el conjunto del país y también en La Rioja. 

Por tanto, la propuesta es hacer todo lo necesario para aumentar el número de Médicos de familia en nuestra Comunidad. Ya no vale la retórica habitual de la importancia de la AP sino pasar a los hechos y para ello será necesario aumentar el presupuesto destinado a AP hasta llegar a 25% del total. Una gerencia específica para AP puede facilitar que el gasto no se vea menguado a favor del agujero hospitalario. Algunas decisiones como los nombramientos como médicos de Área (en lugar de hacerlo a una ZBS) pueden ser un hándicap para atraer a médicos de otras zonas. Igualmente se debe retribuir de forma adecuada a los médicos de refuerzo y a aquellos puestos de difícil cobertura para hacerlos más atractivos a los profesionales.

2. Es tarea de la Gerencia y la Dirección construir un marco asistencial estable, que permita una praxis orientada al individuo, la familia y la comunidad y readecuar los TIEMPOS ASISTENCIALES en beneficio del desarrollo profesional y de la Medicina de Familia y Comunitaria. La principal herramienta de trabajo de los Médicos de familia es el tiempo que pueden dedicar a sus pacientes. En el momento actual, con las agendas cada 6 minutos y pacientes doblados a la misma hora por las acumulaciones es imposible prestar una asistencia de calidad. 

La propuesta es tomar las medidas oportunas para proporcionar tiempo suficiente para la atención a las personas que atendemos. Cuando la sobrecarga de los profesionales sea imprescindible se debe adecuar la remuneración económica proporcionalmente al sobreesfuerzo solicitado.

Las agendas deben ajustarse a la realidad de cada ámbito y no al contrario. La gestión del tiempo asistencial adaptado a las necesidades de los ciudadanos, la variabilidad de la demanda (periodos de epidemia, lunes, puentes, etc.) y las características de cada profesional hace necesario el desarrollo de agendas flexibles y dinámicas. En la literatura se han descrito criterios de calidad de las agendas entre las que proponemos:

  • La agenda semanal del conjunto de médicos y enfermeras respeta un tiempo común de reunión/formación mínimo de 2-4 horas/semana.
  • Las agendas deben contemplar los aspectos individuales, y ser adaptables en lo posible al profesional y no al revés. Por tanto, sin dejar de respetar unos elementos comunes generales, la distribución de las citas en la agenda debe individualizarse en lo posible, en función del ritmo de cada profesional.
  • Existen huecos de cita reservados y empleados para casos de ausencia inesperada de profesional del mismo estamento y para pacientes que precisan visitas sin demora. Proponer a los EAP la organización de la atención a los pacientes SINCITA, habitualmente llamados “urgentes”.
  • Respeta por lo menos 5 horas de trabajo individual/semana, sin pacientes, y por profesional en el centro (para revisar historias clínicas…).
  • Cada médico puede ofrecer a sus pacientes horas de consulta CONCERTADA, en el conjunto de la semana, en todos los tramos horarios y con el tiempo que considere adecuado.
  • Existen colchones de tiempo sin cita (Ej. 15-20 min. cada 90-120 min.), para evitar las esperas que generen las consultas espontáneas, que no se pueden ponderar.

3. Desde la Gerencia y la Dirección de Área del SERIS se hace de menos a los profesionales de AP y se permiten agravios comparativos respecto a los especialistas hospitalarios: en la distinta aplicación de la libranza de guardia; en la distinta solución a la falta de personal con peonadas remuneradas por un lado versus acumulaciones gratuitas por otro; en la distinta gestión para cubrir puestos de difícil cobertura; en la tolerancia con algunos Servicios hospitalarios que utilizan a los Médicos de Familia para tareas administrativas como la recitación de pacientes sucesivos (para conseguir más tiempo, en lugar de hacerlo a través del Servicio de Admisión).

De nuevo, nos remitimos al documento que enviamos anteriormente “Prioridades Plan Atención Primaria” y que sigue vigente, en el que se desarrolla más extensamente nuestro posicionamiento, que busca el giro que entienda la importancia de la AP.

Junta Directiva Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria srmFYC/semFYC

¡Apostando por los grupos de trabajo!

¡Apostando por los grupos de trabajo de la srmFYC!

¿Qué son los grupos de trabajo?

Los grupos de trabajo de la srmFYC son los encargados de realizar las actividades científicas de la Sociedad. Deben recoger las necesidades, inquietudes y aspiraciones de los asociados, la comunidad científica, los servicios sanitarios y la sociedad general. Su aportación se considera de gran importancia dentro de la srmFYC.

¿Cómo se forman los grupos de trabajo?

Se constituyen por acuerdo de la Junta Directiva de la srmFYC en función de las necesidades detectadas por la propia sociedad, así como de las ideas y proyectos de los asociados.

StockSnap1_XDC3H2PH0Y¿Quién puede formar parte?

Los grupos de trabajo están abiertos a todos los socios de la srmFYC interesados por sus líneas de trabajo y abiertos a otros profesionales cuando así se estime, buscando el enriquecimiento científico del grupo.

La coordinación correrá a cargo de socios de la srmFYC y se garantizará la representatividad y transparencia de los grupos.

¿Cuáles son los objetivos de los grupos de trabajo?

– Propiciar la relación y encuentro entre profesionales motivados hacia áreas de interés para el conjunto de los Médicos de Familia y Comunitaria.

– Aportar recomendaciones de buena práctica profesional e instrumentos para mejorar la calidad y aumentar el empoderamiento en el trabajo cotidiano. Contribuir a enriquecer el campo profesional de los Médicos de Familia y Comunitaria.

– Incrementar la imagen profesional y social del Médico de Familia y Comunitaria, así como el prestigio de la srmFYC.

– Ejercer una labor de asesoría de la srmFYC.

¿Qué actividades realizan?

– actividades docentes, entre las que se consideran prioritarias la docencia de Médicos Residentes y de Jóvenes Médicos de Familia y Comunitaria.

– actividades investigadoras

– elaboración de documentos científicos

– participación en actividades de promoción de la salud de la comunidad.

– asesoría y funciones de representación que la srmFYC le solicite relacionados con sus líneas de trabajo.

Los socios de la srmFYC tendrán acceso preferente a las actividades formativas y de investigación de los grupos de trabajo.

StockSnap_XZHBQOR9GM¿Cómo se organizan los grupos de trabajo?

Los socios que deseen crear un nuevo grupo presentarán un informe a la Junta Directiva de la srmFYC que incluya: Nombre del Grupo de Trabajo; Justificación; Objetivos; Coordinador y componentes; y Actividades previstas. La Junta Directiva de la srmFYC podrá nombrar directamente un grupo impulsor con el encargo de estimular y constituir un nuevo grupo de trabajo.

Las funciones del Coordinador serán:

Información y responsabilidad directa del grupo de trabajo ante la JD de la srmFYC.

– Elaboración y presentación de la memoria y proyecto de actividades anual.

Los grupos de trabajo se consideran entidades representantes de la propia srmFYC. Utilizarán la imagen corporativa de la srmFYC.

La srmFYC facilitará la presencia continuada de los grupos de trabajo en las actividades científicas de la Sociedad. También facilitará la relación de sus grupos con los grupos de trabajo de semFYC, procurando que exista un representante de la Riojana en ellos.

La srmFYC puede retribuir a miembros de los grupos de trabajo como personas físicas por la realización de actividades concretas.

Los grupos de trabajo no tendrán entidad jurídica propia. Los gastos e ingresos se encontrarán incluidos en el plan contable de la srmFYC.

¿Te animas?, te estamos esperando.

Puedes inscribirte rellenando estos datos





    ¿Eres socio de la srmFYC? SiNo

    ¿Eres residente de MFyC? SiNo

    ¿Qué año de residencia estás cursando?

    ¿A qué grupo de trabajo de nuestra sociedad te gustaría pertenecer?

    ¿Quieres dejarnos algún comentario o sugerencia? ¿Quieres formar un grupo de trabajo nuevo en La Rioja?

    Al usar este formulario accedes al almacenamiento y gestión de tus datos por parte de esta web.

     

    Miguel Ángel Gallardo Doménech
    Presidente de la Sociedad Riojana de medicina de familia y comunitaria

    #TrainingDay from mtvisuals.com on Vimeo.

    Imágenes tomadas de StokSnap.io

     

    ¿Qué es un médico de familia?

    EXPLICANDO QUÉ ES UN MÉDICO DE FAMILIA

    Los Médicos de Familia son médicos especialistas que reciben formación en competencias propias y de las otras especialidades médicas, alcanzado un alto nivel de capacitación para atender y resolver la mayoría de los problemas de salud de las personas. Es propio y específico de los médicos de familia acompañar a las personas a lo largo de toda su vida, teniendo en cuenta sus características personales, familiares y sociales. El médico de familia es el que mejor les puede ayudar en la enfermedad, la vejez y la muerte, y realizan su trabajo con un alto grado de satisfacción de la población.

    La mayoría de Médicos de Familia realizan su actividad en Centros de salud y consultorios rurales. También trabajan en Urgencias Hospitalarias y 061, Cuidados paliativos, Hospitalización a domicilio, Salud Pública, Mutuas, Residencias de ancianos, en Gestión sanitaria…. y en consultas de Pediatría, al igual que en un gran número de países europeos (Dinamarca, Reino Unido, Alemania, Irlanda, Finlandia, Holanda, Islandia, Noruega, Suecia, etc) en los que la atención de los niños recae principalmente sobre los Médicos de Familia; y muchos de estos países demandan Médicos de Familia españoles por su alto nivel de competencia.

    El Médico de familia es un especialista formado y capacitado para atender a la población infantil en el ámbito de la Atención Primaria. Cuando se ha comparado la asistencia por parte de pediatras con médicos de Familia, no se han encontrado diferencias respecto a resultados en salud. La atención a los niños por parte de los Médicos de Familia es tan satisfactoria como la que recibirían de un Pediatra, y los padres pueden confiar tranquilos la salud de sus hijos a estos profesionales. Más información.

    Médico de familia

    Miguel Ángel Gallardo Doménech
    Presidente de la Sociedad Riojana de medicina de familia y comunitaria