Category Archives: Atención Primaria

II JORNADA DE INVESTIGACIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA DE LA RIOJA

Apreciado/a socio/a:

El jueves 27 de abril de 2023 se celebrará la II Jornada de Investigación en Medicina de Familia y Comunitaria de La Rioja, organizada por la Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria (srmFYC) en colaboración con el CIBIR. Este año el lema elegido es “Investigación: la aventura del conocimiento” y uno de sus objetivos es promover la investigación entre los profesionales de Atención Primaria de un modo ameno y práctico.

A continuación, podrás ver el programa, las bases de la convocatoria de premios, los comités científico y organizador, y por último, el enlace al boletín de inscripción, para poder descargar y cumplimentar.

Esperemos que sea un estupendo día para el encuentro e intercambio de conocimientos, para poder seguir avanzando en la misma dirección. ¡Hasta pronto!

II JORNADA DE INVESTIGACIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA DE LA RIOJA

“Investigación: la aventura del conocimiento”

PROGRAMA:

9:00 – 9:15 h. PRESENTACIÓN.

Lina Garrido Calvo. Vocal de investigación de la srmFYC y Presidenta del Comité Científico de la Jornada.

Miguel Azofra Crespo. Presidente de la srmFYC y Presidente del Comité Organizador de la Jornada.

9:15 – 10:00 h. CONFERENCIA INAUGURAL: “EL RETO DE INVESTIGAR. UNA OPORTUNIDAD PARA EL PROGRESO”.

Ponente: José Ramón Blanco Ramos. Médico adjunto de Enfermedades Infecciosas y Director Científico del CIBIR.

10:00 – 11:30 h. “INVESTIGO, LUEGO EXPONGO”. LA CORRECTA COMUNICACIÓN DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. COMUNICACIÓN ORAL Y PÓSTER.

Ponentes: Ismael Calcerrada Alises y Daniel Carbajal Pérez. Medicina de Familia y Comunitaria (MFyC). ZBS Alfaro.

11.30 – 12:00 h.  CAFÉ/ALMUERZO.

12:00 – 13:00 h. PRESENTACIÓN DE LOS PROTOCOLOS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE LOS RESIDENTES DE MEDICINA Y ENFERMERÍA DE LA ESPECIALIDAD DE FAMILIA Y COMUNITARIA DE LA RIOJA.

Moderadora: Sara Lacalle Navaridas. Residente MFyC.

13:00 – 14:00 h. CONFERENCIA “¿DÓNDE? ¿CUÁNDO? Y ¿CÓMO?, PREGUNTAS CLAVE PARA LAS PUBLICACIONES  EN ATENCIÓN PRIMARIA”.

Ponente: José Luis Ramón Trapero. MFyC. ZBS Haro.

14:00 – 16:00 h. COMIDA EN EL RESTAURANTE PIQUERAS.

16:00 – 17:30 h. DAFO DE INVESTIGACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA (COFFE-WORK).

Ponente: Mª Jesús Calvo Martínez. Enfermera. Consultorio de Pradejón. PACAP Rioja (Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria de la srmFYC).

17:30 – 18:00 h. EXPERIENCIAS: “LA TESIS: INNOVACIÓN, ESFUERZO Y RECOMPENSA”, PARTICIPACIÓN EN  GRUPOS DE TRABAJO Y PROGRAMAS DE LA SRMFYC: UNA OCASIÓN PARA INNOVAR E INVESTIGAR.

Ponente: Eva Rodríguez Eguizábal. MFyC. ZBS Arnedo. Moderador: Carlos R. Zapiola Sáenz. MFyC. ZBS Arnedo.

18:00 – 18:30 h. PREMIOS Y CLAUSURA.

La Sociedad Riojana de Medicina de Familia (srmFYC), con la finalidad de promover la investigación entre los profesionales de Atención Primaria, convoca los II PREMIOS DE LAS JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA DE LA RIOJA.

Convocatoria 2023 conforme a las siguientes bases:

1.- Los premios convocados y su dotación correspondiente son los siguientes:

  • Un primer premio al mejor protocolo de investigación en Atención Primaria, dotado con el curso de la semFYC “Buenas prácticas para el desarrollo de ensayos clínicos en Atención Primaria” y la inscripción a las próximas Jornadas de otoño de la Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria.
  • Un primer premio al mejor proyecto de investigación de Atención Primaria dotado con la “Guía Terapéutica 8ª Edición de la semFYC” y la inscripción a las próximas Jornadas de otoño de la Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria.
  • Una beca a la mejor tesis de investigación en Atención Primaria, dotada con 200 € y la inscripción a las próximas Jornadas de otoño de la Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria.

2.- Podrán optar a premio todos los profesionales que desarrollen su actividad profesional en el ámbito de Atención Primaria o en Servicios de Urgencias. Los profesionales de medicina deben ser socios de la srmFYC.

3.- Los trabajos tendrán que ser originales y no haber sido publicados previamente, de forma parcial o total, en ninguna revista científica. Sí se admitirán trabajos presentados en congresos o jornadas. Todos los trabajos presentados y que cumplan la normativa de la convocatoria, serán publicados en un libro indexado que recogerá la actividad investigadora y docente de la srmFYC del 2023.

4.- Los concursantes deberán enviar un resumen de su trabajo en soporte informático, programa Microsoft Word, a la siguiente dirección de correo electrónico: srmfyc@srmfyc.es. En el asunto se especificará “II Jornada de Investigación”. En el texto del correo se incluirán el título del trabajo, el nombre del autor, el centro de trabajo, un teléfono de contacto y la declaración de que el trabajo es original y no ha sido publicado con anterioridad.

5.- Los resúmenes del PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN tendrán el siguiente formato:

– Extensión máxima 300 palabras. Letra Arial 12, interlineado sencillo.

– Estructurado en los siguientes apartados: • Objetivo • Diseño •  Emplazamiento • Participantes •  Mediciones principales • Resultados  • Conclusiones.

6.- Los resúmenes del PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y DE LAS TÉSIS DE INVESTIGACIÓN tendrán el siguiente formato:

– Extensión máxima 500 palabras. Letra Arial 12, interlineado sencillo.

– Estructurado en los siguientes apartados: • Objetivos • Material y métodos: diseño, lugar de realización y marco o nivel de atención sanitaria, criterios de selección, número de sujetos necesarios, muestreo, intervenciones, mediciones e intervenciones, variables que se estudiarán, análisis estadístico propuesto, limitaciones del estudio • Aplicabilidad de los resultados esperados • Aspectos ético-legales • Financiación.

Las comunicaciones con resultados de Investigación (Originales con resultados) deben contar con la autorización del Comité de Ética de Investigación (CEI) correspondiente o de la Comisión de Investigación (CI) de la institución correspondiente. En el caso de Proyectos de Investigación, contarán con la autorización del CEI correspondiente o, en su defecto, con el justificante de estar pendiente de valoración por parte del Comité de Ética de Investigación (imprescindible comunicar la autorización definitiva antes de iniciar la jornada)

7.- La presentación de los trabajos será de modo individual. Se valorará la presentación del resumen aunque el trabajo se haya hecho de forma grupal. De este modo, cada miembro del grupo podría hacer su propia  presentación del trabajo para optar a premio. Con el fin de facilitar la valoración anónima de todos los trabajos, se recomienda no incluir en el resumen datos identificativos del autor o lugar de trabajo. Al final del mismo se pondrá ID y se elegirá un pseudónimo. En hoja adjunta se indicará título, pseudónimo y datos de identificación del trabajo.

8.- La fecha límite para la recepción de los trabajos será el 14 de abril de 2023.

9.- Un jurado valorará los trabajos y realizará una primera selección. Los mejor valorados se destinarán a presentación oral, el resto de trabajos que sean seleccionados podrán ser presentados en formato póster. Esta selección será comunicada a los propios autores antes del 20 de abril de 2023. Para poder optar a alguno de los premios, será requisito imprescindible la presentación y defensa del trabajo en la II Jornada de Investigación en Medicina de Familia y Comunitaria de La Rioja que se celebrará en el CIBIR  el día 27 de abril de 2023.

10.- El idioma usado para el envío de resúmenes será el castellano.

11.- No se pueden emplear nombres comerciales de fármacos, sino los nombres de las moléculas.

12.- Si se utilizan abreviaturas, en su primera mención se deberán incluir entre paréntesis a continuación del término completo.

13.- Se incluirán tres palabras clave, utilizando términos del Medical Subject Headings del “Index Medicus” o los Descriptores en Ciencias de Salud realizados por BIREME (MeSH browser en inglés o en español, HONF, DeCS). No se aceptarán palabras clave inventadas.

14.-Los miembros del jurado (Componentes del comité) no podrán participar en esta convocatoria. Las decisiones de jurado serán inapelables.

15.- La resolución de esta convocatoria y el fallo del jurado se realizará durante la entrega de premios que tendrá lugar al finalizar la jornada.

16.- El envío de una comunicación a la II Jornada de Investigación en Medicina de Familia y Comunitaria de La Rioja presupone la aceptación íntegra de esta normativa.

 

COMITÉ CIENTÍFICO

Avelina Garrido Calvo (Presidenta)

Carmen Martínez Cervell

Miguel Azofra Crespo

Sara Lacalle Navaridas

Yolanda Sánchez Díaz-Aldagalán

Marta Pérez Fernández

COMITÉ ORGANIZADOR

Miguel Azofra Crespo (Presidente)

Lara Arbizu Sastre

Yolanda Sánchez Díaz-Aldagalán

Marta Gallardo Arenas

Avelina Garrido Calvo

Jaione González Aguilera

Sara Lacalle Navaridas

Amaro Fernández Hernández

Francisco López Pinero

Carmen Peinado Adiego

Marta Pérez Fernández

Carlos R Zapiola Sáenz

  • ENLACE PARA DESCARGAR EL BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN:

Interconsulta entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria.

Proceso de interconsulta entre atención primaria y atención hospitalaria

La Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria, srmFYC, desea hacer constar a través de este escrito los problemas que supone limitar la libertad del Médico de Familia respecto a qué forma de consulta es la más adecuada para un paciente que precisa atención hospitalaria. También desea proponer medidas para mejorar los procesos de interconsulta entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria.

La continuidad asistencial en la atención a los pacientes, permite al Médico de Familia consultar a otro especialista hospitalario a través de las denominadas interconsultas; éste es un elemento básico de la coordinación entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria1. Pero recientemente se han establecido, en determinados Servicios del Hospital San Pedro, nuevas formas de interconsulta que promueven que sea sólo el médico hospitalario consultado quien decida si ha de atender al paciente. Este planteamiento es inaceptable ya que se basa en minusvalorar la capacidad del Médico de Familia, debilita su confianza ante el paciente y fomenta conflictos relacionales entre profesionales; también diluye de forma ambigua las responsabilidades2.

Simultáneamente, estos Servicios del Hospital San Pedro, han realizado protocolos de actuación para ser utilizados por los Médicos de Familia, ignorando que la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria tiene un campo de conocimiento propio, siendo incomprensible esta actuación unilateral que debe ser liderada por los propios Médicos de Familia, consensuada y colaborativa con los especialistas hospitalarios.

Se ha demostrado que facilitar la continuidad de la atención por parte de los médicos se asocia con tasas de mortalidad más bajas, y que los pacientes se benefician de la continuidad de la atención entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria, el conocimiento mutuo y la interacción entre profesionales de ambos niveles3. Las nuevas formas de consulta en ningún
caso deberían limitar la libertad de elección del Médico de familia respecto a qué forma de consulta, de acuerdo con el paciente, es la más adecuada para un paciente concreto y no es aceptable el rechazo del médico hospitalario a la derivación del Médico de familia. La verdadera coordinación entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria debe estar basada en la igualdad como valor fundamental, y los Médicos de Familia y de Atención Hospitalaria debemos acordar cómo mejorar nuestra coordinación.

Por último recordar que los sistemas de salud basados en la Atención Primaria son más eficientes y obtienen mejores resultados en salud y, en ellos, es el Médico de Familia el que decide a quién y cuándo deben ver a sus pacientes en el Hospital. En estos sistemas de salud, de ninguna manera los médicos del nivel hospitalario pueden negarse a atender a los pacientes derivados desde Atención Primaria; a su vez, las directrices que se envían desde los hospitales a los Médicos de Familia van en contra de la eficiencia del sistema4. La Atención Primaria es el elemento central de nuestro Sistema Nacional de Salud y la Atención Hospitalaria es un elemento de soporte a la AP, y ambos deben trabajar juntos al servicio del paciente.

Por todo ello, ante este serio problema, desde la Sociedad Riojana de Medicina Familiar y Comunitaria se solicita con carácter inmediato las siguientes medidas:
– La retirada de imposiciones como el rechazo de la derivación del Médico de Familia al Médico hospitalario, y otras, que supediten nuestra actividad a los intereses o necesidades de otras especialidades.
– Definir claramente las modalidades de interconsulta (ordinaria, preferente, no presencial, informal o urgente) estableciendo con cada Servicio la mejor manera de implantarlo5.
– Establecer el circuito de respuesta a la interconsulta realizada por el Médico de Familia a través de un documento pactado y homogéneo y no como el actual en el que existen multiples modalidades de respuesta (a través de notas, formularios, informes….)
– Pactar protocolos y rutas asistenciales consensuadas en las que se defina el papel de cada nivel.
– En los grupos de trabajo que se conformen para la elaboración de estas rutas, debe haber una composición paritaria de profesionales de Atención Primaria y Atención Hospitalaria.
– Promover que todos los profesionales de la sanidad pública trabajemos con las mismas guías de práctica clínica más relevantes y los mismos estándares de calidad de prescripción farmacéutica.
– La libertad de elección de Servicio y profesional hospitalario y su continuidad en la atención debería ser el modelo al que no podemos renunciar, ni Médicos de Familia, ni los ciudadanos.
– Cada Centro de Salud ha de tener un especialista referente para cada Servicio. Para cada especialidad hospitalaria deberíamos conocer físicamente, como mínimo, al referente y al Jefe de Servicio.

Una vez más, deseamos expresar nuestra voluntad de colaborar con la Consejería de Salud en todo lo que sea necesario para que la Atención Primaria ocupe el lugar que le corresponde dentro de nuestro sistema público de salud para alcanzar la Atención Primaria y Comunitaria de calidad que todos deseamos.

Fdo. Junta Directiva srmFYC

Proceso de interconsulta entre atención primaria y atención especializada
Documento

1 Organización Médica Colegial. Código de Ética y Deontología Médica, 2011, en su artículo 22 Ver en: https://www.cgcom.es/sites/default/files/codigo_deontologia_medica_2011.pdf
2 Código de Deontología. Consejo de Colegios Médicos de Cataluña. Norma 109 Ver en: https://www.comb.cat/pdf/DG_Deontologia_CAST.pdf
3 Starfield BH. Coordinación de la atención en salud. En: Starfield BH, editor. Atención Primaria. Barcelona: Masson; 2002. pp. 233-65
4 Simple Rules That Guide Generalist and Specialist Care Rebecca S. Etz, PhD; William L. Miller, MD, MA; Kurt C. Stange, MD, PhD Fam Med. 2021; 53 (8): 697-700.
5 Manuel Ferran Mercadé Idoia Iparragirre Oiartzabal. Coordinación entre niveles asistenciales basada en la igualdad, la libertad y la fraternidad. AMF 2021;17(8):464-468

Aportaciones srmFYC semFYC Atención Primaria La Rioja

Proceso de interconsulta entre atención primaria y atención especializada

A lo largo de estos años la Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria, srmFYC/semFYC, sociedad científica comprometida con la formación de los Médicos de Familia y con la promoción de la Atención Primaria, ha realizado periódicamente aportaciones para el desarrollo de la Atención Primaria de La Rioja.

Ésta es una breve recopilación de algunas de esas aportaciones con las que hemos querido transmitir a nuestros asociados confianza en nuestro exclusivo e imprescindible trabajo, realizando propuestas que aportaran optimismo y esperanza. Con nuestras aportaciones también pretendíamos, y pretendemos, provocar en las sucesivas administraciones el giro esperado y necesario que otorgue el lugar que le corresponde a la Atención Primaria.

Nuestras aportaciones iniciales, realizadas durante años, quedaron recogidas en el documento 2017 abril Propuestas Plan Atención Primaria Seris que entregamos para la elaboración de un Plan de Atención Primaria.

El posicionamiento de apoyo al movimiento de Médicos de Atención Primaria de La Rioja desarrollado a finales de 2018, fue explicitado en 2019 enero Propuestas a Dirección de Área de La Rioja, realizando recomendaciones para desarrollar una estrategia de AP.

El Plan de Mejora de la Atención Primaria de Salud de La Rioja aprobado en 2020 en Mesa sectorial, tuvo nuestra respuesta con dos consideraciones clave en 2020 mayo Consideraciones Plan de Mejora AP Gobierno Sindicatos.

Este año, hemos participado en la iniciativa de la Plataforma en defensa de la Sanidad Pública de La Rioja, en un trabajo colaborativo, con enriquecimiento mutuo, que ha culminado con el fantástico documento 2021 abril Bases para la mejora de la AP en La Rioja con aportaciones imprescindibles

También en 2021 nos hemos posicionado de manera contundente en 2021 abril RECHAZO CONTRATACIÓN MEDICOS SIN ESPECIALIDAD de Medicina de Familia y Comunitaria. Y ha sido necesario aclarar a nuestra propia administración la realidad de la agenda presencial en los centros de salud durante la pandemia 2021 marzo AGENDA PRESENCIAL.

Y finalmente, y ante la incertidumbre que mantiene la Consejería de Salud en relación a su proyecto para Atención Primaria, hemos elaborado dos documentos científicos con aportaciones al borrador de Estrategia de AP que prepara la Consejería 2021 APORTACIONES AL BORRADOR ESTRATEGIA AP y HSP CONSEJERÍA SALUD y en relación a la Atención Continuada 2021 julio ATENCIÓN CONTINUADA: CONCEPTO Y FUTURO.

Aportaciones y propuestas rigurosas en las que nuestros gestores pueden encontrar el trabajo de la Junta Directiva de la srmFYC y de muchos de sus 279 socios, a quienes agradecemos el esfuerzo y dedicación para mejorar la Atención Primaria de La Rioja.

Miguel Ángel Gallardo Doménech, Presidente srmFYC, en nombre de la Junta Directiva de la Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria srmFYC semFYC

Bases para la mejora de la Atención Primaria en La Rioja

Bases para la mejora de la atención primaria en La Rioja
El pasado día 17 de marzo fuimos invitados por la Plataforma de defensa de la sanidad pública a una reunión en la sede del Ateneo Riojano, a fin es establecer pautas de trabajo comunes que permitieran proponer avances en la Atención Primaria. Entre todas las organizaciones asistentes se constituyó un grupo de trabajo formado por: Sociedad Riojana de Medicina Familiar y Comunitaria, Asociación de Enfermería Comunitaria, Amnistía Internacional y la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública en La Rioja.
 
Realizamos una primera declaración pública el 26 de marzo y vimos la necesidad de profundizar sobre los ejes que consideramos necesarios para el abordaje de una Atención Primaria. Fruto de este trabajo podemos aportaros el documento Bases para la mejora de la Atención Primaria en La Rioja, que será presentado a las autoridades y grupos parlamentarios.
 
Os animamos a leerlo con especial atención de lo que consideramos son los Ejes de actuación en AP de La Rioja. Es un documento que está abierto a vuestros comentarios y aportaciones.
 
Miguel Angel Gallardo Doménech, Presidente srmFYC, en nombre de la Junta Directiva
Bases para la mejora de la atención primaria en La Rioja

SOCIEDADES CIENTÍFICAS

Asociación de Enfermería Comunitaria

Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria

COLEGIOS PROFESIONALES

Colegio Oficial de Enfermería de La Rioja

Colegio Oficial de Trabajo Social de La Rioja

MOVIMIENTOS CIUDADANOS

Plataforma en defensa de la Sanidad Pública de La Rioja

ORGANIZACIONES SOCIALES Y DE DERECHOS HUMANOS

Amnistía Internacional La Rioja

Rioja Acoge – Red Acoge

Bases para la mejora de la Atención Primaria en La Rioja

Clic para descargar

Plan de mejora de Atención Primaria en La Rioja

Proceso de interconsulta entre atención primaria y atención especializada

Recientemente la Mesa Sectorial del Seris que reúne a la administración y a los sindicatos representantes del sector, ha aprobado el Plan de Mejora de la Atención Primaria de Salud de La Rioja.

En primer lugar, queremos felicitarles por el interés que estas entidades han demostrado hacia la Atención Primaria; sinceramente merece ser destacada la decisión de todos ellos para lograr los avances en los aspectos concretos que se recogen en el plan aprobado.

En segundo lugar, queremos hacer dos consideraciones claves. Por un lado, las medidas aprobadas no pueden calificarse como un “Plan de Mejora”. Un auténtico “Plan de Mejora” debe contemplar medidas organizativas, presupuestarias y de sostenibilidad, de mejora de la calidad asistencial y de seguridad del paciente, de formación e investigación y de colaboración en redes con otros agentes de salud.

Por otro lado, es imprescindible que un Plan de Mejora de la Atención Primaria cuente con la participación de, al menos, las sociedades científicas, colegios profesionales, representatividad de profesionales del ámbito urbano y rural, y con la ciudadanía. La visión y las aportaciones de todos estos agentes son necesarias para reforzar la Atención Primaria.

La Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria (srmFYC/semFYC), sociedad científica que agrupa a más de 250 Médicos de Familia y Comunitaria de La Rioja, desea transmitir que la clave del éxito de la sanidad riojana es desarrollar el sistema sanitario sobre un eje central que debe corresponder necesariamente a la Atención Primaria. Tal afirmación está basada en que existen evidencias de que los sistemas sanitarios con una Atención Primaria fuerte obtienen mejores resultados de salud y de manera más eficiente.

Deseamos, una vez más, expresar nuestra voluntad de colaborar con la Consejería de Salud en todo lo que sea necesario para que la Atención Primaria ocupe el lugar que le corresponde dentro de nuestro sistema público de salud para alcanzar la Atención Primaria y Comunitaria de calidad que todos deseamos.

Junta Directiva srmFYC/semFYC

 

¡Qué bello es vivir…sin humo!

Se acerca el 31 de Mayo; día Mundial sin tabaco; y sin faltar a su cita desde hace 21 años, nos disponemos a celebrar la Semana sin Humo. Esta edición viene acompañada por el lema: ¡Qué bello es vivir… sin humo! y  aunque condicionada por la situación epidemiológica que nos afecta, no debemos olvidar  la esencia de la que ha venido siendo una destacada actividad comunitaria ligada a la atención primaria: por un lado sensibilizar a la población sobre los riesgos asociados al consumo del tabaco así como de los beneficios ligados a su abandono; y por otro motivar a los profesionales sanitarios a realizar intervención en sus pacientes fumadores. No olvidemos que el tabaquismo sigue siendo la primera causa de enfermedad y muerte prevenible.

En los próximos meses es previsible que vayamos a tener múltiples consultas relacionadas con síntomas respiratorios  y aunque muchas de ellas probablemente sean telefónicas, puede ser un buen momento para dar un consejo sanitario orientado al abandono del tabaco. Conviene recordar que los pacientes fumadores tienen más riesgo de presentar un cuadro severo de COVID 19, de precisar soporte ventilatorio y fallecer.

También en las últimas semanas hemos sufrido el poder manipulador de la industria tabaquera, anunciando un supuesto efecto protector de la nicotina frente al contagio por el SARS-CoV-2, demostrándose posteriormente importantes sesgos de selección y observación en el supuesto estudio, que hacía por ejemplo que no se contabilizasen los pacientes ingresados en la UCI.

La intervención en tabaquismo siempre es una gran inversión.

Pide cita en tu centro de salud y aquí te ayudaremos a dejar de fumar

Grupo de abordaje del tabaquismo de la Sociedad Riojana de Medicina Familiar y Comunitaria (srmFYC/sem

FYC)

Colabora: Servicio de Drogodependencias y otras adicciones. Dirección General de Salud Pública y Cuidados

Pequeña guía para las consultas telefónicas

Desde la irrupción de la epidemia de la COVID-19 los Médicos de Familia hemos cambiado nuestra forma de atender a las personas de forma radical. Las consultas telefónicas, antes consideradas de segunda categoría, han pasado a ser la principal forma de relación y comunicación con nuestros pacientes.

Esta pequeña guía pretende ser una ayuda para sacar el máximo partido a las consultas telefónicas manteniendo la seguridad del paciente y del profesional y preservando los aspectos legales.

Hemos de tener en cuenta que en las consultas telefónicas perdemos casi toda la rica e intuitiva información obtenida de la comunicación no verbal. En la consulta telefónica participa el tono de voz como no verbal, pero el discurso es la principal fuente de información. La consulta telefónica es tanto más fiable cuanto mayor es el conocimiento previo de paciente y profesional. Por este motivo ha sido posible el seguimiento de tantos pacientes por parte de sus médicos y enfermeras durante este periodo de alarma sanitaria. Se debe hacer un esfuerzo por mantener la confidencialidad a base de prudencia. La consulta telefónica no implica menos derechos y no debemos dar información a nadie que no sea el interesado sin su consentimiento.

Los aspectos a tener en cuenta para las consultas telefónicas son los siguientes:

  • Todas las consultas telefónicas deben estar agendadas con el tiempo suficiente. Cada profesional debería diseñar su agenda. Las consultas telefónicas pueden ser sencillas (como dar un resultado banal) o muy complejas con gran nivel de incertidumbre. Algunas se resolverán rápidamente y otras llevarán más tiempo que si fueran presenciales. Sería interesante que los pacientes dispusieran de información previa sobre la hora aproximada de la llamada e incluso del número de teléfono desde el que se les llama (número privado, 941…). Así mismo, información institucional con consejos del tipo: tenga preparado papel y bolígrafo, gafas si las usa para leer o escribir y el listado o los envases de la medicación habitual. También sería preciso que las personas pudieran dejar el teléfono de contacto o que pudieran comprobar fácilmente los números que constan en sus historias clínicas.
  • En caso de no contactar, no dejar mensajes en el contestador.
  • Revisar la historia clínica de los pacientes antes de iniciar la llamada (últimos apuntes, condicionantes y problemas, tratamientos habituales). En las consultas de seguimiento pactadas puede ser útil preparar la información que precisamos obtener a modo de lista de comprobación.
  • Al descolgar, presentarnos con nuestro nombre y puesto de trabajo. Preguntar por el paciente o la persona cuidadora de referencia explicitando sobre el paciente del que vamos a tratar.
  • Dar pie a exponer el motivo de consulta y dejar hablar al paciente SIN interrumpirle con preguntas. Iniciar con un “cuéntame” o “explícame el motivo que querías consultar” o “cuéntame cómo ha ido desde la última llamada”. Anotar las dudas que surjan para preguntar después si no han sido explicitadas en el discurso completo.
  • Hacer un resumen de lo expuesto para asegurar la comprensión: “si te he entendido bien…has tenido…”. Pedir aclaraciones “¿Qué quieres decir con…?” y comprobar si se ha obtenido toda la información necesaria (lista de comprobación si se tenía).
  • Decidir si la consulta telefónica es la apropiada o si es necesaria una consulta presencial (en el Centro de Salud o en el domicilio). Se deberá valorar una consulta presencial si:
    • el diagnóstico no está claro
    • el curso no es el esperado
    • hay alguna bandera roja
    • si el interlocutor tiene un alto nivel de ansiedad y no se consigue una conexión adecuada
    • si algún hallazgo exploratorio presencial modificaría el curso de acción
    • si precisa de algún tratamiento presencial
  • Comprobar que el paciente tiene forma de apuntar. Explicar nuestras impresiones y el plan de actuación propuesto hablando más despacio de lo habitual. Preguntar si está de acuerdo con lo expuesto. Planificar nuevas consultas si fuera necesario. Comprobar la comprensión de lo pactado “¿qué has entendido de lo que hemos hablado?” “cuéntame como vas a tomar el tratamiento
  • La red de seguridad es imprescindible. Explicar el curso previsto del proceso y los síntomas de alarma y como proceder en caso de presentarlos.
  • Despedirse cordialmente.
  • Registrar la consulta en la historia clínica especificando que se trata de una consulta telefónica.
  • En caso de no haber podido contactar, registrar en la historia clínica.
Jesús Ochoa Prieto. Grupo Comunicación y Salud srmfyc.
Médico de Familia. CS Joaquín Elizalde. Logroño.

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

Muñóz Seco E. Las consultas por teléfono han llegado para quedarse. AMF 2020; Disponible en: https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=2656.

Stockley S, Neighbour R. Royal College of General Practitioners. Top 10 tips for COVID-19 telephone consultations. Disponible en: https://www.rcgp.org.uk/about-us/rcgp-blog/top-10-tips-for-covid-19-telephone-consultations.aspx

Greenhalgh T, Koh GC, Car J. Covid-19: a remote assessment in primary care. BMJ 2020; 368:m1182. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1136/bmj.m1182

Car J, Sheikh A. Telephone consultations. BMJ 2003; 326: 966–9

Propuestas de adaptación en La Rioja a la nueva realidad COVID-19 y su futuro

Tenemos el placer de enviaros el documento que denominamos “Propuesta de adaptación de Atención Primaria de La Rioja a la nueva realidad por COVID-19 y su futuro”, elaborado a iniciativa de la Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria (srmFYC/semFYC), que incorpora información procedente de la revisión de literatura, aportaciones del Grupo del Trabajo de Enfermedades Infecciosas de esta sociedad así como de aportaciones de miembros de diferentes entornos de la Atención Primaria de La Rioja.
 
El único interés a declarar en la elaboración y presentación de este documento es la mejora de nuestro nivel asistencial, con la intención de ayudar en la toma de decisiones y planificación en el contexto de la Atención Primaria de Salud del Servicio Riojano de Salud.
 
Os agradeceríamos vuestros comentarios y correcciones pues se trata de un documento abierto. 
 
Como decimos en el documento, como sociedad científica creemos que  la “nueva realidad de la Atención Primaria”  debe ser un escenario mejor que el escenario de partida.
 
Puedes descargar el documento en este enlace
 
Carmen Martínez Cervell, Vocal de investigación, y Miguel Ángel Gallardo Doménech, en nombre de la Junta Directiva de la srmFYC

Coronavirus: la fortaleza de la Atención Primaria

Estimados/as compañeros/as: 

“Tribulaciones del triángulo y una varita mágica”.

Reflexiones sobre los médicos de familia y la actual situación de Atención Primaria.

Desde hace algo más de un año ha comenzado a mostrarse de forma contundente el malestar que existe en la Atención Primaria por parte de los médicos de familia, prácticamente en toda España. ¿Por qué ha sido ahora, en este momento, y no hace mucho más tiempo? ¿En qué es distinta esta crisis de las anteriores? ¿Podemos decir que los médicos de Atención Primaria sufrimos de depresión colectiva?

Los médicos de familia estamos inmersos en nuestro particular Triángulo de las Bermudas, que en este caso lo llamaremos el triángulo PAI. Este triángulo se ha hecho cada vez más grande porque sus vértices se han tensionado hasta límites no conocidos. La situación es complicada: los médicos de familia trabajamos PARA las personas, PARA la población (primer vértice) pero dependemos DE la Administración que organiza nuestro trabajo y decide la remuneración que recibimos (segundo vértice) y por último, nuestro trabajo beneficia económicamente A la industria farmacéutica y los proveedores (tercer vértice). Este es el Triángulo PAI (Población-Administración-Industria). Que los médicos de familia trabajemos para las personas y para la población es lo que ha permitido mantener la calidad asistencial en esta época de crisis. Sin embargo, en la Administración, el objetivo principal de la clase política, siempre ha sido la permanencia en el cargo, el mantenimiento de su cuota de poder y en muy pocos casos la salud de la población (y mucho menos el cuidado de los profesionales). Y la Atención Primaria no vende. Los recursos se dedican principalmente al hospital que absorbe la mayoría del presupuesto dedicado a Salud y sirve de lucimiento del político de turno. Así que en estos años, lo que ha sucedido es que los médicos de familia hemos seguido trabajando espoleados por la Administración, igual que se espolea a los caballos en las películas del oeste hasta la extenuación. Y la industria, qué es la gran beneficiada económicamente del trabajo de los médicos de familia, ha hecho muy bien su trabajo. Ha convertido factores de riesgo en enfermedades, ha conseguido disminuir los umbrales diagnósticos de muchas entidades incluyendo a más personas en la categoría de enfermos, ha conseguido la medicalización de la vida y la mercantilización de la salud. Los españoles somos los europeos que más fármacos consumen. Cada vez que sale el tema de la falta de adherencia terapéutica no puedo evitar pensar “menos mal, por lo menos no se los toman”.

Muchas más personas que las que había hace unos años (o esa es la percepción que tengo) quieren las cosas aquí y ahora. No existe una educación sanitaria en condiciones. Se ha perdido, quizá en parte por culpa de los profesionales sanitarios, la capacidad de tomar decisiones en salud. El miedo a enfermar o estar enfermo forma parte de nuestras vidas. La industria y la arrogancia médica han transmitido la idea de que ahora el que se muere es un pringado y el que tiene dolor es porque no ha hecho lo suficiente para evitarlo.

Y cada vértice ha tirado tanto que nuestro triángulo es enorme y nos engulle sin remisión. Ha habido otras crisis. Durante la anterior crisis económica (allá por los años 1996-2000) se podía contratar a compañeros nuestros 3 horas al día para pasar una o incluso dos consultas. Pero ahora es distinto. Ahora no hay dinero y tampoco hay médicos a los que contratar con las condiciones de trabajo (y remuneración) actuales.

Y podemos seguir galopando hasta la muerte o parar y decir NO. No a las prisas y a las peticiones sin fundamento por parte de los pacientes, no a la Administración de todo aquello que no suponga un beneficio para los pacientes o una mejora de las condiciones de trabajo y no a las estrategias de la industria para medicalizar cada encuentro clínico. También no a seguir quejándonos a nuestros compañeros sin aportar algún cambio o un gramo de esperanza sobre el futuro.

A pesar de todo lo que he expuesto sigo siendo optimista. Es parte de mi naturaleza. Y tengo memoria. Recuerdo épocas en las que estábamos peor (recetas a mano, rascacielos de recetas para firmar, declarando a ojo el número de EDO cada viernes, los tres años –en vez de cuatro- de residencia de la especialidad). Y los residentes de medicina de familia actuales (mucho más comprometidos con la Especialidad de lo que yo lo estaba a su edad) me hacen tener fe en el futuro.

Cualquier cosa que hagamos para mejorar nuestra situación o forzar a la Administración a dedicar más recursos debe tener en cuenta lo que somos. Debe tener en cuenta que trabajamos para las personas. Y debe construirse sobre los valores de la Medicina de Familia. Porque si cambiamos en lo fundamental entonces qué seremos.

¿Y cuáles son las cosas que creo me mantienen ilusionado con mi trabajo?

En primer lugar las habilidades en comunicación, que me permiten mantener unas relaciones “médico-paciente” satisfactorias (a pesar de decir que no en muchas ocasiones). Después, tener todos los días en la agenda actividades con valor (deshabituación tabáquica, visitas domiciliarias, ecografía clínica, realizar patobiografias, infiltraciones, etc.). Y esto a pesar de la sobrecarga asistencial. Si tenemos en la agenda actividades con valor habrá menos cabida para otras de poco valor. También ayudar o al menos acompañar a mis pacientes en fase terminal, aunque los estén llevando desde la Unidad de Paliativos (recuperar actividades que ofrecen gran satisfacción profesional). Mantenerme actualizado y tener mi propio criterio sobre el abordaje de los problemas habituales me permite ser asertivo con los pacientes y con otros especialistas. Las sesiones clínicas en mi Centro de Salud me hacen disfrutar y cuidar las relaciones con los compañeros de trabajo me reconforta. Y cuando termina la jornada me voy a mi casa con los míos, que la vida es muchísimo más que la consulta. Y es necesario cuidarse y ser feliz (pero no por encima de nuestras posibilidades, ;)).

¿Y qué cosas creo podrían ayudar a corto plazo y que están relativamente en nuestra mano?

Trabajar en equipo. No se trata sólo de trabajar en el mismo lugar sino de organizarnos como equipo; tratar los problemas y retos del día a día para marcar un camino común. Hablar en equipo de cómo dar respuesta a los pacientes sin cita con las peculiaridades de cada zona. Esto no quita para exigir a la Administración que haga su parte y proporcione los recursos necesarios. Hablar en equipo de cómo manejar las derivaciones inducidas desde el Hospital. Hablar en equipo de las instrucciones que llegan desde la Dirección.

¿Y qué pediría a la varita mágica?

Que la Administración definiera (asesorado por clínicos y pacientes) el número óptimo de pacientes en cada cupo. No vale solo con poner un número unitario, sino definir los cupos en función del número de personas mayores, de personas con las que es difícil comunicarse, de personas vulnerables, de la dispersión en zonas rurales y el tipo de actividad o la cartera de servicios que ofrece cada centro de salud y cada profesional. Y esto sin perder poder adquisitivo.

Que la Administración calcule el número de profesionales necesarios teniendo en cuenta los cupos óptimos, los puestos de guardia y atención continuada, la previsión de vacaciones, días libres, ITs históricas y dedique el presupuesto adecuado para ello.

Que nuestros gestores nos defiendan de las cargas impuestas sin valor alguno. Que se trate de Consejería a Consejería la no necesidad de justificante para los colegios e institutos. Que se trate con los empresarios la no necesidad de IT en ausencias menores de 5 días. Que se excluya de las convocatorias oficiales la necesidad de certificados de todo tipo (capacitación, pruebas físicas,…).

Que nuestros jefes directos tomen decisiones pensando en cómo facilitar el trabajo de los buenos profesionales. Las medidas que se ponen en práctica teniendo en cuenta a los profesionales que no cumplen bien su trabajo son un freno para todos y rara vez consiguen su propósito.

Que se disminuya la dotación económica a las mutuas de trabajo para que se encarguen solo y exclusivamente de los accidentes laborales en personas jóvenes (menores de 40 años). Y que ese dinero revierta en Atención Primaria. Todos sabemos que si le cayó una puerta metálica a una persona de más de 40 años en un pie, eso será una enfermedad común o accidente no laboral, porque seguramente ese hombre ya tenía artrosis antes de que le cayera la puerta metálica sobre el pie (otra opción más rápida sería que se cambie la ley y sea el Médico de Familia el que decida si se trata o no de un accidente laboral y sea necesario su visto bueno para dar de alta al paciente –aquí me da un poco la risa-). Tampoco se deben seguir haciendo chequeos inútiles a las personas trabajadoras.

Que se retribuya de forma adecuada los puestos de difícil cobertura y a los profesionales que hacen los trabajos que nadie quiere (refuerzos, turnos de tarde, trabajo en horario nocturno).

Regular la publicidad que se hace de temas de salud en televisión, radio y revistas. Crear un organismo que pueda contrarrestar las informaciones que la industria lanza como, por ejemplo, colesterol a más de 200 o hacerse revisión de la próstata. Que se regule por ley la información que ofrecen los visitadores médicos, vetando riesgos relativos y obligando a dar los NNT y NND de los fármacos.

Legislar para que las Sociedades Científicas no puedan financiarse a través de la industria (o no más de un 20%, por ejemplo).

Eliminar las mutualidades e incluir a toda la población en el mismo sistema –ahora sí que me he venido arriba – y revertir su presupuesto a Atención Primaria.

Y, en fin, muchas más cosas que podría pedir pero no creo que haya varita que pueda con tanto. He escrito estas líneas como una necesidad personal de poner en papel algunas de las sensaciones que me bullen. Están en primera persona porque son las mías y probablemente no coincidan con las de otros compañeros. Y tampoco están escritas para convencer de nada a nadie. Hace mucho tiempo que me quite de tener razón. Y soy más feliz.

Jesús Ochoa Prieto
Médico de Familia
CS Joaquín Elizalde, Logroño. La Rioja.

1 2 3